Mostrando entradas con la etiqueta IES Matemático Puig Adam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IES Matemático Puig Adam. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2017

Encuentro con Ana Alcolea por Gema Jiménez y Marta Mateo





El pasado 28 de marzo, el Matemático Puig Adam de Getafe tuvo la suerte de contar con la participación de la escritora Ana Alcolea en una charla con algunos de los alumnos del centro. La zaragozana acudió al instituto para charlar con los chicos de 2º y 3º de la ESO de dos de sus libros que los alumnos tenían como lectura obligada, El bosque de los árboles muertos y El medallón perdido. El amplio Salón de Actos fue el lugar escogido para esta interesante conversación entre Alcolea, ganadora de varios premios literarios, y los alumnos del Matemático.

Ana Alcolea es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa y ha ejercido durante muchos años como profesora de Lengua y Literatura en secundaria. Desde el año 2001 ha publicado más de una docena de libros para un público infantil y juvenil que han convertido a esta escritora zaragozana en una de las más exitosas y conocidas entre los más jóvenes. Tanto es así que a finales del pasado año se le concedió el Premio Cervantes Chico como muestra de reconocimiento a su trayectoria profesional como escritora. “Es todo un honor y un orgullo que me entreguen un premio con el nombre del escritor más importante de nuestro país y, además, que lo hicieran en Alcalá de Henares, tierra natal de Cervantes y lugar donde viví durante una temporada”, comentó la escritora.

Aunque sus libros más reconocidos y su trayectoria se hayan centrado más en la literatura juvenil, Alcolea también ha escrito una novela para adultos, Bajo el león de San Marcos. Asegura no saber cuál es la gran diferencia entre ambos públicos, “quizá sea que con un público mayor los escritores podemos contar lo que nos dé la gana sin cortarnos, con los jóvenes tienes que medir más las palabras”. Aunque subraya que ni los libros ni la lectura deberían tener edad.

Lo primero que hizo Alcolea en la charla del Matemático fue invitar a los alumnos a una reflexión sobre la importancia que tiene la lectura a la hora de potenciar la imaginación. “Con las palabras de los libros somos capaces de crear de la nada”, afirmó. También añadió que aunque todos lean el mismo libro con las mismas palabras, cada persona tendrá una interpretación, unas sensaciones. “Siempre hago el mismo experimento: Romeo y Julieta. Cuento la misma historia de enemistad entre los Capuleto y los Montesco, pero cada uno se imagina a la joven Julieta de una forma: unos morena, rubia otros, unos con un vestido azul, y otros con uno rosa”. Alcolea asegura que cualquier imagen de Julieta es válida, “si todos imagináramos a la misma Julieta significaría que todos pensamos igual y que somos incapaces de pensar diferente, y eso sería horrible”.

Si algo tienen en común todos los libros de la escritora zaragozana es que siempre están ambientados en algún país extranjero, los viajes son el común denominador de todas sus historias. Escocia, Gabón, Italia, Noruega…  Son muchos los destinos escogidos por Alcolea para ambientar sus novelas. “Viajar significa conocer, abrirte a otros mundos, significa darte cuenta de las diferentes culturas”, asegura. Viaja a todos los lugares que plasma en el papel, aunque confiesa que Gabón, lugar elegido para la ambientación de El medallón perdido, es el único sitio en el que no ha estado, “no he viajado a esa parte de África, pero tengo familia que ha vivido allí y siempre he vivido muy intensamente las historias que me contaban”. Alcolea garantizó que describir los lugares es algo clave para que el lector se lo pueda imaginar bien, “yo no viajo con cámara de fotos, yo viajo con un cuaderno donde voy apuntando todo lo que veo”.

La escritora invitada deleitó a los alumnos durante casi dos horas con anécdotas sobre cómo escribió las novelas: todas las ideas que tuvo mientras las redactaba, los quebraderos de cabeza respecto a qué títulos ponerles, los lugares que visitó para coger ideas, etcétera. Todo esto, por supuesto, acompañado de las preguntas que formulaban los curiosos alumnos en el espacio reservado a las cuestiones.

Alcolea que compagina su profesión de escritora con las charlas que da por los institutos de España, dijo sentirse muy agradecida por poder llegar a tantos chicos y chicas. “Recibo muy buenas sensaciones durante estas visitas, creo que hacemos una labor muy buena acercando la lectura a los más jóvenes”. También admitió que es una alegría saber que sus libros sirven para la iniciación a la lectura, “creo en el trabajo que hago, si no, no lo haría”.

La primera toma de contacto fue con los chicos de segundo de la ESO, para hablar sobre El bosque de los árboles muertos, novela ambientada en los paisajes de Escocia, concretamente en las High Lands, tierras de misterios y leyendas. Poco a poco la autora fue desgranando los principales puntos de su libro, desde el porqué de la localización, hasta cómo fue escrito el libro.

Cuando Alcolea se fue de vacaciones a Escocia enseguida se enamoró de estos paisajes, y sintió la necesidad de escribir una novela que recogiese todas las leyendas que pueblan la zona, y en la que un fantasma tuviese un papel central. Sin embargo, no utilizó en ningún momento una cámara de fotos para retratar los lugares en los que quería inspirarse. Para una maestra de las palabras, una fotografía se queda corta para expresar los sentimientos y emociones que provoca un lugar.

La forma en la que Ana Alcolea escribió la novela es algo que tenía a todos los chicos intrigados, por lo que algunas de las preguntas giraron en torno a este tema. “¿Cuánto tardó en escribirla?”, preguntaba uno de los alumnos. “Tardé unos cinco o seis meses en escribirla, ya que lo hacía en tandas. Pero con disciplina y esfuerzo se pueden escribir novelas en un mes”. La realización de esquemas para la escritura de una novela no entra dentro de la forma de trabajar de esta escritora. “Prefiero irme sorprendiendo con los giros y demás de la novela, porque si no probablemente me aburriría”, comentó Alcolea.

El nombre elegido para el libro también generó bastante interés por parte de los alumnos. ¿Por qué El bosque de los árboles muertos? Cuando Ana Alcolea visitó Escocia se encontró con un bosque en el que los árboles habían sido arrancados, como si un tornado hubiese pasado por encima. Pero lo más curioso es que solo eran algunos los que se encontraban en este estado, como el tornado hubiese seleccionado solamente a algunos de ellos. Con un paisaje así es inevitable imaginar historias truculentas, y aunque la acción no ocurría tanto en el bosque, era el título más atrayente y por el que finalmente se decidió.

Para Alcolea es muy importante la introducción de elementos personales en sus novelas, y así lo hizo saber tras la pregunta de uno de los alumnos. El paraguas amarillo, igual al que tenía su madre, sirvió para introducir algo de calor en la crudeza del clima escocés, al igual que las fresas, rojas, cuyo color simboliza también el amor y la pasión.

Muchos de los pequeños lectores de esta novela se han quedado intrigados con el destino de los personajes de El bosque de los árboles muertos. “¿Tiene pensado hacer una segunda parte?”, preguntó uno de los alumnos. Sin embargo, para decepción de los presentes, tal actividad no se encuentra dentro de los planes de la autora.

Tras un pequeño descanso en el que Alcolea aprovechó para firmar los ejemplares de los alumnos de segundo de la ESO, llegó el turno de El medallón perdido, lectura realizada por los estudiantes de tercero del Matemático.

Esta novela puede considerarse como una de las más personales de la autora, ya que se inspira en la vida de su tío, fallecido en un accidente de avioneta en Gabón; surge como una necesidad de mantenerlo vivo mediante la palabra. Para ello, utiliza las historias que le contaron sus primos para elaborar una trama que acaba enganchando a todo aquel que lee la novela, y que ayuda a crear una visión diferente del mundo, en el que por mucho que ocurran desgracias siempre somos capaces de crear algo positivo. Al ser la primera novela que escribió, quiso plasmar su esencia en ella por si no volvía a escribir nunca más. “Siempre crees que has escrito el mejor libro del mundo”.

En este libro quiso retratar el crecimiento no solo físico, si no también mental, del personaje principal, Benjamín, que podría estar muy relacionado con la figura de la autora, o de sus propios primos, que al igual que el protagonista han perdido a un padre, y tienen que pasar por ese proceso de duelo que les hace crecer, avanzar.

Se trata de una novela cargada de simbología y de referencias sobre la cultura de Gabón, incluyendo referencias a rituales como el Bwiti, que transportan al lector y le hacen sentir como si realmente se encontrase en ese lugar.

A diferencia de la primera charla, los alumnos de tercero se mostraron más cohibidos a la hora de preguntar a la autora, pero eso no impidió una pequeña charla que sirvió para resolver las dudas de los alumnos acerca de ciertos puntos del libro, como los nombres de los personajes, que reflejan también la simbología que caracteriza la literatura de Ana Alcolea.


domingo, 23 de abril de 2017

Dan comienzo las Jornadas solidarias en el IES Matemático Puig Adam

Resultado de imagen de bubisher
pájaro Bubisher
 El viernes dio comienzo en el IES Matemático Puig Adam las "Jornadas Solidarias", en torno al proyecto "Un libro, un mundo 2017: Palabras de Kori, un niño Saharaui", que coordina la profesora de Lengua castellana y Literatura Teresa Gil, cuyo objetivo principal es ayudar a crear bibliotecas para los niños saharauis. En la imagen aparece dede su residencia asturiana el escritor Gonzalo Moure, que en videoconferencia pudo charlar con los alumnos de 1º ESO, lectores de Palabras de caramelo, obra que han leído en el segundo trimestre. Con este acto comienzan también las actividades en torno al Día del Libro, con el ya tradicional mercadillo, entrega de premios en los concursos y muchas más sorpresas.


Resultado de imagen de palabras de caramelo

Emi Rap en el Matemático Puig Adam



Martes, 18 de abril de 2017. ¡Menuda vuelta de Semana Santa¡ En casi 50 años de historia, el IES Matemático Puig Adam (Getafe) abre sus puertas al RAP y a uno de sus jóvenes talentos. Emi Rap.

La rapera, natural de Leganés, nos ha enseñando no solo parte de su repertorio sino también su amor por la lírica, el compromiso y el amor por la educación.


Se nos hizo muy cortita la hora en la que la tuvimos en el Salón de Actos; sin embargo, nos han quedado las ganas y la necesidad de decir cosas.


Gracias al Ayuntamiento de Getafe que ha hecho posible la presencia de la cantante en nuestro centro.

Sus palabras en Facebook tras su presencia con nosotros:


"Mil gracias al IES Puig Adam y a su alumnado, he pasado una mañana muy chula compartiendo con vosotrxs.#Getafe #IESPuigAdam Ayuntamiento de Getafe Y gracias al departamento de Lengua y literatura por la revista dedicada, me ha hecho mucha ilusión!! Sería genial que el título se pasase a ser más inclusivo!! Ya he azuzado a las chicas para que presionen!! 😋😋"


 Enlaces:


Resultado de imagen de emi rap propuesta



martes, 21 de marzo de 2017

Charla con Joan Manuel Gisbert en el IES Puig Adam por Yaisa Serrano Ruiz

Resultado de imagen de joan manuel gisbert

"Una vez más, el centro IES Matemático Puig Adam tiene la suerte de contar con la visita del magnifico Joan Manuel Gisbert. Barcelonés creador literario donde los haya, no existe ápice de su persona que no sea sorprendente y admirable. Mágicas leyendas, aventuras y búsquedas, secretos y misteriosas desapariciones, ruinas y espejos fantásticos son algunas de las piezas que componen el rompecabezas de sus obras".
Así comienza la reseña que Yaisa Serrano Ruiz, antigua alumna del Matemático, estudiante en la actualidad de Periodismo y Ciencia Política, ha realizado con brillantez, tras la visita del escritor el pasado 13 de febrero para hablarnos de dos de sus mejores aventuras: El arquitecto y el emperador de Arabia (2º ESO) y Algo despierta en secreto (3º ESO). Se puede seguir completo el reportaje en el enlace siguiente:

miércoles, 18 de mayo de 2016

II Concurso de Fotografía "Una imagen para la lectura"



PRIMER NIVEL




     Ana Martín Gómez 1º ESO C: “Leer es aprender. Aprender es vivir”. Primer Premio





Celia Sánchez Ramos 2º C ESO: “Ciudades De Papel”. Segundo Premio




SEGUNDO NIVEL




Jorge Barbero Mora 4º ESO B: “Tú decides”. Primer Premio





 IVÁN GARCIA MARTINEZ  3º ESO B: “Slogan”. Segundo Premio


           

TERCER NIVEL




Jonathan Perera García. Tercer Bloque Nocturno: “Sube de nivel”. Primer Premio







Laura Barbero Mora 1º Bachillerato A: “Un vicio incurable”. Segundo Premio

III Concurso de Microrrelatos del IES Matemático Puig Adam

Premios Primer Nivel

Pájaros y libertad
Cuando en la rama los pájaros empiezan a cantar, las sombras de la noche desaparecen y la vida se despierta. Es sinónimo de un día más de esperanza.
Y, cuando en la rama los pájaros dejan de cantar, vuelve la oscuridad. No se sabe si habrá otro día para los refugiados que pretenden encontrar el hogar que la guerra les ha destruido y que la Unión Europea corta de raíz sus alas hacia la libertad.

Alicia Suárez Zapata  - 1º ESO E

El monte oscuro
Cuando en la rama los pájaros empiezan a cantar, las flores se marchitan lentamente, hasta que el Sol se pone. Los insectos malhumorados se esconden y las lechuzas cantan sin cesar.
El cielo se oscurece, solo se oye el ulular de las lechuzas. Está negro, solo se ve por las luces de las luciérnagas.
La noche cesa hasta que en el este, el Sol amanece. Rápidamente el día rompe y pasa tranquilamente hasta el anochecer.

Ana Martín Gómez - 1º ESO C


Premios Segundo Nivel

Las princesas no lloran, o eso decían
El mayordomo me miró con asombro, como si dudase de mi juicio. Me contemplé en el espejo, rechazaba que una princesa como yo, Erisyuka, señora de onírica ciudadela, capaz fuese de ruborizarse ante semejante ente, Karoku. Sollozaban mis rosados luceros, entristecidos por aquel amor rehusado, destrozó mi corazón cual árbol tronchado por el viento. Seguidamente, volviéndome hacia mi sirviente, espeté unas palabras y abandonó la estancia.
Acomodándome en el diván, observé la expulsión del paraíso.

Lucía Sánchez Ramos - 4º ESO C

No siempre hay un final feliz
El mayordomo me miró asombrado, como si dudase de mi juicio. Azuzó el fuego para volver a renacer las llamas que cada vez tenían menos fuerza, igual que yo. Aquel secreto no podía salir de allí, cargué la pesada pistola, apunté a la única persona que llegó a comprenderme y a la que amé en secreto. Asintió con la cabeza y disparé y, al segundo, me disparé a mí mismo. Al caer dije las palabras que ansié tanto decir y más hacia otro hombre: “Te quiero”.

María Colino Parra - 3º ESO B



Premios Tercer Nivel


Un alma libre
        Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir y no voces cualesquiera. Antoñito grita libertad, pero no clama por su vida. Desde mi ventana evito oírlo, pero no puedo.
        Hoy la muerte no viste de negro, ni calza guadaña en mano; hoy viste de verde y se llevará al que solo puedo llamar hermano.
        Pronto llamarán a mi puerta para teñir con mi sangre el río. No os tengo miedo; yo soy Federico, un alma libre.

Sergio López Familiar -  1º Bachillerato 2


El fantasma del ayer
Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Lo creáis o no, anunciaban la mía propia. Todo fue muy repentino, estaba en una taberna, cerca de la casa de mi amada, después, mis ojos se cerraron, no sentí nada y ahora, estoy muerto. Tenía que ser hoy… justo hoy, cuando pensaba pedirle matrimonio… Maldita sea mi suerte, si se lo hubiese pedido ayer…, al menos ahora, tendría el consuelo de ser un muerto feliz.

José Manuel Díaz Dávila - 2º Bachillerato 2

Entradas populares

número de páginas