El adjetivo intratable, con el sentido de invencible, insuperable, imbatible…, es válido dentro del ámbito deportivo.
En la prensa deportiva española y americana es frecuente encontrar frases como «Un Bolt intratable gana y avanza sin problemas en su serie de 200 metros», «Un Barça intratable en la competición doméstica y temible en Europa» o «De nuevo la ofensiva de los Cavaliers estuvo intratable». La voz intratable, que, según el Diccionario académico, significa ‘que no se puede tratar’ o, dicho de una persona, ‘de trato difícil por su mal genio’ puede usarse en sentido metafórico como sinónimo de invencible,insuperable o imbatible. Acepción esta que ya recogen algunas obras, como el Diccionario Espasa de términos deportivos, el Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos, y el General de Vox, entre otros. Así, cuando acompaña a un deportista, un equipo o algún ente deportivo similar, también se puede definir como ‘invencible, insuperable’ o ‘que es superior a otros con los que compite en algo’, como hacen estas últimas obras, por lo que no hay razón para censurarlo |
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de agosto de 2016
intratable, uso en deportes
jueves, 30 de agosto de 2012
paralímpico, no paraolímpico
Con motivo de los Juegos Paralímpicos de Londres, que se celebrarán del 29 de agosto al 9 de septiembre, se recuerda que el adjetivo apropiado para referirse a los juegos en los que los participantes son personas con discapacidades es paralímpicos, no paraolímpicos.
Sin embargo, están apareciendo en los medios frases como «El equipo paraolímpico español viaja a Londres», «Carmen Herrera concentrada para los Paraolímpicos», «El turno de lucirse es ahora de los atletas paraolímpicos».
El término paralímpico, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, procede del inglésparalympic (acrónimo de para[plegic] + [o]lympic) y es la grafía recomendada por ser la más extendida y la más acorde con la etimología; para denominar a los juegos deportivos también es válida la forma paralimpiada(s).
Además, se desaconsejan las variantes paraolímpico y paraolimpiada, creadas posteriormente a partir del prefijo griego para- ('junto a’), usado a menudo en la creación de voces nuevas con el sentido de ‘semejante a’.
Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido decir: «El equipo paralímpico español viaja a Londres», «Carmen Herrera concentrada para los Paralímpicos», «El turno de lucirse es ahora de los atletas paralímpicos».
miércoles, 4 de enero de 2012
Publicado un nuevo libro que propone recetas para mejorar la calidad lingüística de los contenidos en el periodismo deportivo

La editorial Fragua Libros acaba de publicar la obra Periodismo deportivo de calidad (Propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos), del periodista y profesor José Luis Rojas Torrijos. El libro está prologado por el escritor y director de la página idiomaydeporte.com, Jesús Castañón.
Esta obra ofrece un estudio detallado sobre la caracterización del periodismo deportivo en España y resto de países de habla hispana como un fenómeno singular que se ha desarrollado de forma extraordinaria en los últimos años forjando un lenguaje propio y diferenciado hasta convertirse actualmente en el producto periodístico más seguido y demandado por los ciudadanos.
Entre las notables fortalezas de las que hace gala el lenguaje del deporte, destacan su universalidad y capacidad para marcar tendencias y modas, y su su capacidad para innovar y aportar a los diccionarios nuevas palabras, expresiones y acepciones. La contribución del periodismo deportivo a la evolución del idioma es cada vez más apreciada y reconocida por las autoridades académicas.
Al mismo tiempo, aporta una reflexión sobre las debilidades de las que adolece el periodismo deportivo actual en una serie de aspectos que, tanto desde el punto de vista lingüístico (tales como el abuso de extranjerismos, formas coloquiales y frases gastadas), como del ético y deontológico (sensacionalismo, incitación a la violencia, confusión entre opinión e información, futbolización y sexismo discursivo), son manifiestamente mejorables.
Plantea la necesidad de que en este ámbito periodístico los medios de comunicación y los profesionales especializados que en ellos trabajan se autorregulen más, de forma que se favorezca la construcción de códigos de conducta profesional que se rijan por estándares éticos y se aumenten y mejoren los controles de calidad lingüística de los contenidos.
Para ello, ofrece diferentes propuestas, entre las que sobresale sobresale la formulación de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos.
lunes, 20 de septiembre de 2010
La literatura vuelve a amar el deporte
La narrativa y la poesía actual exaltan los valores deportivos
PAULA CORROTO MADRID 18/09/2010 08:00 Actualizado: 18/09/2010 16:02
Tras un largo divorcio, la literatura y el deporte vuelven a encontrarse con un interés renovado. Donde antes el intelectual negaba su pasión deportiva y sólo importaba el relato de la gesta heroica y la metáfora de la guerra, ahora interesa la mística, el encuentro con uno mismo y la metafísica. Eso sí, en un momento en el que el deporte supone el entusiasmo que equilibra la tristeza de las apocalípticas noticias económicas.
Este fenómeno está presente en libros como la antología de poemas El gol nuestro de cada día, editado por Vaso Roto y coordinado por Francisco Uriz, en el que se incluyen odas al fútbol de escritores como Luis García Montero. Haruki Murakami publicó hace unos meses De qué hablo cuando hablo de correr, y Jean Echenoz acaba de lanzar al mercado español Correr, sobre el fondista checoslovaco Emil Zatopek. Son visiones que van más allá de la crónica periodística.
«Es un regreso a la pasión que tuvieron los del 27», afirma García Jambrina
El XXVI Congreso de Escritores de Verines celebrado en Pendueles (Asturias) organizado por la Dirección General del Libro y la Universidad de Salamanca reflexionó ayer también sobre esta renovada unión y sus frutos. Como señala Luis García Jambrina, director del encuentro, es un regreso a una pasión que exaltó por primera vez la Generación del 27: "La primera etiqueta que les pusieron fue la de Generación del cine y los deportes'. Los practicaron y reflexionaron bastante sobre ellos ".
Para Ignacio Martínez de Pisón "hay cierta mística y religiosidad en ese momento en el que el alpinista está solo. Me recuerda mucho a los poemas de Santa Teresa". Martínez de Pisón es también autor de El fin de los buenos tiempos, un relato sobre un partido de fútbol en uno de esos campos de barrio lleno de arena. "Supone una épica menor, pero me gusta esta literatura de equipos secundarios que aspiran a algo", sostiene.
En esa introspección de uno mismo se apoya también Manuel Vilas en su poemario El nadador (2003). "Este deportista siempre está solo y enfrentado a un medio hostil. En mis poemas aparece como alguien que busca algo. Observo al nadador en un sentido metafísico"
Si antes gustaba aclamar la gesta heroica, ahora interesa la mística
Deportistas literarios
Otros escritores ven en algunos deportistas a trasuntos de personajes literarios. Es el caso de la gimnasta rusa Svetlana Khorkina. Para Elena Medel, autora de un poema dedicado a Iker Casillas, su aspecto impasible, siempre buscando una medalla de oro que nunca ganó en el ejercicio completo, "se asemeja a la Angustias de La Casa de Bernarda Alba, que siempre intenta conseguir algo, pero nunca lo logra".
Hoy ningún escritor niega ya su pasión por el fútbol u otros deportes. Y, ahora, además, la escriben.
PAULA CORROTO MADRID 18/09/2010 08:00 Actualizado: 18/09/2010 16:02
Tras un largo divorcio, la literatura y el deporte vuelven a encontrarse con un interés renovado. Donde antes el intelectual negaba su pasión deportiva y sólo importaba el relato de la gesta heroica y la metáfora de la guerra, ahora interesa la mística, el encuentro con uno mismo y la metafísica. Eso sí, en un momento en el que el deporte supone el entusiasmo que equilibra la tristeza de las apocalípticas noticias económicas.
Este fenómeno está presente en libros como la antología de poemas El gol nuestro de cada día, editado por Vaso Roto y coordinado por Francisco Uriz, en el que se incluyen odas al fútbol de escritores como Luis García Montero. Haruki Murakami publicó hace unos meses De qué hablo cuando hablo de correr, y Jean Echenoz acaba de lanzar al mercado español Correr, sobre el fondista checoslovaco Emil Zatopek. Son visiones que van más allá de la crónica periodística.
«Es un regreso a la pasión que tuvieron los del 27», afirma García Jambrina
El XXVI Congreso de Escritores de Verines celebrado en Pendueles (Asturias) organizado por la Dirección General del Libro y la Universidad de Salamanca reflexionó ayer también sobre esta renovada unión y sus frutos. Como señala Luis García Jambrina, director del encuentro, es un regreso a una pasión que exaltó por primera vez la Generación del 27: "La primera etiqueta que les pusieron fue la de Generación del cine y los deportes'. Los practicaron y reflexionaron bastante sobre ellos ".
Para Ignacio Martínez de Pisón "hay cierta mística y religiosidad en ese momento en el que el alpinista está solo. Me recuerda mucho a los poemas de Santa Teresa". Martínez de Pisón es también autor de El fin de los buenos tiempos, un relato sobre un partido de fútbol en uno de esos campos de barrio lleno de arena. "Supone una épica menor, pero me gusta esta literatura de equipos secundarios que aspiran a algo", sostiene.
En esa introspección de uno mismo se apoya también Manuel Vilas en su poemario El nadador (2003). "Este deportista siempre está solo y enfrentado a un medio hostil. En mis poemas aparece como alguien que busca algo. Observo al nadador en un sentido metafísico"
Si antes gustaba aclamar la gesta heroica, ahora interesa la mística
Deportistas literarios
Otros escritores ven en algunos deportistas a trasuntos de personajes literarios. Es el caso de la gimnasta rusa Svetlana Khorkina. Para Elena Medel, autora de un poema dedicado a Iker Casillas, su aspecto impasible, siempre buscando una medalla de oro que nunca ganó en el ejercicio completo, "se asemeja a la Angustias de La Casa de Bernarda Alba, que siempre intenta conseguir algo, pero nunca lo logra".
Hoy ningún escritor niega ya su pasión por el fútbol u otros deportes. Y, ahora, además, la escriben.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...