Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

El Instituto Cervantes estrena su biblioteca virtual


MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -
   El Instituto Cervantes ha puesto en marcha en su red de bibliotecas un nuevo servicio de préstamo y descarga de libros electrónicos para todos sus usuarios a través de Internet. El catálogo de libros accesible en esta plataforma incluye más de 3.000 obras sobre lingüística, literatura clásica y contemporánea de autores españoles e hispanoamericanos, historia, arte y literatura infantil.
   El objetivo de la recién creada biblioteca virtual, que se irá actualizando con continuas incorporaciones de nuevos títulos, es el mismo que el de las colecciones físicas albergadas en la red de bibliotecas del Instituto Cervantes (y que supera el millón de volúmenes): promocionar la cultura y la lengua de España e Hispanoamérica.
   Esta es una iniciativa novedosa en España, pues adopta el modelo de selección "título a título" para la creación de su colección digital, frente a fórmulas más frecuentes como la suscripción o la compra de paquetes de contenidos cerrados que ofrecen los grandes distribuidores internacionales.

TRES MODALIDADES DE LECTURA

   Todo usuario (con carné) de las bibliotecas del Instituto que tenga un dispositivo de lectura y conexión a Internet puede acceder a los contenidos de la colección, desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora.
   Hay tres modalidades de lectura: por un lado, la descarga libre, para publicaciones propias del Instituto Cervantes y para títulos libres de derechos de autor. En esta modalidad, el usuario se puede descargar todos los libros que desee y conservarlos en su propio dispositivo sin límite de tiempo.
   En segundo lugar, el préstamo, destinado a los libros sujetos a derechos de autor. Estos volúmenes, que disponen de protección anticopia con DRM, se pueden descargar en distintos dispositivos, con un plazo de préstamo de 15 días.
   Y por último, la lectura y visionado en streaming, para obras que se pueden leer o ver en línea, como los videocuentos. El usuario tiene también un plazo de préstamo de 15 días.
   Los formatos de las obras que se ofrecen desde la plataforma son los más extendidos: e-Pub y PDF. También se pueden ver vídeos y próximamente se incorporarán documentos en MP3 y MP4 con grabaciones sobre literatura oral.
   Los libros disponibles hasta el momento pertenecen a las editoriales Gredos, Larousse, Iberoamericana, Red-e, Antígona y Leer-e (esta última comercializa los autores de la agencia literaria de Carmen Balcells).
   En cuanto a los dispositivos lectores, se ha procurado que el sistema sea compatible con el mayor número posible de estos, tanto ordenadores como lectores de libros electrónicos (e-readers), tabletas y teléfonos inteligentes.

MEJOR SERVICIO AL USUARIO

   El Instituto, que cuenta con bibliotecas en más de 40 países en los cinco continentes, pone en marcha este proyecto sostenible con varios objetivos. En primer lugar, mejora la oferta de servicios a los usuarios, que evitan tiempos de espera en la recepción de los materiales y ven ampliado el abanico de obras de préstamo y consulta.
   Además, la nueva plataforma de contenidos digitales en la única red internacional de bibliotecas españolas en el extranjero permite rentabilizar recursos, ya que ahorra costes de envío, reduce espacios físicos y agiliza el servicio.
   El Cervantes señala que se trata de una importante herramienta de difusión cultural y de dinamización internacional de la industria digital española. Con ello, el Instituto se adapta a una nueva realidad en la que los lectores habituados a los nuevos soportes crecen día a día, y los libros electrónicos están cada vez más integrados en los servicios bibliotecarios

lunes, 28 de mayo de 2012

El crowdfounding llega a las bibliotecas… ¿y eso es bueno o malo?


Enviado por Julián Marquina


El pequeño pueblo de Shutesbury, en el que apenas viven 2.000 personas, necesita un nuevo edificio para su biblioteca. El edificio que ocupa actualmente la biblioteca fue construido hace 110 años y no cuenta con agua corriente, inodoro, espacios para poder realizar sus actividades de animación lectora, espacio para poder consultar los fondos, mesas de estudio o consulta, espacio para ordenadores… vamos, que tienen un serio problema infraestructura y no es una de las "Litle free library" que hay por EE.UU. 

Ahora la pregunta del millón: ¿la gente está dispuesta a ayudar económicamente a la biblioteca para hacer un nuevo edificio?... … … pues parece que sí. A través de iniciativas de crowdfounding y marketing de sensibilización social cuentan ya con más de 200.000 dólares donados altruistamente por personas que creen en el proyecto y quieren que la biblioteca cuente con unas instalaciones dignas. (De toda esa cantidad hay una persona que donó 150.000 dólares… ¡impresionante!)



Ahora bien, por aquí (y más en la situación económica en la que nos encontramos), pedir dinero a los ciudadanos para temas de bibliotecas u otros servicios sociales no lo vemos bien (¡y con razón!) porque se supone que ya lo pagamos todo a través de los impuestos… pero, ¿seríamos capaces de arrimar el hombro si una biblioteca lo necesitase ó arrimar el hombro una vez sería abrir una puerta para que “los de arriba” piensen que este tipo de cosas las podemos pagar (otra vez) los ciudadanos?

Me gusta la iniciativa… pero me dan miedo “los de arriba”. Ahí lo dejo… vuestro turno.

Hucha en mostrador de biblioteca

Entradas populares

número de páginas