Páginas

martes, 11 de febrero de 2014

El teatro de Lope de Vega por Mario López Asenjo (MasterLengua)


Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid, era hijo de padres humildes aunque hidalgos. Estudió en Madrid y en Alcalá de Henares.
Su vida fue muy movida, protagonizada por sus aventuras amorosas. A los 17 años mantiene relaciones con una mujer casada, Elena Osorio (Filis en sus poemas), que lo abandonó tras cinco años de relación. El poeta dolido escribe cartas y poemas insultantes contra la dama por lo que es detenido y desterrado de Castilla durante 8 años.
Decide cumplir la pena en Valencia. Allí se casó con Isabel de Urbina (Belisa) y entró en contacto con los maestros teatrales del momento, que eran valencianos.
Fue también soldado de la Armada Invencible antes de regresar a Madrid en 1598, donde continuó con éxito su carrera teatral. Al morir su primera esposa, se casó por interés con Juana de Guardo, pero le fue infiel y algunos de sus escándalos fueron muy conocidos.
Cuando quedó viudo de nuevo, se ordenó sacerdote y, al final de su vida, inicia una nueva relación con Marta de Nevares (Amarilis) que duró poco por la muerte prematura de esta a la que siguió la del poeta, poco después, en 1635.
Lope de Vega fue todo un fenómeno de productividad literaria. Escribió para  todos los géneros literarios: novela, drama y poesía. Sobresale especialmente como dramaturgo (o mejor dicho poeta dramático, todo lo escribió en verso) con una abundante producción dramática se supone que  cercana de 1500 dramas, de los que se conservan alrededor de 800.
Lope de Vega es el verdadero renovador del teatro español en el Barroco e inició una nueva forma de hacer teatro que pervivirá hasta finales del siglo XVIII.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. Además fue uno de los iniciadores del romancero nuevo.

1. El teatro de Lope de Vega

Características del teatro de Lope de Vega (además de las ya citadas) son:
1)      Fecundidad: afirma haber escrito mil ochocientas comedias, de las que se conservan unas 500.
2)      Capacidad creativa y de trabajo.
3)      Improvisación. Cualquier asunto literario o de vida se convierte en hecho teatral. Por ejemplo, compuso su obra Fuente Ovejuna inspirándose en unos versos populares que decían… “En la noche le mataron, al Caballero/ La gala de Medina, la Flor de Olmedo”
4)      Popularismo: teatro destinado al pueblo, sin discriminar clases sociales; y lirismo: mezcla de elementos de carácter lírico tomados de la poesía tradicional.
5)      Decoro: el lenguaje debe ser adecuado a la situación y a los personajes, y aunque siempre se ha hablado de la naturalidad del lenguaje de Lope comparado con Góngora o Quevedo, en sus obras hay cierta complejidad lingüística.
3.1. Clasificación del teatro de Lope de Vega
Vamos a seguir aquí la clasificación de Ruiz Ramón que propone organizarla por temas, ya que, según este autor, es imposible hacerlo por géneros o cronológicamente
a)      Religiosas. Se trata de autos a los que el autor no logró la perfecta adecuación entre la alegoría y el drama, habrá que esperar a la aportación de Calderón para que esto suceda. En los autos de Lope destaca, eso sí, la lograda integración del lirismo con el sentimiento religioso popular. Se pueden clasificar sus autos en:
  • Antiguo y nuevo TestamentoLos trabajos de Jacob,  sigue el Génesis, La creación del mundo…
  • Vida de santos: La niñez de San Isidro, La juventud de San Isidro, San Isidro labrador de Madrid
  • Leyendas y tradiciones devotasEl niño inocente de la guarda, La fianza satisfecha…
  • OtrosLa maya, Auto de los cantares, La siega, La adúltera perdonada, La venta de Zarzuela, La locura por la honra, El heredero del cielo…
b)      Mitológicas: Utiliza como fuente a Ovidio y actualiza la trama al gusto de su tiempo. Obras destacadas:
  • El Perseo, El vellocino de oro, El marido más firme (historia de Orfeo y Eurídice)
 c)      Históricas
Que a su vez se pueden clasificar en las que pertenecen a la historia clásica, extranjera o española:
De historia clásica
  • Contra valor no hay desdicha, sobre Ciro, rey de Persia, Roma abrasada, sobre Nerón.
De historia extranjera
  • La imperial de Otom, lucha del rey de Bohemia contra el emperador habsburgo.
 De historia de España que defienden la integridad moral, fidelidad, espíritu patriótico, respeto a la autoridad legítimamente constituida, esencia y responsabilidades de la nobleza y la realeza.
Las hay que tratan la historia antigua. Obras destacadas:
  • Las mocedades de Bernardo,( Bernardo del Carpio), Las paces de los Reyes y judía de Toledo, amores de Alfonso VII de Castilla con la judía Raquel, La Estrella de Sevilla
Y las de historia reciente que tienen como motor temático común “el poder injusto”. Especialmente destacado es este tema en las tres primeras que vamos a señalar, también conocidas como obras “de Comendador”. Y, en todas, el pueblo es el protagonista, los campesinos actúan con heroísmo, justicia y honor en contra del Comendador que hace un uso injusto de su poder. Ir contra el poder establecido es delito, pero el rey, como dador último de la justicia, perdona al pueblo porque se ha hecho justicia. No se trata, por tanto, de obras que cuestionen la estructura social de la época. El campesino ataca al noble para restituir el honor y ambos actúan como individuos no como representantes de una clase social. Obras destacadas:
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610): En las bodas de Peribañez, un rico labrador, El Comendador se enamora de su mujer. Ella lo rechaza, pero para poder cortejarla aleja al marido mandándolo a la guerra, pero este persuadido, regresa y mata al Comendador. El rey lo perdona siguiendo un criterio ético.  En esta obra: Lope presenta mayor atención al hecho histórico (reinado y Enrique IV y la Guerra de Granada), enlazando íntimamente la vida de los personajes con los acontecimientos históricos. Por otro lado los personajes actúan como individuos, no como representantes de una clase. En la interpretación hay que tener en cuenta que la obra muestra la antigua alianza del pueblo con el rey contra la nobleza.
  • Fuenteovejuna (1612-1614): Drama de la venganza colectiva, basado en un hecho histórico que aparece recogido en diversas fuentes: La crónica de las tres órdenes militares, el diccionario de Covarrubias (1611), etc. Pero Lope los manipula, pues en la historia el comendador participó en el bando de Isabel y Fernando. En la obra destacan los siguientes hechos:
  1. Vuelve a aparecer el tema de la justicia, que guía la venganza del pueblo como héroe colectivo.
  2. Se muestran las dos posturas que condicionan al pueblo: La rebelión contra el poder injusto, Laurencia o la sumisión y resignación, Pascuala.
  3. En la venganza contra el Comendador se hace doble justicia: se castiga a un noble que había luchado contra los RRCC y había ultrajado a las mujeres del pueblo.
  • El mejor alcalde, el rey (1620-1623)De nuevo se repite la historia de abuso de poder: Sancho y Elvira son dos aldeanos que van a casarse y Don Tello, el noble que se enamora de Elvira, la rapta y fuerza. En este ocasión Sancho no se cobra venganza por su cuenta, sino que pide ayuda al rey el cual restituye el orden: castiga al malhechor, casa a Sancho y Elvira y les compensa con parte de la fortuna de don Tello.
  • El caballero de Olmedo, (1620-1625): se basa en un hecho histórico sucedido a Juan de Vivero durante el reinado de los RR CC, pero Lope lo sitúa en tiempos de Juan II. Amor truncado tras la noticia de la muerte del héroe. Los dos primeros actos son un canto al amor, en cuyo interior reside la muerte. En el acto tercero se precipita la tragedia, preparada por una atmósfera de presagios y presentimientos, a la que se suma la misteriosa aparición de la sombra que canta en la noche.
  • También escribió  unas cuantas obras que presentan a un rey injusto: La estrella de Sevilla y El duque del Viseo
d)     Pastoriles: Tienen como fuentes principales los romances y la obra de Ariosto. Contienen frecuentes elementos autobiográficos y resalta la importancia de elementos líricos y costumbristas. Obras destacadas:
  • El verdadero amante (que es además su primera obra conocida); La pastoral de Jacinto; La arcadia; La selva sin amor (pertenece al teatro cortesano y ha sido calificada como la primera ópera española)
e)      Caballerescas
  • El marqués de Mantua; La novedad de Roldán, etc.
f)       De argumento extraído de novelas
  • El castigo sin venganza (1631): una de sus obras más trágicas.
g)      De enredo y de costumbres: Dramatizan costumbres “contemporáneas” y de la vida nacional. Lope crea el  nuevo subgénero de la comedia de capa y espada que será el más repetido en todo el siglo XVII. Obras destacadas:
  • El perro del hortelano; El acero de Madrid; El villano en su rincón; La dama boba

No hay comentarios:

Publicar un comentario