martes, 1 de abril de 2014

Tema 11– El teatro barroco (Temas de literatura de 1º de Bachillerato)

1.       Introducción al teatro barroco

Durante la Edad Media y el Renacimiento la producción teatral había estado agazapada y un tanto desplazada por otros géneros. Pero desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, el teatro será uno de los géneros más populares y apreciados por el público.

Para entonces, el teatro había llegado a ser un espectáculo muy relevante en la sociedad de la época. A diferencia de otros países donde se impone el teatro cortesano, en Inglaterra y España pervive y se desarrolla un teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la gente más variada.

Para ponernos en situación, desde 1580 había en España tres tipos de teatro:
  • El cortesano. De tradición clásica, representado en palacio
  • El eclesiástico. Que continúa la tradición de los autos y se representa en la celebración del Corpus.
  • El teatro público urbano. El que nos interesa en este estudio, del que nace la nueva comedia barroca.
El teatro de público urbano era de pago y aparece vinculado a las cofradías de beneficencia, que sufragan los gastos de los hospitales que regentan y de otras obras benéficas mediante los ingresos del teatro.

El crecimiento de las grandes ciudades propicia el que comiencen a establecerse lugares de representación fijos: los corrales de comedias, amplios patios de vecindad que se habilitan aprovechando las ventanas, los balcones y los espacios interiores de las casas circundantes.

 La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente. Las representaciones se hacían por las tardes dos o tres veces por semana, duraban de 2 a 3 horas, sin descansos (entre acto y acto había entremeses) y concluían una hora antes de la puesta de sol.

Si hoy en día drama es el término que señala tanto un género teatral como el teatro (hablamos de teatro o drama), en la época ese valor lo tenía el término comedia. En este sentido, cómico era llamado el actor, y autor, el escritor de la obra.

2. Nacimiento del teatro Barroco

En 1609 Lope de Vega publica el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. El libro escrito en verso será la base teórica del teatro barroco español. Lope, seguidor de la corriente populista-medieval del teatro, apuesta por un teatro del gusto del público. La nueva comedia de Lope presenta importantes cambios respecto al teatro renacentista. Lo más característico de la nueva comedia es:

1.       Concepto de Tragicomedia
La obra teatral integra los elementos de la tragedia y de la comedia. Aunque el final sea trágico, debe restituir el orden para el que el espectador sienta placer catártico.

2.       La ruptura con la regla de las 3 unidades
Los preceptistas del Renacimiento que habían estudiado el teatro clásico latino fijaron, erróneamente, una estricta regla conocida popularmente como de las tres unidades según la cual debía respetarse que  la obra tuviera una sola acción principal, un único  escenario y los acontecimientos debían suceder en el mismo día.  Lope rompe con esta estricta norma y la acción de sus tragicomedias  no se limita a un  día, ni a un sólo escenario  y junto a la acción principal hay otras paralelas y protagonizadas por los personajes secundarios.

3.       La división en actos
Reduce el número de actos a tres frente a los cinco del teatro renacentista

4.       El lenguaje adaptado a la clase social y cultural del personaje
Es decir que el lenguaje debe estar acomodado al nivel sociocultural del personaje. Cada uno debe hablar como se espera de él según su condición social, así: el rey de manera sentenciosa, el noble de un modo elegante y cuidado, vulgar o coloquial el campesino o el criado,etc.

5.       Métrica
La elección del tipo de estrofa estaba justificada, según el contenido. Como podemos leer en la obra:
        Acomode los versos con prudencia    305    
        a los sujetos de que va tratando;                  
        las décimas son buenas para quejas;           
        el soneto está bien en los que aguardan;                  
        las relaciones piden los romances,               
        aunque en otavas lucen por extremo;            310    
        son los tercetos para cosas graves,               
        y para las de amor las redondillas.   

6.       La importancia de las figuras retóricas
Lope destaca el valor de las figuras retóricas para lograr el efecto dramático deseado y así captar siempre la admiración y atención del público.

7.       Los Temas
Los temas son muy variados, algunos heredados de la tradición medieval y renacentista como las comedias de temas moriscos, pastoriles, caballerescos, mitológicos, asuntos litúrgicos, temas bíblicos. Pero lo más innovador del teatro del Siglo de Oro es la capacidad para convertir en materia teatral lo que antes no lo era, es decir,  prácticamente cualquier asunto cotidiano, anécdota, hecho histórico reciente, un poema, una novela… Cualquier asunto literario o de vida se convierte en hecho teatral. Por ejemplo, Lope de Vega compuso su obra Fuente Ovejuna inspirándose en unos versos populares que decían… “En la noche lo mataron, al Caballero/ La gala de Medina, la Flor de Olmedo”

Aunque más bien deberíamos llamar asuntos de la obra teatral a los temas antes aludidos pues el verdadero tema de fondo de todos ellos, el motor de la acción de la nueva tragicomedia barroca es EL HONOR casi siempre relacionado con el AMOR. El propio Lope de Vega lo aconseja en su tratado “Los casos de la honra son mejores,/ porque mueven con fuerza a toda gente”

Ø  El Honor es el reflejo de la forma de vida nacional, obsesionada por la pureza de sangre, la lucha contra conversos, judíos y luteranos. En el teatro, el honor se relaciona con esto y especialmente con el honor conyugal aunque también cualquier otra ofensa que atente al honor. Para la mentalidad barroca (y para la sociedad española)  la defensa del honor es el código principal de comportamiento que un individuo debe cumplir para estar integrado en la sociedad. De manera que la honra se identifica con la vida y la deshonra con la muerte. Vivir sin honor sería como estar excluido de la sociedad, como estar muerto. Para recuperar la honra solo hay un camino: matar al ofensor, solo con la sangre se limpia. Incluso cuando la ofensa se produce por seducir a la dama (esté o no casada) la reacción de su amante o marido se produce no por celos o por pasión (como ocurre en Otelo, por ejemplo) sino por cumplir la obligación social que impone el código del honor.

8.       Los personajes característicos de la Tragicomedia
Los personajes, excepto en las obras maestras, carecen de complejidad psicológica y se comportan como personajes-tipo (o sea, con similares rasgos en todas las obras).
Los más frecuentes son:

Ø  El Rey: Puede ser un personaje dual, o bien representado como rey-viejo o como rey-galán. El primero es sabio y reparte justicia; el segundo soberbio e injusto. El rey es el encargado de repartir justicia en la obra. Según la sociedad barroca, nadie se puede ir contra el rey aunque sea injusto (clasismo social); así que cuando éste hace algo mal, al final de la obra se arrepiente y reconduce la situación.

Ø  El poderoso: Es el antagonista. Tiene los rasgos del galán a los que se les suma los del rey galán: injusticia y soberbia. Es castigado por su comportamiento en la obra.

Ø  El galán: El protagonista. Es guapo y valiente. Tiene todas las virtudes.

Ø  La dama: Es hermosa y enamoradiza. Tiene una fuerte personalidad y en ocasiones representa un papel de reivindicación social que no se corresponde con la realidad de las mujeres de la época que estaban subordinadas al hombre.

Ø  La criada: Acompañante y confidente de la dama

Ø  El criado: Confidente del galán y suele desempeñar la función de gracioso.

Papeles dramáticos encarnados por los personajes anteriores

Ø  El Caballero, que puede ser un viejo o el mismo Rey, el hermano de la dama o el galán. Su misión es recuperar el honor vengando la ofensa hecha a la dama.

Ø  El Antagonista, causante de la deshonra, que compite con el galán por la dama. Suele ser representado por el poderoso.

Ø  EGracioso Normalmente es el criado del Galán. Es una original creación de Lope de Vega que le permite dialogar al protagonista expresando sus inquietudes y a la vez sirve para crear momentos cómicos en contraste con el discurso del galán.
Ø   
3.  El teatro de Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid, era hijo de padres humildes aunque hidalgos. Estudió en Madrid y en Alcalá de Henares.

Su vida fue muy movida, protagonizada por sus aventuras amorosas. A los 17 años mantiene relaciones con una mujer casada, Elena Osorio (Filis en sus poemas), que lo abandonó tras cinco años de relación. El poeta dolido escribe cartas y poemas insultantes contra la dama por lo que es detenido y desterrado de Castilla durante 8 años.

Decide cumplir la pena en Valencia. Allí se casó con Isabel de Urbina (Belisa) y entró en contacto con los maestros teatrales del momento, que eran valencianos.

Fue también soldado de la Armada Invencible antes de regresar a Madrid en 1598, donde continuó con éxito su carrera teatral. Al morir su primera esposa, se casó por interés con Juana de Guardo, pero le fue infiel y algunos de sus escándalos fueron muy conocidos.

Cuando quedó viudo de nuevo, se ordenó sacerdote y, al final de su vida, inicia una nueva relación con Marta de Nevares (Amarilis) que duró poco por la muerte prematura de esta a la que siguió la del poeta, poco después, en 1635.

Lope de Vega fue todo un fenómeno de productividad literaria. Escribió para  todos los géneros literarios: novela, drama y poesía. Sobresale especialmente como dramaturgo (o mejor dicho poeta dramático, todo lo escribió en verso) con una abundante producción dramática se supone que  cercana de 1500 dramas, de los que se conservan alrededor de 800.

Lope de Vega es el verdadero renovador del teatro español en el Barroco e inició una nueva forma de hacer teatro que pervivirá hasta finales del siglo XVIII.

En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. Además fue uno de los iniciadores del romancero nuevo.

a)      Características del teatro de Lope de Vega (además de las ya citadas) son:

·         Fecundidad: afirma haber escrito mil ochocientas comedias, de las que se conservan unas 500.

·         Capacidad creativa y de trabajo.
·         Improvisación. Cualquier asunto literario o de vida se convierte en hecho teatral. Por ejemplo, compuso su obra Fuente Ovejuna inspirándose en unos versos populares que decían… “En la noche le mataron, al Caballero/ La gala de Medina, la Flor de Olmedo”
·         Popularismo: teatro destinado al pueblo, sin discriminar clases sociales; y lirismo: mezcla de elementos de carácter lírico tomados de la poesía tradicional.
·         Decoro: el lenguaje debe ser adecuado a la situación y a los personajes, y aunque siempre se ha hablado de la naturalidad del lenguaje de Lope comparado con Góngora o Quevedo, en sus obras hay cierta complejidad lingüística.

     b) Clasificación del teatro de Lope de Vega

Vamos a seguir aquí la clasificación de Ruiz Ramón que propone organizarla por temas, ya que, según este autor, es imposible hacerlo por géneros o cronológicamente

v  Religiosas. Se trata de autos a los que el autor no logró la perfecta adecuación entre la alegoría y el drama, habrá que esperar a la aportación de Calderón para que esto suceda. En los autos de Lope destaca, eso sí, la lograda integración del lirismo con el sentimiento religioso popular. Los trabajos de Jacob,  San Isidro labrador de Madrid El niño inocente de la guarda.

v  Mitológicas: Utiliza como fuente a Ovidio y actualiza la trama al gusto de su tiempo. Obras destacadas: El Perseo, El vellocino de oro, El marido más firme (historia de Orfeo y Eurídice).

v  Históricas
Que a su vez se pueden clasificar en las que pertenecen a la historia clásica, extranjera o española:

De historia clásica
  • Contra valor no hay desdicha, sobre Ciro, rey de Persia, Roma abrasada, sobre Nerón.
De historia extranjera
  • La imperial de Otom, lucha del rey de Bohemia contra el emperador Habsburgo.
 De historia de España que defienden la integridad moral, fidelidad, espíritu patriótico, respeto a la autoridad legítimamente constituida, esencia y responsabilidades de la nobleza y la realeza.

Las hay que tratan la historia antigua. Obras destacadas:
  • Las mocedades de Bernardo,( Bernardo del Carpio), Las paces de los Reyes y judía de Toledo, amores de Alfonso VII de Castilla con la judía Raquel, La Estrella de Sevilla
Y las de historia reciente que tienen como motor temático común “el poder injusto”. Especialmente destacado es este tema en las tres primeras que vamos a señalar, también conocidas como obras “de Comendador”. Y, en todas, el pueblo es el protagonista, los campesinos actúan con heroísmo, justicia y honor en contra del Comendador que hace un uso injusto de su poder. Ir contra el poder establecido es delito, pero el rey, como dador último de la justicia, perdona al pueblo porque se ha hecho justicia. No se trata, por tanto, de obras que cuestionen la estructura social de la época. El campesino ataca al noble para restituir el honor y ambos actúan como individuos no como representantes de una clase social. 

Obras destacadas:

  • Peribáñez y el comendador de Ocaña: En las bodas de Peribañez, un rico labrador, El Comendador se enamora de su mujer. Ella lo rechaza, pero para poder cortejarla aleja al marido mandándolo a la guerra, pero este persuadido, regresa y mata al Comendador. El rey lo perdona siguiendo un criterio ético.  En esta obra: Lope presenta mayor atención al hecho histórico (reinado y Enrique IV y la Guerra de Granada), enlazando íntimamente la vida de los personajes con los acontecimientos históricos. Por otro lado los personajes actúan como individuos, no como representantes de una clase. En la interpretación hay que tener en cuenta que la obra muestra la antigua alianza del pueblo con el rey contra la nobleza.
  • Fuenteovejuna : Drama de la venganza colectiva, basado en un hecho histórico que aparece recogido en diversas fuentes: La crónica de las tres órdenes militares, el diccionario de Covarrubias (1611), etc. Pero Lope los manipula, pues en la historia el comendador participó en el bando de Isabel y Fernando. En la obra destacan los siguientes hechos:
  1. Vuelve a aparecer el tema de la justicia, que guía la venganza del pueblo como héroe colectivo.
  2. Se muestran las dos posturas que condicionan al pueblo: La rebelión contra el poder injusto, Laurencia o la sumisión y resignación, Pascuala.
  3. En la venganza contra el Comendador se hace doble justicia: se castiga a un noble que había luchado contra los RRCC y había ultrajado a las mujeres del pueblo.
  • El mejor alcalde, el rey: De nuevo se repite la historia de abuso de poder: Sancho y Elvira son dos aldeanos que van a casarse y Don Tello, el noble que se enamora de Elvira, la rapta y fuerza. En esta ocasión Sancho no se cobra venganza por su cuenta, sino que pide ayuda al rey el cual restituye el orden: castiga al malhechor, casa a Sancho y Elvira y les compensa con parte de la fortuna de don Tello.
  • El caballero de Olmedo: se basa en un hecho histórico sucedido a Juan de Vivero durante el reinado de los RR CC, pero Lope lo sitúa en tiempos de Juan II. Amor truncado tras la noticia de la muerte del héroe. Los dos primeros actos son un canto al amor, en cuyo interior reside la muerte. En el acto tercero se precipita la tragedia, preparada por una atmósfera de presagios y presentimientos, a la que se suma la misteriosa aparición de la sombra que canta en la noche.
  • También escribió  unas cuantas obras que presentan a un rey injusto: La estrella de Sevilla y El duque del Viseo

v Pastoriles: Tienen como fuentes principales los romances y la obra de Ariosto. Contienen frecuentes elementos autobiográficos y resalta la importancia de elementos líricos y costumbristas. Obras destacadas: El verdadero amante (que es además su primera obra conocida).

v  Caballerescas
  • El marqués de Mantua; La novedad de Roldán, etc.
v  De argumento extraído de novelas
  • El castigo sin venganza (1631): una de sus obras más trágicas.
v  De enredo y de costumbres: Dramatizan costumbres “contemporáneas” y de la vida nacional. Lope crea el  nuevo subgénero de la comedia de capa y espada que será el más repetido en todo el siglo XVII. Obras destacadas:
  • El perro del hortelano; El acero de Madrid; El villano en su rincón; La dama boba

4. Ciclo de Lope de Vega. 

Lope de Vega, como venimos repitiendo, creó escuela. Fueron muchos, por no decir todos, los dramaturgos que siguieron su lección. Vamos a reseñar a los más destacados que, a su vez, se suelen presentar en torno a tres ciudades.

a)      Grupo valenciano
Se diferencia del resto del teatro nacional por el escaso relieve que alcanza el gracioso, ausente en la mayoría de las obras.

Guillén de Castro: Comenzó a escribir antes de la irrupción del teatro de Lope, al que posteriormente se adscribe. Su producción (unas 50 obras) destaca por una fértil variedad temática.  Destacan El curioso impertinente y Las mocedades del Cid (posiblemente la más destacada. Inspiró la tragedia Le Cid de Corneille. En esta obra se integran hábilmente la acción dramática y el drama humano de los personajes)

Otros autores: Francisco Tárrega,  Gaspar de Aguilar, Ricardo del Turia

b)      Grupo madrileño

Juan Pérez de Montalbán: Autor de comedias de santos, caballerescas y sobre historia de España.

Juan Ruiz de Alarcón: Uno de los más originales y destacados del grupo. Escribió poco, pero bien. Sus comedias se caracterizan porque se estructuran en torno a un carácter o tipo psicológico cuya personalidad está condicionada por un vicio o por una calidad social. Obras destacados: La verdad sospechosa, Las paredes oyen

Tirso de Molina: seudónimo de Fray Gabriel Téllez. Su teatro destaca por el claro desarrollo de la trama, la buena caracterización psicológica de sus personajes, la precisión ideológica, el ingenio satírico, la riqueza del lenguaje y el sentido realista.
Su obra se puede dividir en dos etapas:
  • Una inicial que sigue a Lope y donde proliferan las obras de acción
  • Una segunda que muestra mayor preocupación por los aspectos psicológicos del personaje. Anticipa aspectos del drama calderoniano: artificiosidad de las comedias, consciente actitud irónica, uso sistemático de simetrías y paralelismos estructurales, utilización de imágenes y desarrollo de un estilo más elaborado.
En opinión de Francisco Ruiz Ramón, su obra es importante en su conjunto pero con inevitables fallos constructivos en cada una de sus comedias. Fue el autor de una importante producción, pero que no dejó ninguna obra maestra en su totalidad.

Obra: Escribió dramas bíblicos, El condenado por desconfiado, dramas históricos, El burlador de Sevilla y convidado de piedra (su obra más universal), Don Gil de las calzas verdes (de capa y espada).

c)       Grupo andaluz

 Antonio Mira de Amescua: Su teatro destaca por el acierto en la caracterización psicológica de los personajes y la integración de contenidos sociales y políticos, pero adolece de fallos constructivos de la trama. Escribió autos y comedias de santos, quizá su mejor obra sea El esclavo del demonio (1612)

Luis Vélez de Guevara: Conocido por ser el autor de una novela pseudopicaresca: El diablo cojuelo. Su estilo oscila entre lo culto y lo popular. Obras destacadas: La serrana de la Vera, Reinar después de morir…

5. Calderón de la Barca

5.1. Biografía
Nació y vivió en Madrid, conoció la escena española de primera mano, hasta el punto de que sus obras empezaron a representarse en palacio cuando él tenía sólo 23 años. Alcanzó el éxito en torno a 1635 (el mismo año en que muere Lope de Vega), dos años más tarde se le concede el hábito de Santiago (ya era sacerdote) y llegó a estar al servicio del duque del Infantado.

Después de la muerte del príncipe Baltasar Carlos, heredero al trono de Felipe IV, la vida en palacio cambia a peor, los teatros se cierran entre 1644 y 1649 y se dicta una ley que prohíbe estrenar nuevas obras. En 1653 es nombrado capellán en Madrid y abandona los corrales de comedias para dedicarse de lleno, hasta su muerte, a las representaciones para la corte y a los autos, de los que tenía el monopolio de representación.

5.2. Rasgos generales de su teatro
Calderón parte de los fundamentos de la comedia nueva lopesca para darle una nueva dimensión. Elimina  todo lo superfluo que había en Lope y concentra la acción dramática en torno a un solo personaje, del que muestra su conflicto interno. En síntesis, las innovaciones introducidas por Calderón serían:

  • Quita todo lo superficial que había en Lope y concentra la acción dramática en torno a un sólo personaje, mostrando el conflicto interno de su personalidad, como ocurre, por ejemplo, con Segismundo en La vida es sueño.
  • La acción secundaria de la trama se subordina a la principal (a la que sirve como contraste)
  • Profundización en los aspectos psicólogicos del personaje
  • El personaje del gracioso adquiere nuevas implicaciones
  • Su teatro es más intelectual que el de Lope. Sus obras, en general, buscan adoctrinar y educar al pueblo antes que entretenerle  (al contrario de lo que buscaba Lope de Vega).
  • Lenguaje más elaborado que incorpora los conceptismos de la corriente poética (el de Lope de Vega era más popular y ágil)
  • El monólogo adquiere un nuevo cariz e importancia en la obra.
  • En general aumentan los contenidos cultos y, en sus obras para palacio, se aprecia mayor plasticidad de la puesta en escena.
Dentro de la tragicomedia barroca escribió de todo: comedias de capa y espada (con el tema del honor como leit motiv de la acción), entremeses, comedias, autos y, es de destacar, su interés por la tragedia, la cual pretendió aclimatar a la realidad escénica del momento. La tragedia era (y es) un género con poca tradición y peor suerte en las letras española, por ello cobra mayor relevancia su intento. En el conjunto de la producción barroca española, Calderón fue el único autor que dejó verdaderas tragedias, válidas en cuanto a su forma y contenido.

En cuanto a su estilo, su lenguaje es una síntesis de conceptismos y cultismos: aunque sin llegar a los extremos de Góngora. Utiliza mucho las imágenes, metáforas, hipérboles…, para adornar el discurso del personaje. Además no se limita a los romances y redondillas, estrofas predilectas de la escuela de Lope, sino que introduce todo tipo de formas cultas. Hay dos estilos calderonianos claramente diferenciados:

a) El de las tragicomedias donde predomina más el ingenio y los juegos de palabras.

b) El de las obras para el palacio y el de los autos sacramentales con recursos retóricos más intelectuales, como las alegorías, los silogismos o las abstracciones.

5.3. Obra

En vida el autor publicó en vida cuatro recopilatorios de sus obras a 12 títulos cada uno. Pero el total de su producción asciende a 110 obras.

A) Dramas

1. Drama religioso. Obras hagiográficas y bíblicas

  • La devoción de la cruz. Eusebio, bandolero, con una curiosa marca de nacimiento en forma de cruz se enamora de una hermosa joven (que es su hermana, aunque él, claro, no lo sabe). El padre y tío de Eusebio, que saben la relación real de los jóvenes, tratan de impedir que la conquiste. La recluyen en un convento, pero es raptada por Eusebio. Cuando están a solas, descubre que ella tiene una cruz igual a la suya en el pecho. Huye horrorizado y muere a manos de los secuaces de su padre, después de confesarse.
Plantea el drama un problema propio de la tragedia clásica: el amor entre hermanos y la anagnórisis. Pero integrado en la perspectiva de la moral cristiana. El interés de Calderón por la tragedia grecolatina y la manera de adaptarla a la escena barroca es una de las constantes de su creación.

  • El mágico prodigioso (1637). Historia parecida a la de Fausto. Escenifica  algunos episodios de las vidas de San Cipriano y Santa Justina, mártires de Antioquía. Cipriano es un sabio pagano que se acerca al hallazgo del verdadero Dios. Vence al diablo en una discusión intelectual, y éste pretende hacerle caer tentándolo con la joven Justina. En un principio, Cipriano acepta, pero finalmente renuncia al pacto y acabo sufriendo el martirio por la fe. Un tema fundamental es el del libre albedrío frente a la tentación, la desesperación y el perdón de Dios, la conversión y el desengaño.
  • Los cabellos de Absalón.  El segundo acto está tomado del tercer acto de La venganza de Tamar, de Tirso de Molina. Más que el incesto lo que le preocupa resaltar a Calderón es la ambición política y el problema de la salvación del alma.
  • El mayor monstruo del mundo. En torno a Herodes y el destino.
2. Dramas de honor

El conflicto se plantea siempre en torno a la infidelidad de una mujer casada. El código del honor obliga al marido  a limpiar la ofensa con sangre sino  quiere quedarse marginado de una sociedad que vive regida por esa norma.  Vivir sin honor es vivir al margen de la sociedad, y para poder volver a ser readmitido por esta, el deshonrado (el marido) debe reparar el daño matando a los ofensores (amante y mujer). En el caso de los dramas de Calderón, la venganza es brutal, sangrienta, inmisericorde y exagerada, por norma.

La honra en el drama de Calderón también  funciona como metáfora dramática de la esquizofrenia de una sociedad obsesionada con la honra. Obras destacadas:
  • El médico de su honra. Don Gutierre decide matar a su mujer para limpiar su honor. Obliga a un médico a que la saque sangre hasta la muerte. El médico denuncia el crimen al rey, quien al conocer la culpa de la adultera aprueba la conducta de don Gutierre y lo casa con Leonor.
  •  A secreto agravio secreta venganza. En este caso el ofendido es don Lope de Almeida, al que su mujer le es infiel. El personaje mata al amante y quema viva a su mujer. El marido debe obedecer al código del honor, pero en sus monólogos se debate entre la razón (perdonar, no castigar de modo tan radical) y el honor (obedecer al código). Es difícil pensar que Calderón aprobase dicho código, pero deja actuar a sus personajes en libertad, y desde la libertad el marido decide realizar la cruel venganza. Parece como si el mensaje fuera que el personaje en realidad no es culpable, la sociedad y el código del honor le conducen a actuar en tal modo.
  • El pintor de su deshonra. De nuevo el adulterio y el final trágico, aunque  el marido perdona a su mujer antes de matarla para cumplir con su honor.
3. Dramas trágicos:

El alcalde de Zalamea. La acción se inicia cuando una compañía de soldados llega a alojarse al pueblo de Zalamea y el capitán Ataide rapta a Isabel –hija de Pedro Crespo, labrador acomodado– a la que deshonra y abandona en el bosque. Una vez liberada por su padre y de regreso al pueblo, Crespo es nombrado alcalde. Con su nueva autoridad manda detener al capitán, le suplica que se case con Isabel y ante la negativa despreciativa del caballero manda que le den garrote. El rey Felipe II aprueba esta solución y Crespo queda como alcalde perpetuo de la villa, mientras Isabel ingresa en un convento.
Hay ciertos cambios respecto a los dramas del honor. Pedro Crespo no actúa sólo guiado por el código del honor sino , y sobre todo, por amor a su hija. Crespo representa la conciencia y la dignidad humana, famoso es su soliloquio al respecto: “ El honor es patrimonio del alma y el ama sólo es de Dios”.

4. Dramas Filosóficos

La vida es sueño (1635)

Posiblemente la mejor obra del autor y, desde luego, la más recordada por los monólogos de Segismundo. Se  han señalado tres grandes temas en la obra:
  • El destino y la libertad
  • la vida como sueño
  • El autodominio
 La obra se estructura en torno a dos historias paralelas:
1)      La historia de Segismundo: su prisión, la prueba a que es sometido, su nuevo encierro, su liberación, su “conversión”.
2)      La historia de Rosaura: su llegada a Polonia para reparar su honor, las zozobras de Clotaldo al descubrir que es su hija, la vida de ésta en la corte y la reparación del honor.

En esta obra se entrecruzan temas que suponen las mayores preocupaciones de la época:

A) La temática es variada pero el auténtico tema sobre el que gira toda la obra es la falsa predestinación del hombre y el triunfo de la libertad. Alrededor de este tema giran otros  como la honra (que viene dada por Rosaura), el amor (entre Rosaura-Astolfo-Estrella), la falsedad de la vida (de Segismundo ) o el abuso del poder.

El tema fundamental de la obra es la libertad del hombre para poder escoger su destino, tema que se pone de manifiesto en los grandes monólogos de Segismundo.

B) El punto de partida es el libre albedrío, cuestión que enfrentaba a teólogos y filósofos: ¿en qué medida puede decirse que el hombre es libre, si Dios ya sabe de antemano cuál va a ser su destino?, ¿puede un hombre vencer las inclinaciones con que lo ha marcado la naturaleza? Basilio, basándose en un sueño y en un horóscopo, cree saber el fatal destino de Segismundo. Para tratar de cambiarlo, paradójicamente niega la libertad de Segismundo al encerrarlo en una torre. Más adelante, duda de su decisión y somete a su hijo a una prueba. Pero Segismundo se muestra como un ser feroz: ¿se cumple el destino?, ¿no ha sido Basilio responsable de ello? El desarrollo de la obra, sin embargo, probará que el hombre es libre y capaz de vencer sus más poderosas inclinaciones, e ir por el camino del bien.

C)   La comparación de la vida con un sueño se relaciona con el tema de la apariencia y la realidad, y, en definitiva, con el sentimiento de la inconsistencia de la vida. ¿Cómo saber qué es realidad y qué es ilusión? Calderón no se detiene a resolver racionalmente el problema. Lo único seguro es preparase para el definitivo “despertar”; por eso afirma que “aun en sueños / no se pierde el hacer bien”. 

D) El problema político de la legitimidad del poder  y de la tiranía. Basilio para proteger a su pueblo del tirano Segismundo se convierte él mismo en un tirano que ha anulado la libertad de su hijo y ha privado a su pueblo de su príncipe legítimo. Ha obrado mal, pero el autor lo soluciona sin atacar las bases del sistema: el rey obra mal, pero es capaz de reconocer su error y es perdonado; del mismo modo Segismundo cambia su destino y se convierte en un príncipe prudente, modelo para su pueblo. 

E) El tema del honor: normalmente era el principal en muchas obras de teatro barrocas, aquí es el eje de la acción secundaria: la de Rosaura y Astolfo. 

 6. El drama histórico y la tragedia del destino
  • La cisma de Inglaterra.
  • El sitio de Breda.
  • El mayor monstruo del mundo. Drama de error y celos.
B) Comedias
Se pueden dividir en las de capa y espada, y las destinadas a palacio.

a) Comedias de capa y espada.
  • La dama duende. Resume las características del género: restricción temporal y espacial, ambiente coetáneo del espectador, caballeros particulares en acciones de amor y celos, acumulación de lances, disfraz, simulaciones, enredos…
  • No hay burlas con el amor. Al final se invierte la situación de partida, proceso de “burladores burlados”.
  • Casa con dos puertas

b) La comedia palatina (desde 1650)
Estructura de enredo, situadas en lugares y/o tiempos exóticos, en cortes italianas, Bohemia, Francia o Escocia, también hay historias sacadas de la mitología grecolatina o con personajes nobles y argumentos literarios.  En estas obras, la rica tramoya, los efectos especiales, el disfraz y la música son los recursos fundamentales. ObrasLa estatua de Prometeo o El hijo del sol

C) Autos
 Calderón fue el maestro y dueño, en su momento, de este género para el que escribe más de 70 títulos. De su producción podemos destacar: el autos filosófico El gran teatro del mundo. La imagen del mundo y la vida como teatro en el que cada hombre desempeña su papel, que termina con la muerte para recibir su premio o castigo.

 D) Entremeses
Los entremeses de Calderón son muy elaborados, con procedimientos de la comedia larga. Enriquece el lenguaje y multiplica los puntos de vista, y los espacios dramáticos, perfeccionando los recursos escénicos. Obra: El entremés del toreador




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

número de páginas