Páginas

jueves, 31 de mayo de 2012

El verso blanco (artículo de wikipedia)



El verso blanco  es un tipo de  composición poética, que se caracteriza por tener una métrica regular y carecer de rima. En inglés, el verso blanco normalmente ha empleado el pentámetro yámbico.
El primer verso blanco que se conoce en lengua inglesa fue escrito por Henry Howard, Conde de Arundel y Surrey, en su interpretación de la Eneida (ca. 1554). Puede que Howard estuviese inspirado por el texto latino original al crear este verso, ya que el verso latino clásico (así como el verso  griego) no utilizaba rima; o puede haber sido inspirado por la forma italiana del verso sciolto, que tampoco contenía rima.
Christopher Marlowe fue quien popularizó el verso blanco, además de establecerlo como el verso preponderante en el drama inglés en la época de Isabel I y Jacobo I de Inglaterra (drama isabelino), siendo William Shakespeare quien lo elevaría a sus más altas cotas.
El poema épico El paraíso perdido de Milton también está escrito en verso blanco. Después de Milton, los poetas ingleses  consideraron que el verso blanco estaba anticuado y favorecieron el uso de las coplas. Algunos poetas románticos ingleses como por ejemplo William Wordsworth, Percy Bysshe Shelley y John Keats volvieron a utilizar el verso blanco revalorizándolo. Poco después, Alfred Tennyson dedicó gran atención al verso blanco, utilizándolo, por ejemplo, en su largo poema narrativo The Princess, así como para uno de sus más famosos poemas: Ulysses.
La bylina rusa está escrita también en verso blanco.
En la literatura en español, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega, es un ejemplo de composición en verso blanco. (Wikipedia)


Verso libre, verso suelto y verso blanco
Todos ellos son versos que carecen de rima. Sin embargo, se pueden establecer las siguientes diferencias: el verso libre, como se ha indicado, es un verso que no rima y que forma parte de un poema en el que no existe la rima. El verso suelto es el que no presenta rima dentro de un poema en el que, en cambio, sí existe rima entre otros versos. El verso blanco es aquel que, aunque no presenta rima, mantiene un número de sílabas regular con respecto al resto de los versos de la composición de la que forma parte. (Kalipedia)

OTRAS TIPOLOGÍAS DEL VERSO: BLANCO, SUELTO, LIBRE, IRREGULAR, VERSÍCULO, DE CABO ROTO Y MONORRIMO en Vademecum poético

miércoles, 30 de mayo de 2012

obtener pérdidas es una expresión inadecuada


La expresión obtener pérdidas no es adecuada, puesto que obtener implica siempre algo bueno o deseado. 

En los diccionarios de uso del español se puede ver que el verbo obtener funciona como sinónimo de conseguir, lograr, alcanzar... Y así lo define el Diccionario de la Real Academia Española: 'Alcanzar, conseguir o lograr algo que se merece, solicita o pretende'.

Y como las pérdidas no son, en principio, algo que se pretenda conseguir, lo adecuado en lugar de obtener es utilizar las expresiones tener pérdidas o sufrir pérdidas. 

Así, no son recomendables frases como las siguientes: «General Motors empieza a devolver las ayudas pese a obtener pérdidas de 1100 millones de dólares», «Las previsiones del mercado apuntaban a que obtendría pérdidas superiores a los 200 millones de euros».

Hubiera sido preferible hablar de «… pese a tener pérdidas de 1100 millones de dólares», «Las previsiones del mercado apuntaban a que sufriría pérdidas…».


martes, 29 de mayo de 2012

Ejercicios de acentuación facilitos


 Los ejercicios que encontrarás a continuación son de un nivel básico. Cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de las reglas de acentuación debería estar en condiciones de resolverlos (y si no, deberías preocuparte). 

a) Indica cuál es la sílaba tónica de las siguientes palabras y si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas:
Tomate, tómate, tómatelo, anticonstitucional, camino, caracteres, consola

b) Coloca la tilde en las palabras que la necesiten:
Chimpance, master, jovenes, camion, primer, esdrujula, examenes, referendum, tenis, duodecimo, sofa, roja, ardor, alheli, canon, cañon, mendigo, parasol, comic, deficit, Jerico, virus, Martinez, Chaves

c) ¿Es correcta la tilde de las siguientes palabras? ¿Por qué?
Exámen, camiónes, jóven

d) Coloca la tilde en las palabras que la necesiten en las siguientes oraciones:
Juan contemplo aquella tragica lucha
¡Hombre de poca fe!
En una gondola del mar Adriatico, un gallo lugubre se aparecio
Tu primo Hector es un inutil
Mariano compro un arbol en Avila

e) ¿Están correctamente acentuadas las siguientes palabras? ¿Por qué?
Acabè
ATENCION: AQUI VIVIO JOSE MARTI

 Si no los solucionas, de cabeza a la escuela.

soluciones

Julio Cortázar stand up: el extraño humor de un cronopio





En sus textos combina como pocos la humorada, el ensayo y el relato. Su humor, inclasificable, evoca al mismo tiempo el disparate, la ironía, y la irreverencia profunda. Su humor no es fácil ni común ni gratuito y no busca la risa. Aquí, una muestra de su fina ironía. Famas, abstenerse.

por Patricia Rodón


Julio Florencio Cortázar (Bruselas, 1914-Paris, 1984), uno de los grandes escritores argentinos de todos los tiempos, ofrece en sus obras un magnífico y singular ejemplo de humorismo.

En sus textos misceláneos Historias de Cronopios y de Famas, La vuelta al día en ochenta mundos, Último round y Un tal Lucas combina como pocos la humorada, el ensayo y el relato. Su humor, inclasificable, evoca al mismo tiempo el disparate, la ironía, y la irreverencia profunda como la que campea en su cuento “De la seriedad en los velorios”. 

La exquisita mixtura entre lo absurdo, lo fantástico y el humor fueron las claves de su literatura: “Quiero decir que un claro sentimiento del absurdo nos sitúa mejor y más lúcidamente que la seguridad de raíz kantiana según la cual los fenómenos son mediatizaciones de una realidad inalcanzable pero que de todas maneras les sirve de garantía por un año contra toda rotura”, explicó él mismo. O dicho de otro modo, esa particular manera de “acorralar lo fantástico en lo real, realizarlo”.

El humor de Cortázar no es fácil ni común ni gratuito, no busca la risa, sino que es un humor metafísico, a veces trágico, siempre irónico y casi negro.

Desde esa perspectiva, se describe sin pudores en una carta de 1963:

"Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde)". 

"Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevo a mi madre a Bruselas. Me tocó, nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la primera guerra mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo francés, y de el me quedo la manera de pronunciar la «r», que nunca pude quitarme.

"Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados. (Los venenos es muy autobiográfico.)

"Estudios secundarios en Buenos Aires: maestro normal en 1932. Profesor normal en letras en 1935. Primeros empleos, cátedras en pueblos y ciudades de campo, paso por Mendoza en 1944-1945 después de siete años de enseñar en escuelas secundarias. Renuncia a través del fracaso del movimiento antiperonista en el que anduve metido, vuelta a Buenos Aires. Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada (el tomito de sonetos, quizá un cuento). De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético. Traductor público nacional. Gran oficio para una vida como la mía en ese entonces, egoístamente solitaria e independiente”.

Aquí, un puñado de sus expresivas frases tomadas de sus libros, cartas y entrevistas:

- “Cuando mis cronopios hicieron algunas de las suyas en Corrientes y Esmeralda, un eminente intelectual exclamó: ¡Qué lástima, pensar que era un escritor tan serio!”.

- "No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”.

- “Pero seamos serios y observemos que el humor, desterrado de nuestras letras contemporáneas (Macedonio, el primer Borges, el primer Nalé, César Bruto, Marechal a ratos, son outsiders escandalosos en nuestro hipódromo literario) representa, mal que les pese a Los tortugones, una constante del espíritu argentino. ¿Por qué diablos hay entre nuestra vida y nuestra literatura una especie de "muro de la vergüenza? En el momento de ponerse a trabajar en un cuento o una novela el escritor típico se calza el cuello duro y se sube a lo más alto del ropero. A cuántos conocí que si hubieran escrito como pensaban, inventaban o hablaban en las mesas de café o en las charlas después de un concierto o un match de box, habrían conseguido esa admiración cuya ausencia siguen atribuyendo a las razones deploradas con lágrimas y folletos por las sociedades de escritores: snobismo del público que prefiere a los extranjeros sin mirar lo que tiene en casa, alevosa perversidad de los editores, y no sigamos que va a llorar hasta el nene”.

- "Cómo cansa ser todo el tiempo uno mismo”.

- “A los humoristas les pegan de entrada la etiqueta para distinguirlos higiénicamente de los escritores serios. Cuando mis cronopios hicieron algunas de de las suyas en Corrientes y Esmeralda, huna heminente hintelectual hexclamó (sic): “¡Qué lástima, pensar que era un escritor tan serio! Sólo se acepta el humor en su estricta jaulita, y ojo con trinar mientras suena la sinfónica porque lo dejamos sin alpiste para que aprenda”.

- “A lo único que hay que acostumbrarse es a la sorpresa”.

- “En literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay tan sólo temas bien o mal tratados”.

- "Nada, realmente nada, pero sucede que nada más nada no da nada sino que a veces da un poquito de algo”.

- “Todos los opresores, los censores, los comisarios no tienen sentido del humor y además son malos amantes”.

- “Hay que distinguir entre alegría más o menos ingenua y humor. Yo creo que el sentido del humor trataré de conservarlo mientras viva, porque me parece una cosa muy seria y un ingrediente capital en toda buena literatura”.

- “¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?”.

- “Los milagros nunca me han parecido absurdos, sino lo que los precede y lo que les sigue”.

- “Si cuando sucedía algo desagradable te defendías con humor salías mejor parado que tu amigo o compañero que no disponía de esa arma, que no veía mas que lo trágico. Bueno, de ahí a lo lúdico no hay más que un paso”. 

- “Yo no soy el zombie de nadie”. 

- "Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo".

- "El ajedrez es un juego que me apasionó de joven, pero un buen día me empezó a tomar demasiado tiempo y entonces lo eliminé".

- “No renuncio a nada, simplemente hago lo que puedo para que las cosas me renuncien a mí”.

- “Hace rato que la gente sospecha que la vida y los seres vivientes son cosas aparte”.

- “Lo que llamamos absurdo es nuestra ignorancia”.

- “La explicación es un error bien vestido”.

- “La verdadera explicación sencillamente no se puede explicar”.

- “La coma, esa puerta giratoria del pensamiento”.

- “Nunca se me ocurrió ir al psicoanalista; mis tormentas personales las fui resolviendo a mi manera, es decir, con mi máquina de escribir y ese sentido del humor que me reprochan las personas serias”.

- "‎No se puede querer lo que quiero, y en la forma en que lo quiero, y de yapa compartir la vida con los otros".

- “Siempre seré un niño para tantas cosas, pero uno de esos niños que llevan consigo al adulto, de manera que cuando el monstruito llega verdaderamente a adulto  ocurre que a su vez éste lleva consigo al niño”.

- “El monstruito sigue firme... Y me gusta, y soy  terriblemente feliz en mi infierno, y escribo”.

- "La risa, ella sola ha cavado más túneles útiles que todas las lágrimas de la tierra”.

- “En fin, literatura...”.


Todas las pruebas de Selectividad desde el Curso 2000

lunes, 28 de mayo de 2012

Examen de Selectividad corregido Curso 2009-2010 -Junio - Opción A - Fragmento de Juan de Mairena


La política, señores sigue hablando Mairena, es una actividad importantísima… Yo no os
aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen
trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis
hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra
5 vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara
política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo
contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política
de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.
Y a quien os eche en cara vuestros pocos años, bien podéis responderle que la política no ha de ser,
10 necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una
justificada rebelión de menores contra la inepcia* de los sedicentes** padres de la patria. Esta política,
vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente
conservadora. Hasta las madres ¿hay algo más conservador que una madre?pudieran aconsejarla con
15 estas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos de
una vezen la cuneta del camino”. (Antonio Machado, Juan de Mairena.)

*inepcia: ineptitud, falta de aptitud o capacidad.
**sedicente: dicho de una persona, que se da a sí misma tal o cual nombre, sin convenirle el título o condición que se atribuye.


CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) Enuncie el tema (0,5 puntos);

 La necesaria participación de los jóvenes en la política.

b) detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos);

Es un texto argumentativo, que tiene estructura deductiva, ya que la tesis va al comienzo del texto (la política es una actividad importantísima, línea 1). Machado va argumentando con razonamientos esta idea inicial, básicamente con argumentos de generalización, mezclados con los de experiencia personal, con el fin de dar mayor validez a las ideas que está desarrollando: ¿hay algo más conservador que una madre?” (línea 13).

En cuanto a su estructura, el texto se puede dividir en dos partes: la primera parte es la primera oración, hasta “importantísima”, siendo la idea principal del texto, la tesis; la segunda parte es el resto del texto, que lo podemos dividir en dos subapartados: el primero de ellos sería  el resto del primer párrafo, desde “yo” (línea 1) hasta “entendemos” (línea 9), en donde se habla de los consejos y advertencias para que actúen en política los jóvenes; la segunda subparte es el segundo párrafo (líneas 9-15), en donde argumenta que no es necesario ser viejo para actuar en política, y que hay que salvar a la patria.

Destaca el uso de un vocabulario estándar-culto, ya que va alternando palabras relativamente normales como “parientes” (línea 3), “política” (línea 8) o “papá” (línea 14), junto a otras que indican el carácter literario, y por tanto culto, del texto como “apoliticismo” (línea 2), “desdeño” (línea 2), “inepcia” (línea 11) o “sedientes” (línea 11), alguna de ellas comentadas a pie de página. El texto, por tanto, va dirigido a un lector de algo más de mediana cultura.

El texto tiene rasgos conversacionales, propios de la charla que se plantea. Hay un tratamiento del tuteo pos parte del emisor (autor) al receptor (lector), ya que utiliza palabras y expresiones como “no os aconsejaré” (línea 1), “a quien os eche en cara” (línea 9), a pesar de que había utilizado anteriormente el vocativo “señores” (línea 1). Por otra parte, la relación entre el autor y el lector es claramente asimétrica, ya que el autor nos va “guiando” en todo momento por el tema de la intervención de la política.

Respecto a las funciones lingüísticas en el texto, la más importante es la representativa o referencial, que el autor utiliza para expresar las distintas ideas que quiere dar sobre este tema: “La política […] es una actividad importantísima” (línea 1) o “Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria” (línea 10). La función conativa o apelativa, característica en la argumentación, aparece en cuanto a que el texto puede influir sobre los receptores, en este caso los jóvenes: “Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes” (líneas 1-3) o “Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta…” (líneas 5-6). Por último, también tenemos la presencia de la función poética o estética, con la aparición de alguna figura retórica que marca ese carácter literario que posee el texto: la interrogación retórica “¿hay algo más conservador que una madre?”(línea 13), que es una pregunta que intenta reforzar la argumentación del autor; igualmente, podemos tomar el ejemplo de la “conducción del niño” (l.14-15) como una metáfora referida al gobierno del país; así como la metáfora “padres de la patria” (línea 11), de claro significado.

En cuanto al plano morfosintáctico, el texto presenta un orden lógico en la mayoría de las oraciones: “La política, señores —sigue hablando Mairena—, es una actividad importantísima…” (línea 1) o “Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria” (línea 10). Esto demuestra que el autor quiere presentar las ideas de una forma sencilla y clara para los lectores-oyentes del texto. Predominan las oraciones enunciativas, ya que es un texto donde se presentan una serie de ideas sobre el tema de la política, y el tono enunciativo es el más adecuado para lograrlo; solamente se rompe con la presencia de una oración interrogativa en la línea 13, que ya hemos dicho pretende reforzar y hacer evidente el pensamiento del autor. En cuanto al uso de las formas verbales, nos encontramos con uso abundante de presente de indicativo “atrevo” (línea 5), aunque la mayoría de ellos tiene el valor de presente con valor atemporal o gnómico, propio de las máximas o enseñanzas que pretende dejarnos: “es” (l.1), “hacen” (l.2), “hay” (l.10) o  “tienen” (l. 10). Reserva las formas del futuro para los consejos a los jóvenes: “aconsejaré” (l. 1), “contribuiréis” (l. 7); mientras que usa las perífrasis verbales “debéis hacer” (l. 3-5), “puede parecer” (l. 12) para expresar hechos probables en su realización. El autor utiliza la 1ª persona del singular para referirse a sí mismo y así dar su visión personal del asunto: “aconsejaré” (l. 1) o “atrevo” (línea 5). Respecto al uso de oraciones, tenemos oraciones breves y poco complejas. Hay oraciones coordinadas: “los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros” (líneas 4-5), “Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas” (línea 1-3) o obtener ganancia y colocar parientes” (línea 3); así como ejemplos de subordinación: “Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros” (líneas 3-4) oEsta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente conservadora” (líneas 11-13). En este sentido, la combinación de coordinación y subordinación es otro ejemplo más de la fusión entre lo coloquial y lo culto. 

En el plano léxico-semántico, el autor utiliza, sobre todo, un léxico connotativo, que responde al carácter literario del texto y a la visión subjetiva del autor. Así, expresiones como “a cara descubierta” (línea 5), “sin disfraz de otra cosa” (línea 6), “pocos años” (l. 9) o “viejos” (línea 10), colocan en este texto un valor distinto a lo que significan normalmente, ya que Machado los utiliza referidos a la política. Tenemos una isotopía léxica, es decir, la palabra más usada en el texto, que no podría ser otra que “política” (líneas 1, 2, 4, 7, 8, 9 y 11). Hay también una isotopía semántica, en relación al campo semántico referido a las “ciencias sociales” o “disciplinas referidas al ser humano”; así, además de política, tenemos palabras como “literatura”, “filosofía” y “religión”, todas ellas en la línea 6. Además, hay abundancia de verbos de pensamiento o voluntad, frente a los de acción, lo cual es lógico en un texto que nos va mostrando una serie de reflexiones: “aconsejaré” (línea 1), “debéis hacer” (línea 3), “digan” (línea 4), “podéis responderle” (línea 9). Debido a la, ya indicada visión subjetiva del texto, son frecuentes los sustantivos abstractos: “política” (línea 1), “actividad” (línea 1), “apoliticismo” (línea 2), “rebelión” (línea 12), que nos informas sobre las ideas o conceptos que el autor quiere transmitirnos. Los adjetivos calificativos especificativos, así como los complementos del nombre, que acompañan a los sustantivos nos introducen una valoración positiva o negativa de las cosas según la visión subjetiva del autor: “actividad importantísima” (línea 1); “política mala” (línea 2); “máscara política” (línea 5-6); “sedicentes padres de la patria” (línea 11) o “barullo juvenil” (línea 12). Podemos destacar algunos recursos que sirven para dar coherencia y cohesión al texto, como el uso de elementos anafóricos como “hacerla” (línea 4); “la hagáis” (línea 5); “responderle” (línea 9); “aconsejarla” (línea 14).

Igualmente, pero ya dentro del plano textual, sirven para dar coherencia y cohesión al texto la presencia de una serie de marcadores discursivos a lo largo del texto. Aparece frecuentemente el conector aditivo “y” (líneas 3, 4, 7 y 9) con la intención de sumar las ideas que quiere transmitir el autor, sobre todo uniendo el primer y el segundo párrafos. Además, aparecen los conectores contraargumentativos u opositivos “sino” (línea 2) o “aunque” (línea 4), que buscan matizar y aclarar las ideas del autor. Hay también algún elemento deíctico espacial en “último término” (línea 2) o “punto de arranque” (línea 10), que buscan explicar mejor las ideas de Mairena. Por último, señalamos la deixis personal, con demostrativos y posesivos, en expresiones como “esta política” (línea 11), “estas palabras” (línea 14) o “tu papá” (línea 15), que intentan visualizar los juicios del autor.

c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

Aunque pueda parecer un texto literario, el fragmento que comentamos es más propio de las disciplinas humanísticas y del ensayo, ya que se trata de una reflexión que realiza Juan de Mairena (filósofo inventado por Antonio Machado, que se convierte en su alter ego) en torno a un tema social, como es el de la participación de la juventud en la sociedad y la política. Es un texto que se construye con elementos más propios de los textos ensayísticos (exposición y argumentación) que de los textos literarios (no hay narración, ni descripción, el diálogo no es relevante). El texto tiene forma de charla o tertulia, con el fin de desarrollar una serie de ideas o principios de carácter filosófico y sociológico.

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

Mairena considera la política como una actividad vital, por lo que anima a los jóvenes a intervenir en ella activamente, sin degradarla, a fin de que todos podamos entendernos. Para él, la política es cosa de todos. La rebelión de los jóvenes contra los malos políticos para salvar al país no es algo revolucionario, sino necesario e, incluso, conservador.

3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de que los jóvenes participen en la vida pública.
(1 punto)

Los jóvenes, tradicionalmente, siempre han mostrado un papel activo a nivel social, y también político. Pertenecen a un sector de la sociedad “desfavorecido”, en el sentido de que les toca jugar un papel secundario en el engranaje de un país y tienen bastantes menos oportunidades que otros. Se ha cumplido un año de la “lección” que dieron al mundo, cuando, en las plazas de infinidad de municipios, alzaron la voz ante las situaciones de injusticia globalizada que se estaban y que se están cometiendo. En una época de especial desconfianza hacia nuestros políticos, la juventud debería asumir ese papel que, por desgracia, nuestros representantes parlamentarios no realizan como es debido: el de regir los intereses de la nación. Aunque es muy posible que ese espíritu de lucha, inconformismo y compromiso social se suavice, e incluso se diluya, es absolutamente necesaria la presencia de jóvenes en nuestra política, al menos es vital escuchar ideas nuevas y rejuvenecedoras.

4.a. Analice sintácticamente:
Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. (1 punto)

Grupo oracional complejo formado por dos proposiciones:
·         Proposición principal: Toma el volante, niño. Oración predicativa, activa, transitiva; imperativa. Niño es un vocativo; el sujeto está omitido. Toma es el NV y el volante es CD.
·         Proposición subordinada adverbial causal, respecto a la PP, como complemento oracional: porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. Oración predicativa, activa, transitiva; enunciativa afirmativa. Porque nexo (sin función); tu papá es el sujeto; nos va a estrellar en la cuneta del camino es el predicado; la perífrasis verbal va a estrellar es el NV; nos, CI; en la cuneta del camino, CC Lugar.

4.b. Analice la estructura morfológica de apoliticismo y de enturbiar, e indique a qué categoría gramatical o
clase de palabras pertenece cada una. (1 punto)

·       Apoliticismo: a-, morfema derivativo prefijo; -politic-, lexema; -ic-, morfema derivativo sufijo; -ismo, morfema derivativo sufijo.
Es una palabra derivada. Aunque la combinación lexema+sufijos no aparezca en el DRAE, la palabra politicismo viene recogida en otros diccionarios, como el Vox, con esta definición: “Tendencia a politizar: en la universidad de la época predominaba la mediocridad, el politicismo y la grave limitación de la libertad”. Al no estar avalada por la RAE, se puede hablar de palabra parasintética.
Es una palabra variable, en cuanto que es un sustantivo; común, abstracto, no contable, masculino y singular.
·       Enturbiar: en-, morfema derivativo prefijo; -turbi-, lexema; -a-, morfema flexivo/vocal temática; -r, morfema derivativo sufijo (para muchos, flexivo).
Es una palabra parasintética. No existe en la lengua ni la combinación prefijo+lexema, ni lexema+sufijo.
Es una palabra variable, en cuanto a que es un verbo; infinitivo simple (forma no personal).

4.c. Explique el significado que tienen en el texto colocar parientes y a cara descubierta. (1 punto)

·         Colocar parientes hace referencia al hecho, demasiado habitual, en el que los políticos, haciendo uso de su cargo de poder, poner en puestos de trabajo a familiares y amigos.
·         A cara descubierta es una locución adverbial que significa sin disimulo, abiertamente y con franqueza.

5.a. El teatro español posterior a 1939. (2 puntos)

·         Durante los 40 y parte de los 50. El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante pobre. Limitaciones: autores desaparecidos o en el exilio y condicionamientos comerciales e ideológicos (censura).
a)     Domina un tipo de alta comedia en la línea del teatro benaventino, donde predominan las comedias de salón o los dramas de tesis, a veces con una crítica amable de costumbres y lacras morales, unida a una defensa de los valores espirituales tradicionales. Preocupación por la obra “bien hecha”, con un diálogo cuidado y elegante, dentro de estructuras escénicas consagradas, aunque a veces con discreta utilización de técnicas nuevas. Autores: José Mª Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Claudio de la Torre, Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio y Víctor Ruíz Iriarte.
b)     Teatro cómico. Humor intelectual, próximo a las comedias del absurdo. Las situaciones inverosímiles y los diálogos regidos por una lógica poco corriente entrevén ciertas dosis de amargura. Autores: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura*, Alfonso Paso...
c)     Teatro existencial. Teatro “distinto”, inconformista y preocupado. Dos fechas: en 1949 se estrena Historia de una escalera de A. Buero Vallejo y en 1953 Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.

·         Teatro realista y social (mediados de los 50 – 60). Disconformidad con el sistema vigente, con dos formas distintas de entender la protesta: política, en el caso de Alfonso Sastre*; social, en el caso de Antonio Buero Vallejo*. Otros autores: José Mª Rodríguez Méndez, Carlos Muñiz, Lauro Olmo, José Martín Recuerda…

·         Teatro poético de Alejandro Casona* y, posteriormente, Antonio Gala.

·         Teatro experimental (décadas de los 60 y 70). Nueva vanguardia. Superación del realismo como sucede con otros géneros. Asimilación de las corrientes nuevas y experimentales del teatro europeo: del teatro del absurdo a las propuestas más avanzadas, pasando por Brecht o Artaud. Autores: José Ruibal, Francisco Nieva, Fernando Arrabal, Luis Riaza...

·         Teatro independiente (décadas de los 70 y 80). Grupos que viven al margen de las cadenas establecidas en el mundo del espectáculo, como los antiguos cómicos de la legua. Síntesis de lo experimental y lo popular: Els Joglars, Los Goliardos, Aquelarre...
·

·         Últimos dramaturgos (décadas de los 80 y 90). José Sanchís Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal, Fernando Fernán Gómez...

5.b. Sitúe en su contexto histórico y literario la obra de la primera mitad del siglo XX (anterior a 1939) que
haya leído (1 punto)

El árbol de la ciencia, de Pío Baroja (Fuente: Alberto Juan, del IES Luis Rosales de Móstoles)

A comienzos del Siglo XX se produce un aumento del público lector, gracias a colecciones de novelitas que inicio Eduardo Zamacois con El Cuento Semanal. Aunque todavía perviven continuadores del Realismo-Naturalismo, un nuevo movimiento estético, conocido después como Modernismo y Generación del 98, pretende renovar la sociedad y la literatura. Esta actitud inconformista es la que se muestra en el Manifiesto de los tres firmado por Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz "Azorín" y Pío Baroja, grupo del que sobresale nuestro autor como novelista.

Tiene una producción muy amplia, que agrupó en trilogías. Destaca entre ellas “La lucha por la vida” formada por La busca, (donde retrata las clases medias y bajas de la sociedad madrileña), Aurora Roja y Mala hierba. Además, debemos citar los 22 volúmenes de una larga novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en la vida de un antepasado suyo, Eugenio de Aviraneta. El árbol de la ciencia, de 1911, se incluye en la trilogía “La Raza” junto con La dama errante y La ciudad de la niebla.

La obra recoge bastantes aspectos de la vida del propio autor sin llegar a ser biográfica. Es una novela típicamente noventayochista que refleja la crisis existencialista y vital de un joven estudiante de medicina, Andrés Hurtado, cuyas dolorosas experiencias vitales lo conducirán finalmente al suicidio tras la pérdida de su mujer y su hijo.

Baroja afirmaba que lo novela era un “cajón de sastre” donde cabía todo. Lo podemos comprobar en la estructura de la novela, dividida en dos partes simétricas (I-III y V-VII) separadas por una larga conversación filosófica entre el protagonista y su tío, el doctor Iturrioz, donde se deja entrever toda la influencia de Schopenhauer(IV). Por ello, esta parte me ha resultado más difícil de leer. El resto resulta entrenido y ameno y muy fácil de seguir gracias a su estructura lineal, aunque haya ralentizaciones y aceleraciones.

El hilo conductor es siempre el personaje central, al que seguimos en su periplo por la geografía española (Madrid, Alcolea del Campo –inventado-, huerta de Valencia, …) que Baroja aprovecha para criticar los aspectos más denigrantes: política, medicina, sociedad, sexo, etc… El carácter tremendamente pesimista de Andrés nos puede hacer creer que la crítica vaya más allá de la realidad, aunque probablemente el atraso de España fuera cierto, pues el narrador se muestra casi siempre bastante objetivo.

Los personajes, numerosísimos como en casi todas sus novelas, están tratados también bajo la misma óptica, por lo que se hacen bastante antipáticos, a excepción de su tío Iturrioz y de Lulú. Este último especialmente me ha parecido de gran modernidad, casi el contrapunto de doña Paquita, de El sí de las niñas, pues tiene muy claro que quiere ser independiente y trabajar, aunque en las mujeres no estuviera bien visto todavía.

El estilo de Baroja me ha resultado sencillo y claro (no el capítulo IV) con abundancia de frases cortas, descripciones impresionistas y mucho diálogo.

La novela me ha gustado bastante, aunque el trágico final me parecido me ha parecido sobrecogedor. En dos páginas, el parto de Lulú, el niño que nace muerto, la muerte de Lulú a los tres días, la visita de Iturrioz, puntos suspensivos, el suicidio de Andrés.


Cómo fomentar la lectura en los niños



RTVE.es Infantil  
Pury Estalayo
"Se aprende a amar la lectura incluso antes de saber leer. Pero ese amor no es innato y depende en gran medida de las relaciones de los niños en la primera infancia. Cuando se arrulla a un bebé con nanas; cuando se juega con un niño pequeño a rimas y trabalenguas; cuando la madre, el padre o los abuelos cuentan a los niños sus historias preferidas, ya sean escritas o inventadas; cuando se le ayuda a relacionar una imagen, una ilustración con las palabras, se está creando las bases para un futuro lector."  Pury Estalayo, asesora educativa de Jelly Jamm, ha destacado la importancia de la lectura en el proceso de aprendizaje de los niños.

"Se llega a la lectura a través de la voz del otro, por la que transita el afecto. La oralidad, la palabra hablada es el puente de iniciación a la lectura y a la literatura. Pero este estímulo inicial debe proseguir año tras año, estableciendo un vínculo sólido que vaya adaptándose a los intereses de cada etapa evolutiva."

Pury Estalayo escribe de manera habitual para la infancia y la juventud: "Otro elemento fundamental para favorecer el interés por la lectura tiene que ver con los modelos positivos: cuando los niños ven que sus padres leen o trabajan en el ordenador o miran cómo el hermano mayor hace los deberes, se dan cuenta de que esas actividades forman parte de la cultura familiar en el sentido amplio de la palabra y, por tanto, son también parte de su propia identidad futura."

"La lectura por placer conduce a los niños a verdades existenciales y los acerca al conocimiento de sí mismos a través de la identificación con personajes y circunstancias universales y atemporales. A través de ella, el niño podrá descubrir tanto el mundo que lo rodea como el mundo interior."

"El buen lector ama no sólo los libros sino todos los demás vehículos de la cultura. Todos estos vehículos son complementarios. Ni la televisión, ni el cine, ni los videojuegos son enemigos de la lectura siempre y cuando se traten (necesidad que deben cubrir los propios libros) de productos de calidad y rigor, tanto en contenidos como en la forma. De hecho, la forma en la que el niño percibe y experimenta los contenidos audiovisuales tiene mucho que ver con la forma en que experimenta los contenidos escritos, es decir con la lectura."

La actividad profesional de Pury Estalayo siempre ha llevado el signo de la confluencia del Arte, la Infancia y la Pedagogía. "El proceso de identificación que los niños realizan con sus personajes favoritos se las series de televisión es semejante al que se produce en los personajes literarios. Estos personajes pueden ser un vehículo de animación a la lectura si las series también cuentan sus historias en libros y los niños acceden a esos cuentos para guardar a sus personajes favoritos y las historias que viven. Así como el ejemplo en el día a día de las familias supone una clara “animación a la lectura”, también el ver a los personajes de una película o serie de animación con un libro o un comic en las manos supone, de manera instantánea, un estímulo para realizar una acción semejante por los procesos de identificación de los que hablamos."

"En la serie de animación Jelly Jamm, contenido de entretenimiento con un fuerte componente educativo, conocemos este vínculo posible entre la animación a la lectura y el amor de los niños hacia los personajes de sus series favoritas. Sabemos que, a través del cuidado en la solidez de los guiones; a través de los personajes pensados para que los niños de estas edades puedan identificarse con ellos; por medio de la acción lectora de cuentos o comics que, en muchos episodios, estos personajes realizan frente a los espectadores; dedicando, incluso, algunos de los episodios a los cuentos como centro narrativo principal; y también, claro está, colaborando en que estas historias y personajes puedan ser recogidos en forma de cuentos y libros, estamos creando -sin duda alguna- futuros lectores."

Pury Estalayo, asesora educativa de Jelly Jamm

Pury Estalayo es pedagoga con especialización en Expresión Artística (teatro, expresión corporal, eutonía y música método Dalcroze). Diplomada en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Creación Literaria por la Escuela Contemporánea de Humanidades de Madrid.

En 1983 crea la Compañía Tyl-Tyl Teatro y Música dirigida a la producción de espectáculos para la infancia y la juventud.
En el año 1995 inaugura junto a Daniel Lovecchio el Centro de Investigación de las Áreas de Expresión Artística para la Infancia y la Juventud (Teatro TylTyl) en la localidad de Navalcarnero.

Pury Estalayo ha publicado, por la editorial CCS, sus textos teatrales: “La Canción de Selene”, “El Sueño de la Mariposa” y “Sueño, ven”. Su cuento Groucho, dirigido a niños de 3 a 7 años, ha servido de argumento para el corto cinematográfico del mismo título, producido por Lapotínguele Producciones.

Ha impartido cursos de manera habitual dirigidos a maestros y profesionales del arte para la infancia, ligando el teatro con la literatura infantil y con otras áreas de expresión artística. Ha colaborado con la editorial Edelvives en las Jornadas y Congresos, dirigidos a educadores de toda España, que esta editorial organiza anualmente.

Durante seis ediciones formó parte del equipo de dirección de Teatralia, Festival Internacional de artes escénicas para público infantil y juvenil, que organiza la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía de Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Actualmente, ha sido invitada por la Municipalidad de Lima (Perú) para poner en marcha el Programa Arte e Infancia, que se desarrollará con carácter anual bajo su supervisión.