sábado, 30 de junio de 2012

El Gobierno establecerá reválidas en primaria, ESO y bachillerato


Esta prueba acabará con la actual Selectividad previa a la universidad

J. A. AUNIÓN Madrid - El País
José Ignacio Wert, ministro de Educación y Cultura. / ULY MARTÍN
El Gobierno quiere instaurar una reválida al final de todas las etapas educativas, es decir, exámenes nacionales externos que han de pasar todos los alumnos para poder continuar estudiando. También en primaria, aunque con peculiaridades: si un alumno la suspende porque no alcanza conocimientos mínimos en las materias básicas de matemáticas o lectura, y no ha repetido antes ningún curso, no podrá pasar a secundaria: deberá volver a estudiar 6º (11-12 años). Pero si el estudiante que la suspende ya había sido repetidor, pasará a secundaria, pero con una notificación para que pueda tener apoyo escolar.
Esta reforma — ley de mejora de la calidad educativa — se empezará a discutir ahora con la comunidad educativa, sindicatos y partidos para intentar conseguir el mayor acuerdo posible, dijo ayer el ministro de Educación, José Ignacio Wert tras el Consejo de Ministros. Fuentes del ministerio aseguran que están dispuestos a negociar para alcanzar el mayor consenso, pero no a renunciar a los principios básicos de su propuesta. El objetivo es tenerla redactada en octubre para empezar a tramitarla en el Congreso antes de que termine el año. Así, podría desplegarse por todas las etapas en los tres años siguientes a su aprobación, momento en el que llegarían esas reválidas.
Estas pruebas externas supondrán, al finalizar el bachillerato, el fin de las pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad). Además, Educación prevé una reducción de la carga de asignaturas —pequeña en primaria, más intensa en la ESO y, sobre todo, en bachillerato— para reforzar el tiempo dedicado a las materias básicas: Lengua, Matemáticas, Ciencias e Inglés. Educación prevé aumentarlo un 25% en las dos etapas de la secundaria. Asimismo, se eliminará Educación para la Ciudadanía en primaria y en la ESO, con contenidos limados, será Educación Cívica y Constitucional. Solo se podrá pasar de curso con dos suspensos (ahora se permite con tres si así lo deciden los profesores). Se eliminará asimismo el apellido de Ciudadanía a la materia de Filosofía de 1º de bachillerato.
Además, se adelanta a 3º de la ESO, aunque tímidamente, la elección del curso que conduce a la FP o al bachillerato, con algunas materias optativas; y en 4º los itinerarios hacia una enseñanza u otra ya estarán “bien diferenciados”. “Estamos marcando un camino distinto para que la elección se anticipe como mínimo un año”, indicó Wert. Educación confía en esta fórmula para reducir el abandono y el fracaso escolar y para guiar a más alumnos hacia la FP de grado medio. La Ley de Calidad (LOCE), aprobada durante la etapa de Gobierno del PP en 2002, quetumbó el PSOE al ganar las elecciones, preveía itinerarios desde 3º. Los programas de cualificación inicial (alternativas a la ESO para que los chicos en mayor riesgo de fracaso empiecen a aprender un oficio) se podrán empezar en 2º de ESO si el alumno ha cumplido 15 años, es decir, si ya ha repetido dos veces. Esto ya lo preveía la reforma hecha por el anterior Gobierno del PSOE y paralizada por el actual. También preveía aquella norma un 4º de ESO con tres itinerarios.

Los que ya son repetidores pasarán a secundaria aunque suspendan
Junto a la elección temprana, lo más polémico del proyecto de reforma serán sin duda las reválidas (que en el ministerio se resisten a llamar así, pues suena antiguo, dicen, y pretenden con los cambios mirar al futuro). Primero, porque pueden significar un golpe a la igualdad de oportunidades: "No tienen más función que marcar diferencias, no ganas nadas, solo entorpecen", dice el catedrático de la Universidad de Valencia José Gimeno Sacristán, que cita un documento del Gobierno franquista que justificaba la abolición de estos exámenes —se suprimieron en 1970— porque solo servían para estrangular el acceso a la educación: un 50% suspendía la reválida de bachillerato elemental, y un 43% la del bachillerato superior. “Hacerlas en la etapa obligatoria es una barbaridad”, añade.
Además, algunas comunidades tienen dudas sobre quién va a asumir el coste económico de las pruebas y porque las competencias transferidas pueden chocar con la capacidad del Gobierno para fijar las mismas pruebas en toda España.
Habrá dos exámenes de reválida distintos al final de la ESO: uno para los que quieran estudiar Formación Profesional y otro para los que vayan a bachillerato. Los alumnos conseguirán el título obligatorio al aprobar todas las asignaturas de 4º, pero si quieren seguir estudiando, tendrán que hacer esa reválida. Si un estudiante suspende algunas materias (se entiende que entre una y dos) podrá presentarse igualmente al examen: si lo pasa, obtendrá el título y podrá seguir estudiando.
La propuesta de prueba externa del bachillerato es muy parecida a la diseñada por el Gobierno de Aznar. Para conseguir el título de bachiller y poder acceder a la Universidad se necesitará aprobarla (sacar un 5). Cada centro universitario podrá hacer después un examen de acceso a las carreras que quieran, como los que actualmente se realizan en las facultades de Bellas Artes. Estos podrían ser desde una prueba de conocimientos hasta una entrevista personal. O nada.
Aunque el ministerio no lo ha aclarado, se entiende que los que no superen las reválidas de ESO o bachillerato, tengan o no que repetir, deberán pasarse todo el curso siguiente preparándose para intentarlo de nuevo con la reválida al año siguiente.
Una treintena de economistas de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) en un reciente manifiesto propusieron, entre otras cosas, el establecimiento de exámenes externos para los alumnos al final de primaria y de la ESO con consecuencias académicas, pero que estas no fueran la repetición de curso. Consideran los especialistas que ese es un recurso caro e ineficaz: España es uno de los países europeos con mayor tasa de repetición: más de un 40% de los estudiantes han repetido alguna vez a los 15 años. Además, los refuerzos que requerirían los repetidores parecen difíciles de conseguir en el actual contexto de recortes educativos.   
En todo caso, esas pruebas externas también servirán para diagnósticar los resultados de los centros y las comunidades y así poder establecer planes de mejora, asegura Educación. Además, la reforma también persigue reforzar el margen de gestión de los directores (clarificando el carácter consultivo de los consejos escolares de los centros) e impulsar la autonomía de los colegios e institutos y su especialización, siempre, eso sí, con la exigencia de que rindan cuentas.

Qué Recomiendo: 100 títulos que no debes dejar de leer.


Te dejamos nuestra lista de recomendaciones de los libros que consideramos como los 100 mejores de la historia, hicimos una revisión de algunas listas (como las realizadas por Newsweek y Le Monde), y agregamos algunas sugerencias e inclusiones realizadas por el equipo de Qué Recomiendo.  Nos gustaría saber tu opinión, coincides con la lista? qué títulos agregarías?

* Los títulos deberían ir escritos en cursiva. Me da demasiada pereza ponerle la cursiva a cada uno de los cien títulos, prefiero leer alguno.

1) El Extranjero. Albert Camus
2) En Busca del Tiempo Perdido. Marcel Proust
3) Guerra y Paz. León Tolstoi
4) 1984. George Orwell
5) La Iliada y la Odisea. Homero
6) Ulises. James Joyce
7) La Divina Comedia. Dante
8) El Principito. Antoine de Saint-Exupery
9) Fausto. Goethe
10) 100 Años de Soledad. Gabriel García Márquez

11) Crimen y Castigo. Fiodor Dostoievski
12) El Decamerón. Giovanni Boccaccio
13) El Sonido y la Furia. William Faulkner
14) La Eneida. Virgilio
15) Un Mundo Feliz. Aldous Huxley
16) Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra
17) La Metamorfosis. Franz Kafka
18) Así Hablaba Zaratrustra. Friederich Nietzsche
19) Lolita. Vladimir Nabokov
20) Por Quién Doblan las Campanas. Ernest Hemmingway

21) Los Tres Mosqueteros. Alejandro Dumas
22) Romeo y Julieta. William Shakespeare
23) Drácula. Bram Stoker
24) El extraño caso de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Robert Louis Stevenson
25) Muerte en Venecia. Tomas Mann
26) El Capital. Karl Marx
27) Diálogos. Platón
28) El gato negro y otros relatos. Edgar Allan Poe
29) Los Misterios de París. Eugenio Sue
30) Hojas de hierba. Walt Whitman

31) El Aleph. Jorge Luis Borges
32) El Retrato de Dorian Grey. Oscar Wilde
33) El Príncipe. Nicolás Maquiavelo
34) La Fenomenología del Espíritu. G.W.F. Hegel
35) Demián. Herman Hesse
36) Frankenstein o el moderno Prometeo. Mary W. Shelley
37) Grandes Esperanzas. Charles Dickens
38) El Inmoralista. André Gide
39) El Príncipe Idiota. Fiodor Dostoievski
40) Hamlet. William Shakespeare

41) El Cantar del Mío Cid. Anónimo
42) Ética Nicomaquea. Aristóteles
43) El Contrato Social. Jean-Jacques Rousseau
44) Crítica de la Razón Pura. Immanuel Kant
45) Humano Demasiado Humano. Friederich Nietzsche
46) El Conde de Montecristo. Alejandro Dumas
47) Orlando. Virginia Wolf
48) Moby Dick. Herman Melville
49) Esperando a Godot. Samuel Beckett
50) Justine. Marqués de Sade

51) Las aventuras de Sherlock Holmes. Sir Arthur Conan Doyle
52) La Comedia Humana. Honorato de Balzac
53) Anna Karerina. León Tolstoi
54) Madame Bovary. Gustave Flaubert
55) Una Temporada en el Infierno. Arthur Rimbaud
56) El Viejo y el Mar. Ernest Hemmingway
57) Bola de Sebo y 22 Cuentos Completos. Guy De Maupassant.
58) El Sistema de los Objetos. Jean Baudrillard
59) Las Flores del Mal. Charles Baudelaire
60) El Laberinto de la Soledad. Octavio Paz

61) A Sangre Fría. Truman Capote
62) La Montaña Mágica. Tomas Mann
63) La Nausea. Jean Paul Sartre
64) La Caída. Albert Camus
65) Pedro Páramo. Juan Rulfo
66) Rayuela. Julio Cortázar
67) De la Democracia en América. Alexis de Tocqueville
68) El Origen de las Especies. Charles Darwin
69) Leviatán. Thomas Hobbes
70) La Riqueza de las Naciones. Adam Smith

71) Mrs. Dalloway. Virginia Wolf
72) El Señor de los Anillos. J.R.R. Tolkien
73) El Muro. Jean Paul Sartre
74) La Ciudad y Los Perros. Mario Vargas Llosa
75) Lobo Estepario. Herman Hesse
76) El Castillo. Franz Kafka
77) Kim. Rudyard Kipling
78) Las Uvas de la Ira. John Steinbeck
79) El Segundo Sexo. Simone De Beauvoir
80) Otelo. William Shakespeare

81) Las aventuras de Huckleberry Finn. Mark Twain
82) La oveja negra y demás fábulas. Augusto Monterroso
83) La Gaviota. Antón Chejov
84) El Crepúsculo de los Ídolos. Friederich Nietzsche
85) Memorias de la casa de los muertos. Fiodor Dostoievski
86) Niebla. Miguel de Unamuno
87) Bodas de Sangre. Federico García Lorca
88) Macbeth. William Shakespeare
89) El Cantar de los Nibelungos. Anónimo
90) Werther. Goethe

91) El Diario de Anna Frank. Anna Frank
92) El Nombre de la Rosa. Umberto Eco
93) La Cantante Calva. Eugene Ionesco
94) Tres Ensayos sobre Teoría Sexual. Sigmund Freud
95) El Gran Gatsby. Scott Fitzgerald
96) Trópico de Cáncer. Henry Miller
97) El Asesinato de Roger Ackroyd. Agatha Christie
98) El Corazón de las Tinieblas. Joseph Conrad
99) El Grado Cero de la Escritura. Roland Bathres
100) El Teatro y su Doble. Antonin Artaud

J.C. Onetti: Decálogo más uno, para escritores principiantes




Extraído del blog Cruzagramas

I. No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II. No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III. No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV. No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

V. No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI. No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII. No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII. No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX. No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

X. Mientan siempre.

XI. No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."


Juan Carlos Onetti (1908-1998). Escritor uruguayo nacionalizado español.
Es una de las máximas figuras de la narrativa uruguaya y también uno de los escritores hipanoamericanos más originales e irreductibles. Su escritura, ríspida y sin concesiones, es uno de los mejores ejemplos de asunción de la dramática y contradictoria realidad rioplatense.

Gabo está en todos sus cuentos


"Todos los cuentos" de García Márquez


Un solo volumen reúne por primera vez toda la narrativa breve del premio Nobel

El libro es el palimpsesto de todo lo que tiene que ver con Macondo


 Madrid - El País
  • Gabriel Garcia Marquez. / AGUSTÍN SCIAMMARELLA

    Gabriel García Márquez le dijo a Luis Harss, el autor de Los nuestros, la biblia del boom, que aborrecía sus primeros cuentos, los que escribió para El Espectador de Bogotá. Entonces era 1965, dos años antes de que apareciera Cien años de soledad, el que sería Nobel se alimentaba de hierbas y otras esperanzas, y escribía como un poseso mientras hacía cine, periodismo y cumplía otros ritos para alimentarse, para alimentar a sus hijos y para llevarle a Mercedes Barcha, su joven esposa, la tranquilidad que no tuvo el coronel de El coronel no tiene quien le escriba.
    Cuando le dijo eso a Harss, García Márquez no hablaba en serio, y de hecho la historia no se lo ha tomado en serio cada vez que dijo que quería dar un escrito a las llamas. Ahora esos cuentos (incluidos en el volumen Ojos de perro azul, sobre todo), y muchos más, aparecen en un solo volumen por primera vez en la historia editorial del prolífico escritor lento de Aracataca. El libro tiene 509 páginas y ha sido publicado, como toda la obra de Gabo, por Mondadori. Está impreso en Barcelona, donde vivió el escritor (en la calle de Caponata), y donde pasan algunas de estas fábulas que despiertan a un muerto, y que por cierto están llenas de muerte, que es el ramaje en el que se desenvuelve, a grandes rasgos, la narrativa de este enorme cuentista.
    Casi 30 años después de haberle dicho a Harss que él quemaría sus primeros cuentos, Gabo vino a Barcelona con un disquito (un disquete), pues ya hacía rato que se había pasado al ordenador. Traía ahí sus últimos escritos, y seguía contando cuentos. Ahí estaban sus Doce cuentos peregrinos, que cierran este volumen con algunas historias que, como el silencio que transmiten, y la sangre con que están escritos, producen escalofríos.
    Ahí se advierte, mucho más que en todos los anteriores, hasta qué punto Gabo se ha servido, en la novela pero también en los cuentos y en la vida, de los artilugios que aprendió en el periodismo. Su cuento El rastro de tu sangre en la nieve, con el que se cierra este libro, es la esencia misma de su voluntad de narrar desde la realidad lo peor de los sueños. Una recién casada se hiere en el dedo donde lleva el anillo, pero sigue en un viaje que arranca en la ignorancia y termina... Bueno, tienen que leerlo, pues releer a García Márquez es leerlo por primera vez. Ese cuento en concreto está lleno de sus exageraciones, de sus mentiras, y de los trucos con los que amparó su periodismo. El profesor y novelista Pedro Sorela ha rastreado en el García Márquez periodista algunos hábitos que le sirvieron al narrador: el ritmo a veces requiere ciertos requiebros, así que alimenta datos inocentes con impares que le vienen bien, y que no destrozan la realidad (en la no ficción), y que la embellecen (en la ficción).
    El escritor leía e imitaba a Kafka y a Joyce en sus inicios, según Harss
    Ese cuento es algo así como la caja negra del libro, donde está el resumen de sus secretos. Dijo en 1991 (cuando fue con su disquito a la casa deCarmen Balcells) que ahora comprendía “por qué los abuelos contaban cuentos”: para oírlos. Y lo que sucede en este cuento es que uno ve el artilugio como si lo contara un abuelo: alguien le diría al pasar que una chica colombiana esposa de un dandi de coches de lujo se había herido en la noche de bodas, y que había hecho el viaje de bodas dejando un rastro de sangre en la nieve. La exageración cobró cuerpo en la mente que concibió Cien años de soledad y el cuento se lee igual que se leían esa novela o los artículos que, para ganar mano, escribió en los ochenta en EL PAÍS.
    El volumen es el palimpsesto de su obra principal, todo lo que tiene que ver con Macondo. En Los funerales de la Mamá Grande, cuentos que fueron escritos en 1962, el narrador dice, en el inquietante La siesta de los martes: “Todo había empezado el lunes de la semana anterior (...). La señora Rebeca, una viuda solitaria que vivía en una casa llena de cachivaches, sintió a través del rumor de la llovizna que alguien trataba de forzar desde afuera la puerta de la calle. Se levantó, buscó a tientas en el ropero un revólver arcaico que nadie había disparado desde los tiempos del coronel Aureliano Buendía, y fue a la sala sin encender las luces. Orientándose no tanto por el ruido de la cerradura como por un terror desarrollado en ella por 28 años de soledad, localizó en la imaginación no solo el sitio donde estaba la puerta sino la altura exacta de la cerradura”.
    La ambición de los cien años ya estaba descrita. “Macondo interesa no por lo que es, sino por lo que sugiere”, explica Harss después de escucharle hablar a Gabo en México sobre el proyecto que tenía. La crónica de ese proyecto está aquí, en muchos de los cuentos de ese largo capítulo de este volumen total, Los funerales de la Mamá Grande. A mediados de los sesenta, Gabo concedía que se había extralimitado, hasta entonces, con la combinación de sus ancestros literarios, había mezclado a Hemingway con Virginia Woolf y con Kafka, aunque ya se estaba decantando por Faulkner; antes, su amigo Álvaro Mutis le había arrojado Pedro Páramo, de Rulfo, para que se fuera enterando. Pero es cierto que en los cuentos que hubiera quemado (Ojos de perro azul, por ejemplo) esa atmósfera derivada de múltiples mezclas literarias ya hacen adivinar al Gabo que escribió Cien años de soledad. Lean, por ejemplo,La tercera resignación, de 1947: “Estaba pesado y duro aquel ruido. Tan pesado y duro que de haberlo alcanzado y destruido habría tenido la impresión de estar deshojando una flor de plomo”. Estaba dispuesto el joven Gabo, de todos modos, a dejarse provocar por las sensaciones que en literatura parecen la materia sentimental que da gasolina a los dedos. Se lee: “Pero de pronto el miedo le dio una puñalada por la espalda. ¡El miedo! ¡Qué palabra tan honda, tan significativa! Ahora tenía miedo; un miedo físico, verdadero. ¿A qué se debía?”. La vida fue llevándolo por una fábula más rítmica, que tuvo en ese libro, El coronel no tiene quien le escriba, el homenaje que le debía a Hemingway, y enCien años de soledad el homenaje que le debía a Aracataca.
    En aquel entonces leía e imitaba a Kafka y a Joyce (le dijo a Harss); se pasaba el día “truqueándolos”, con resultados negativos, “malabaristas”. La perfección (él es consciente de que la perfección era su objetivo) vino del ritmo, de la música. Muchas veces cita a sus compositores (Brahms, Bach), y se diría que cuando escribe trata de imitarlos. Si ahora se lee el libro combinando los cuentos de una época y de otra, los cuentos de los años cuarenta y aquellos que escribió ya en sazón, y de eso hace 30 años, uno ve que aquel que escuchó los cuentos en la cuna de Aracataca no paró desde entonces hasta hallar el ritmo con que los almacenó en su memoria de fabulador. La experiencia solo le ha dado historias. La música la lleva en las venas.

    “El cuento es una iluminación: o lo ves, o no lo ves” - José María Merino


    La Realidad quebradiza recoge una selección de cuentos y minicuentos fantásticos del Académico José María Merino

     Madrid - El País
  • El escritor José María Merino / CLAUDIO ÁLVAREZ (EL PAÍS)

    A simple vista, el universo de José María Merino discurre entre los mismos elementos y con los mismos actores que cualquiera puede ver y palpar a diario. Solo que estos no interactúan según las reglas físicas establecidas: espacio y tiempo se desdoblan, los seres sufren metamorfosis y lo material adopta nuevas apariencias. Los hombres conviven subyugados a sus dobles, y la literatura se desarrolla dentro de la literatura. Los personajes saltan a través de las páginas para desaparecer y reaparecer en nuevos episodios y, entre todos, conforman La realidad quebradiza (Páginas de Espuma), una antología que reúne algunos de esos viajes por las parcelas recónditas del subconsciente, presentados en forma de cuentos y minicuentos, géneros que, en pocas palabras, el Académico de la lengua ha sabido engrandecer.
    “El mundo es muy raro, y los momentos que vivimos ahora lo demuestran: estoy fascinado con la historia fantástica de Bankia, en la que cada día hay una vuelta de tuerca. Parece que los seres humanos no tenemos nada que ver con Bankia, en donde lo que ocurre es un hecho mágico, en el que no hay responsabilidades”, dice Merino en su casa madrileña. “Yo intento encontrar lo raro desde esa perspectiva de la imaginación fantástica. No soy metafísico, pero sí veo las cosas extrañas de la vida, de los comportamientos”. Con más de un centenar de relatos cortos en su currículo –a los que hay que añadir novelas para adultos, jóvenes y niños, varias novelas cortas, ensayos, poemarios y un par de memorias- esta compilación, realizada por el editor, se revela “significativa” de su obra, según asegura el autor (La Coruña, 1941). “No sé si yo sería capaz de hacer una antología. ¿Cómo elegir?”.
    Al igual que no se ve con voluntad de seleccionar entre su producción, tampoco se decide por ninguno de los géneros. “La literatura proporciona una forma de ver y descifrar el mundo a la que llegas por muchas vías”, reflexiona. “Pero la literatura es una”. De su fértil talento para engendrar relatos, asegura que estos son “iluminaciones”. “O lo ves, o no lo ves. No tiene por qué venir de los sublime, también puede venir de lo más deleznable. En cambio, una novela es un proyecto de exploración. No sabes cómo, pero el cuento se enciende: no se puede alargar para convertirlo en una novela, sino que tiene una peculiaridad, que es donde reside su encanto, y es que lo descubres como un poema”.
    -¿Y que hay de los microrrelatos?
    -Hay gente que los desdeña, pero es como si un pintor desdeñase el soporte de óleo o el soporte de madera. En ellos puede haber cosas estupendas o cosas deleznables, exactamente igual que en la novela. Para mí, como escritor, lo que aporta es que puedes decir cosas que no podrías decir de otra manera.
    -¿Son estos capaces de satisfacer el hambre literaria?
    -Sería absurdo comparar un minicuento con Ana Karénina, pero son sabores que pueden resultar más intensos, pueden dar un matiz diferente. El problema es que no puedes leer demasiados minicuentos seguidos, porque te empachan. Pero pueden despertar ideas interesantes y divertirte mucho.
    -¿Por ejemplo?
    -En cinco o diez líneas puedo imaginar que nuestro universo es un café que alguien se va a tomar. El minicuento ha ido acortando las distancias para sintetizar de un modo expresivo lo que sigue siendo una idea narrativa.
    Entre gallego y leonés, el prolífico imaginario de Merino quizá se asentara en su infancia, bajo el efluvio de leyendas de meigas y almas en pena. “Escuché historias así en Galicia y en León. Recuerdo de niño cómo en algunos sitios se dejaban las chimeneas encendidas en la noche de ánimas para que vinieran a calentarse los muertos. Puede que eso haya influido, aunque desde luego mi gusto por lo fantástico ha sido literario: de niño fui lector de Hoffmann, de Poe, de Bécquer... Siempre me ha gustado ver la realidad a través de ese prisma tan literario que es lo fantástico”.
    En su rutina semanal de escritura y lectura –“me gusta estar al tanto de las novedades”, dice señalando entre la montaña de libros que puebla su despacho las últimas publicaciones de Clara Sánchez y Fernando Aramburu-, Merino dedica fielmente cada jueves, día en que se reúnen los Académicos de la lengua, al estudio del léxico. “Lo que hacemos es ver cómo pasa el tiempo y las palabras ya no significan lo mismo. Las palabras se mueven, tienen vida propia”. Y la conclusión de sus observaciones es que el español, a pesar de las distancias geográficas que lo separan de sí mismo, continúa siendo eso: el español. “Tiene una unidad envidiable”, asegura. En el lado negativo, los tiempos que corren ponen en peligro la pervivencia del vocabulario. “Los jóvenes piensan que lo bueno es tener un código lingüístico reducido, que si puedes decir mucho con pocas palabras, mejor. Y eso no es ir por el buen camino. Ahora usan los mismos términos con significados múltiples, y eso les hace más indefensos”.

    troika, en minúscula, sin cursiva y con k


    La palabra troika, que suele emplearse en el ámbito político para referirse a un equipo dirigente o con labores de representación, integrado por tres miembros, es mejor escribirla con inicial minúscula, sin comillas ni cursiva y con la letra k.
    Este término aparece en los medios de formas diferentes: «Mañana regresa el equipo técnico de la Troika (FMI-UE-BCE)»; «Se esperaba la aprobación después de los informes positivos de la troika»; «Aguardamos al resultado de las discusiones iniciadas en el lunes en el seno de la troica»; «La "troika" solo vigilará a la banca».
    La palabra troika, de origen ruso, está recogida en el Diccionario académico con las grafías troika y troica,aunque la Ortografía académica prefiere la primera, pues considera que la letra es válida en español y que además es preferible en aquellas palabras en las que se emplea bien por el uso mayoritario o bien por su origen.
    Además, se trata de una denominación genérica, no de un nombre propio, por lo que se recomienda que la tinicial aparezca en minúscula, de modo que lo adecuado en el primer ejemplo habría sido: «Mañana regresa el equipo técnico de la troika».

    El Instituto Cervantes estrena su biblioteca virtual


    MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -
       El Instituto Cervantes ha puesto en marcha en su red de bibliotecas un nuevo servicio de préstamo y descarga de libros electrónicos para todos sus usuarios a través de Internet. El catálogo de libros accesible en esta plataforma incluye más de 3.000 obras sobre lingüística, literatura clásica y contemporánea de autores españoles e hispanoamericanos, historia, arte y literatura infantil.
       El objetivo de la recién creada biblioteca virtual, que se irá actualizando con continuas incorporaciones de nuevos títulos, es el mismo que el de las colecciones físicas albergadas en la red de bibliotecas del Instituto Cervantes (y que supera el millón de volúmenes): promocionar la cultura y la lengua de España e Hispanoamérica.
       Esta es una iniciativa novedosa en España, pues adopta el modelo de selección "título a título" para la creación de su colección digital, frente a fórmulas más frecuentes como la suscripción o la compra de paquetes de contenidos cerrados que ofrecen los grandes distribuidores internacionales.

    TRES MODALIDADES DE LECTURA

       Todo usuario (con carné) de las bibliotecas del Instituto que tenga un dispositivo de lectura y conexión a Internet puede acceder a los contenidos de la colección, desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora.
       Hay tres modalidades de lectura: por un lado, la descarga libre, para publicaciones propias del Instituto Cervantes y para títulos libres de derechos de autor. En esta modalidad, el usuario se puede descargar todos los libros que desee y conservarlos en su propio dispositivo sin límite de tiempo.
       En segundo lugar, el préstamo, destinado a los libros sujetos a derechos de autor. Estos volúmenes, que disponen de protección anticopia con DRM, se pueden descargar en distintos dispositivos, con un plazo de préstamo de 15 días.
       Y por último, la lectura y visionado en streaming, para obras que se pueden leer o ver en línea, como los videocuentos. El usuario tiene también un plazo de préstamo de 15 días.
       Los formatos de las obras que se ofrecen desde la plataforma son los más extendidos: e-Pub y PDF. También se pueden ver vídeos y próximamente se incorporarán documentos en MP3 y MP4 con grabaciones sobre literatura oral.
       Los libros disponibles hasta el momento pertenecen a las editoriales Gredos, Larousse, Iberoamericana, Red-e, Antígona y Leer-e (esta última comercializa los autores de la agencia literaria de Carmen Balcells).
       En cuanto a los dispositivos lectores, se ha procurado que el sistema sea compatible con el mayor número posible de estos, tanto ordenadores como lectores de libros electrónicos (e-readers), tabletas y teléfonos inteligentes.

    MEJOR SERVICIO AL USUARIO

       El Instituto, que cuenta con bibliotecas en más de 40 países en los cinco continentes, pone en marcha este proyecto sostenible con varios objetivos. En primer lugar, mejora la oferta de servicios a los usuarios, que evitan tiempos de espera en la recepción de los materiales y ven ampliado el abanico de obras de préstamo y consulta.
       Además, la nueva plataforma de contenidos digitales en la única red internacional de bibliotecas españolas en el extranjero permite rentabilizar recursos, ya que ahorra costes de envío, reduce espacios físicos y agiliza el servicio.
       El Cervantes señala que se trata de una importante herramienta de difusión cultural y de dinamización internacional de la industria digital española. Con ello, el Instituto se adapta a una nueva realidad en la que los lectores habituados a los nuevos soportes crecen día a día, y los libros electrónicos están cada vez más integrados en los servicios bibliotecarios

    ciclismo: 7 claves para una buena redacción


    Ante el comienzo, el 30 de junio, de una de las competiciones más conocidas del ciclismo, el Tour de Francia, a continuación se enumeran siete términos y expresiones que pueden plantear dudas a la hora de redactar informaciones relacionadas con este acontecimiento deportivo.

    1. Contrarreloj, con el significado de ‘carrerageneralmente ciclista, en la que los participantes toman la salida a intervalos de tiempo previamente establecidos y se clasifican según el tiempo que emplean en llegar a la meta’, se escribe en una sola palabra, con dos erres delante de la e y su plural es contrarrelojes. 
    2. Esprín (plural esprines) es la adaptación gráfica propuesta por la Asociación de Academias de la Lengua para la voz inglesa sprint. El verbo correspondiente es esprintar y el corredor especialista es un esprínter, plural esprínteres.
    3. Puerto es el equivalente en español del galicismo col y el catalanismo coll: «El Tourmalet es quizás el puerto de montaña más famoso».
    4. El término gregario hace referencia al ciclista que corre al servicio del cabeza de equipo. En ocasiones, también se le llama peón o doméstico.
    5. El término pájaracomo bajón físico súbito que impide al corredor mantener el ritmo de la carrera, está recogida en el Diccionario Académico y, por tanto, lo apropiado es escribirlo en redonda y sin comillas.
    6. Maillot es un préstamo del francés que se ha incorporado al español con la misma grafía, por lo que se escribe en redonda y sin comillas. Su plural es maillots. (En algunas ocasiones se opta por las traducciones camiseta o jersey).
    7. Antidopaje se escribe sin separar el prefijo, y no anti-dopaje ni anti dopaje ni el extranjerismo antidoping.

    Mayúscula en titulares de prensa


     

    Solo se escribe en mayúscula la primera letra de los titulares de prensa. Las demás se escriben en minúsculas. A esta regla se atienen los siguientes titulares:

    (1) La economía francesa se estancó en el primer trimestre [Abc (España), acceso: 29-6-2012]

    (2) Los puntos fuertes y las debilidades del acuerdo europeo [El Economista (México), acceso: 29-6-2012]

    Como es lógico, si por el motivo que sea a alguna palabra más le corresponde escribirse con mayúscula, se respeta esta:

    (3) Ministros Allamand y Pérez debieron realizar aterrizaje de emergencia en región del Biobío [La Tercera (Chile), acceso: 29-6-2012]

    El principio por el que se rigen los titulares de prensa es, por tanto, el mismo que regula el uso de la mayúscula en los títulos de obras.

    viernes, 29 de junio de 2012

    prefijos: cuatro claves para una buena redacción


    Cuatro reglas para una escritura correcta de los prefijos, según la nueva Ortografía de la lengua española:
    1.- Unidos a la palabra que acompañan
    Los prefijos se escriben unidos a la palabra que acompañan (antivirus, supermodelo, anteayer, exmarido, vicepresidente, sobrealimentar, contraoferta, prepago); por tanto no son adecuadas las grafías en las que el prefijo aparece unido con un guion (vice-ministro, anti-mafia) o separado por un espacio en blanco (vice ministro, anti mafía). 
    2.- Con guion 
    Sin embargo, el prefijo se escribirá con guion cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea unnúmero (anti-ALCA, anti-Mussolini, pro-Obama,  sub-21, super-8). 
    3.- Con espacio separador
    El prefijo irá separado solo si afecta a varias palabras que tienen un significado unitario (ex alto cargo, vice primer ministro, anti pena de muerteex chico de los recados, pro derechos humanos...) o si afecta a nombres propios formados por más de una palabra (anti Naciones Unidas, pro Barack Obama, pro Asociación Nacional de Educadores). 
    4.- Combinación de prefijos 
    Si se unen varios prefijos a una misma palabra o si se repite un mismo prefijo, estos irán unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola palabra (antiposmodernista, preposfranquismo, antiantisemita, supersuperguapo).

    El chat, los SMS y la mensajería instantánea por XOSÉ CASTRO


    Empezamos con este artículo una serie en la que vamos a ir desgranando las características del lenguaje usado en los chats, los SMS y los diversos sistemas de mensajería instantánea.
    El chat
    Aunque en los años setenta ya se habían probado varios sistemas informáticos de chat, en 1980 se presenta CB Simulator, el primer servicio exclusivo en línea, creado por la empresa estadounidense CompuServe. Incluso su nombre quería recordar que era una simulación informática de la comunicación por banda ciudadana (CB, en inglés) que usaban los radioaficionados; de hecho, algunas de las funciones de este primer sistema de chat se denominaban igual que en la radio: channels (‘canales’), squelch(‘silenciador’). A este sistema le siguió el IRC (Internet Relay Chat) en 1988, un sistema de chat disponible en internet.
    Los sistemas de chat tuvieron una gran expansión con internet a finales de los noventa y en los primeros años de este siglo, pero su uso mermó con la llegada de los programas de mensajería instantánea, que permiten crear listas de contactos y mantener conversaciones privadas con más facilidad.
    Los SMS
    Con estas siglas inglesas (SMS, Short Message System), que significan ‘sistema de mensajes breves’, se denomina la tecnología de intercambio de mensajes cortos (inferior a 160 caracteres) entre teléfonos móviles, que tuvo su auge en los años noventa, aunque con la proliferación de los teléfonos inteligentes está dejando paso a los sistemas de mensajería instantánea.
    La mensajería instantánea
    Esta tecnología permite, como indica su nombre, intercambiar mensajes instantáneos con uno o varios interlocutores. Hereda un gran número de funciones del chat, pero a diferencia de este, suele tratarse de un programa independiente que ofrece otras posibilidades añadidas a la mera transmisión de mensajes de texto: intercambio de archivos, videollamadas, llamadas de voz, etcétera. Además, casi todos los programas de mensajería instantánea permiten indicar si el usuario está conectado y disponible en un momento dado. Algunos programas de mensajería instantánea son Microsoft Messenger, ICQ, Yahoo IM, Skype, Whatsapp o BBM (estos dos últimos, diseñados específicamente para teléfonos inteligentes).
    Además de otras cuestiones que trataremos más adelante, la escritura en casi todos los medios de comunicación instantánea está condicionada por dos factores fundamentales:
    1. el costo, en el caso de los SMS, o la premura, en el de la mensajería instantánea, y
    2. la dificultad para escribir con rapidez, porque el teclado no es idóneo —en el caso de los teléfonos— o porque el usuario no mecanografía con fluidez.
    Ambos factores son los que determinan, en gran medida, el resto de las características del lenguaje usado en el chat, los SMS y la mensajería instantánea:
    1. Extensión y tiempo de lectura.
    2. Normas de etiqueta tácitas o escritas.
    3. Uso de un lenguaje simplificado.
    4. Uso de emoticonos y emoji.
    5. Ortografía adaptada.
    En sucesivos artículos vamos a ir explicando cada una de ellas.

    REFERENCIAS

    Si te interesó este artículo, quizá te interese El origen de la comunicación instantánea.

    SOBRE EL AUTOR/A

    Xosé Castro es traductor, corrector, comunicador, redactor y otras muchas cosas que él mismo te cuenta en: http://about.me/xose. Puedes seguirle en @xosecastro, si te atreves.

    Entradas populares

    número de páginas