El director de la Real Academia Española y presidente de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), José Manuel Blecua, ha presidido hoy en la sede académica la presentación del primer manual práctico de uso del español en internet: Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, editado por Galaxia Gutenberg.
En el acto, han intervenido, junto al director, el presidente de la Agencia Efe, José Antonio Vera; el director general de Fundéu BBVA, Joaquín Müller; el periodista Mario Tascón, director y coordonador del libro, y el músico Julián Hernández, cantante y letrista del grupo Siniestro Total.
El director de la RAE ha dado la bienvenida a los asistentes y a los hispanohablantes que han seguido el acto a través de Internet: «A todos nos une el deseo de escribir bien, lo mejor posible, en esta lengua que compartimos cerca de 500 millones de personas. Por eso, lejos de cualquier mensaje catastrofista, creemos en la gran oportunidad que nos brindan los nuevos medios».
En la misma línea, todos los participantes han querido destacar que el futuro del español en Internet goza de buena salud, pues el carácter público de lo que allí se escribe repercute directamente en la reputación del autor y esto hace que crezca el interés por la corrección, la buena escritura y las buenas formas.
Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales recoge recomendaciones y estudios de más de cuarenta expertos sobre cortesía en la red, correspondencia electrónica, reputación online, español global, escritura colectiva, redacción para blogs, mensajería instantánea, gestión de comentarios, redes sociales, emoticonos, accesibilidad… y todo lo que hoy resulta necesario para trabajar con corrección en la Red.
«Nunca se ha escrito tanto como ahora, pero quizá, más relevante, nunca se ha publicado tanto como ahora. Cuando nos preguntan a los académicos si estos medios empeoran la lengua solemos contestar que no necesariamente», ha afirmado el director de la RAE. El buen aprovechamiento de ellos depende de cada uno, ha añadido, y, por ello, «quien recibe una buena enseñananza y luego se preocupa por la buena utilización de la herramienta que es el idioma sabrá distinguir perfectamente las distintas situaciones, los diferentes contextos».
El manual Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales también se puede consultar gratuitamente en el portal de Fundéu.
|
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de septiembre de 2012
Presentación en la RAE de Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales
martes, 3 de abril de 2012
RAE coloca en internet el “Nuevo diccionario histórico del español”
Los diez millones de fichas, disponibles ya en internet, fueron redactadas sobre todo entre 1930 y 1996, fechas en que la Academia afrontó la redacción del Diccionario histórico.

EFE- Madrid •
Los filólogos y aficionados a conocer el pasado de las palabras pueden consultar desde hoy en la red los recursos básicos utilizados para elaborar el Nuevo diccionario histórico del español, entre ellos los diez millones de papeletas del antiguo fichero de la Real Academia Española.
Esta gran obra, que reconstruirá la evolución del léxico español a lo largo de los siglos y que solo estará disponible en internet, podría alargar sus plazos si continúan los recortes presupuestarios.
En 2011, el equipo responsable contó con un tercio de los 800.000 euros (1.067.774 dólares) que se le asignaban anualmente, lo que obligó a prescindir de parte del personal.
"En estos momentos no tenemos constancia de que nos vayan a mantener ni ese tercio", afirma José Antonio Pascual, director del Nuevo diccionario histórico, en una entrevista con Efe, en la que también asegura que "el proyecto no se parará nunca". "Irá más despacio y habrá que realizar una buena gestión y buscar nuevos fondos".
Además de los diez millones de fichas, están ya disponibles en la página web de la Academia (en la entrada "Fundación Rafael Lapesa: NDHE"), el Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), el antiguo Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996) y el Mapa de diccionarios.
Los diez millones de fichas, disponibles ya en internet, fueron redactadas sobre todo entre 1930 y 1996, fechas en que la Academia afrontó la redacción del Diccionario histórico.
También se puede consultar el Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), que cuenta con unos 53 millones de "presencias o de registros" de todos los períodos del español.
De ellos, 32 millones pertenecen a textos españoles de la Edad Media y de los siglos XVI al XX, y los veinte millones restantes a obras americanas.
Ese corpus vale para las palabras más frecuentes de la lengua española, que son de 40.000 a 50.000, y en los próximos meses, añade Pascual, saldrán "otros dos corpus más amplios".
Pero, ahora, quien quiera ver, por ejemplo, qué significado tenía "nación" en el pasado, verá que, entre otros, figura el de nacimiento o lugar de origen: "yo soy de nación aragonesa", se decía.
Y si uno busca "espingarda" se encontrará con multitud de ejemplos, entre ellos "estas dos batallas del prínçipe y del obispo yvan forneçidas de grande número de espingardas", de 1480.
En la red están también el antiguo Diccionario histórico que la RAE editó entre 1960 y 1996 y que solo llegó a las letras "a-apasanca" y "b-bajoca", y seis ediciones representativas del diccionario académico: 1780, 1817, 1884, 1925, 1992 y 2001.
En el futuro estarán todas las ediciones de esta obra esencial de referencia y habrá "una especie de llamada que remita al fichero de la Academia y explique por qué se añadieron algunas acepciones", comenta Pascual.
Así, la palabra "sarnilla" que se utiliza en Honduras para aludir al "piojillo de las aves", "no se sabe por qué está ahí, pero, si se relacionan todos los diccionarios con el fichero antiguo, averiguaremos quién la propuso y cuándo", señala Pascual.
Dentro de dos meses saldrán ya "200 palabras definidas de una forma clara para que se vea cómo va a ser el 'Nuevo diccionario histórico'", y "en el horno" tienen "otras dos mil"
Para esa primera entrega se han seleccionado voces relacionadas con armas e instrumentos, y aparecerán familias de palabras: alabarda, alabardero; sable, sablista, sablear...
El Nuevo diccionario histórico se puso en marcha en 2005 y lo que estaba previsto era, en una primera fase de quince años, ofrecer la historia de unas 40.000 a 50.000 palabras.
viernes, 30 de marzo de 2012
El papel de las redes sociales, «un balcón desde el que gritar», a debate
Las redes sociales influyen sin duda en la forma de escribir de quienes las usan y constituyen una oportunidad de oro para fomentar el diálogo entre los hispanohablantes. Ya no se escribe de manera unidireccional sino «buscando la respuesta», que no siempre será plácida ni positiva.
«Las redes sociales son un balcón desde el que gritar lo que se piensa, y eso deben tenerlo en cuenta los que escriben en internet porque a veces se producen reacciones no calculadas», afirmó hoy Xosé Castro, traductor, guionista y experto en terminología informática, en la jornada «El buen uso del español en los medios sociales».
Organizada por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y la Asociación Española de Comunidades Online (Aerco-PSM), la jornada sirvió para reflexionar sobre la influencia de las redes sociales en el lenguaje y el nivel de exigencia que se debería tener al escribir en Facebook o en Twitter, dada la enorme repercusión que alcanza lo que se dice en esas redes.
Los expertos participantes aseguraron que «no hay que tenerle miedo a Twitter ni a Facebook, porque no ejercen una presión sobre la lengua sino que suponen una oportunidad», y coincidieron en afirmar que la influencia que los medios de comunicación tenían sobre el lenguaje se ha desplazado a las redes sociales.
«En Twitter vemos que determinadas personas tienen una gran influencia en su entorno porque poseen el talento de comunicar. Es difícil controlar ese mundo tan abierto; son los individuos, y no los medios», los que influyen en la forma de expresarse, dijo en esta jornada Gumersindo Lafuente, adjunto al director de El País.
Coordinada por Álvaro Peláez, filólogo y periodista perteneciente a la Fundéu, la sesión contó además con expertos como Mario Tascón, director de un manual de estilo para los nuevos medios; Guillermo de Haro, directivo de varias multinacionales, y Txema Valenzuela, responsable de comunicación online y redes sociales de BBVA.
Internet, dijo Lafuente, ofrece «un espacio de comunicación instantánea y universal que antes no existía», y ha acabado con «los compartimentos» en que estaba dividido el español de los diferentes países. De ahí que las Academias de la Lengua «no deberían estar preocupadas por conservar el idioma, sino por su evolución y adaptación a los nuevos medios».
Cuando se escribe en las redes, señaló Tascón, hay que tener en cuenta que el lenguaje de un país puede resultar equívoco en otro. «Los españoles nos creemos los garantes del idioma», pero, como recordó Peláez, hay más de 400 millones de hispanohablantes y en España viven solo el diez por ciento.
«El lenguaje es de todos y, en muchos casos, en algunos países pueden tener más que decir que nosotros», aseguró Tascón.
Txema Valenzuela describió gráficamente cuál es la situación: «En los últimos años, gracias a Twitter, nuestra identidad consiste en una foto muy pequeña y el resto es lo que escribimos, y eso hace que nos preocupemos mucho más por cómo lo hacemos».
En las redes los usuarios se mueven a veces «en círculos» y no se habla para todo el mundo sino para quienes «comparten nuestros mismos intereses». Eso «genera jergas propias», como sucede en el ámbito de la economía, la publicidad, el marketing.
«Esos intereses empiezan a ser las nuevas fronteras en torno al idioma, no las físicas», afirmó Valenzuela, quien también llamó la atención sobre lo fácilmente que «las incorrecciones en el lenguaje» acaban arrastrando a los usuarios de las redes.
Twitter y Facebook «están creando una nueva ortografía. La norma académica sirve hasta que enciendes el ordenador», porque también hay «una ortografía aplicada que se impone desde la red», señaló Xosé Castro, quien recomendó no abusar de los anglicismos ni de las mayúsculas. «El español es una lengua minusculista».
Aunque a veces una mayúscula cambia el sentido de la frase: «No es lo mismo decir "la Virgen del pueblo" que "la virgen del pueblo"», dijo Castro con humor.
Y, anglicismos los justos. Hay que olvidarse de expresiones como «stop and go» o «vamos a un paintball a hacer un teambuilding».
IMPRIMIRENVIAR¡Compártalo!
Etiquetas:
«un balcón desde el que gritar»,
a debate,
Ana Mendoza,
EFE,
El papel de las redes sociales,
FUNDÉU BBVA,
internet,
redes sociales
sábado, 11 de febrero de 2012
La netiqueta: buenas maneras en la red
por QUIQUE
Si cuando nos comunicamos con nuestros amigos es conveniente seguir las pautas de buenas maneras en la red (netiqueta), cuando nos comunicamos en masa lo es mucho más. Si no seguimos estas sencillas normas, corremos el riesgo de ser considerados novatos, maleducados, provocadores o troles. Estas reglas no han sido impuestas por ninguna organización, sino que son reglas de facto que han ido surgiendo de la propia comunidad de internet. Fueron compiladas en 1995 en un documento llamado RFC 1855.
Si cuando nos comunicamos con nuestros amigos es conveniente seguir las pautas de buenas maneras en la red (netiqueta), cuando nos comunicamos en masa lo es mucho más. Si no seguimos estas sencillas normas, corremos el riesgo de ser considerados novatos, maleducados, provocadores o troles. Estas reglas no han sido impuestas por ninguna organización, sino que son reglas de facto que han ido surgiendo de la propia comunidad de internet. Fueron compiladas en 1995 en un documento llamado RFC 1855.
Recomendaciones en el uso del correo electrónico, para una buena convivencia en la red:
- Utiliza un «asunto» descriptivo, pero al mismo tiempo conciso. Otras personas pueden decidir si leer o no un mensaje basándose solo en lo escrito en la línea de asunto. Si el hilo de discusión deriva hacia otro tema, cambia el asunto, para que refleje mejor el tema de conversación.
- Envía tus mensajes en texto plano, y no en HTML o en texto enriquecido (RTF), a no ser que sea realmente necesario y sepas que los destinatarios pueden leer este tipo de mensajes. Además de más seguros, los mensajes en ASCII (texto puro, sin colores, tamaños, negritas, etc.) son más pequeños y se descargan más rápido.
- No escribas en mayúsculas. Son más difíciles en leer y equivalen a gritar, así que, a no ser que realmente quieras gritar, escribe de manera normal.
- Cuida la ortografía y la gramática. Si no lo haces, los demás tendrán dificultades para entender lo que quieres decir, y tus opiniones no serán valoradas. Antes de enviar un mensaje, asegúrate de que está escrito con claridad, y que realmente dice lo que quieres expresar. Escribe por párrafos para que el mensaje quede mejor estructurado e invite a la lectura.
- Cuando respondas a un mensaje incluye el mensaje original, o al menos parte, para situar el contexto. De otra manera tus interlocutores podrían no saber de qué estás hablando o a qué estás contestando, especialmente si reciben mucho correo.
- Utiliza los emoticonos. Cuando mantenemos una conversación cara a cara, tan importantes son nuestras palabras como nuestros gestos, o la entonación de nuestra voz. Al comunicarnos por internet podemos aliviar la carencia del lenguaje corporal usando los emoticonos: pequeños dibujos hechos con caracteres ASCII (los del teclado), que nos ayudan a expresar nuestras emociones.
- Cuando envíes copias de un correo a varias personas, pon la lista de direcciones en el campo Bcc o Cco (blind carbon copy o copia oculta) en lugar de utilizar el campo Cc (carbon copy), y pon tu propia dirección en el campo To (o para). De esa forma evitarás dar a conocer la dirección de terceras personas.
- Nunca envíes correo comercial no solicitado. Si lo haces, tu servidor de correo puede ser incluido en las listas negras, y muchos servidores de internet se negarían a aceptar mensajes que procedan o hayan pasado por él. Incluso si no tienen carácter publicitario, los envíos masivos y no solicitados de convocatorias, noticias, etc. también se consideran spam (correo basura). No reenvíes tampoco mensajes en cadena, falsas alarmas de virus, etc.
Recomendaciones relativas a las listas de distribución:
- Cuando te suscribas a una lista, o escribas a alguien que no te conozca, preséntate.
- Es buena idea usar una firma, siempre que sea útil y corta. En la firma puedes incluir tu nombre completo, cargo, empresa, formas de contacto (teléfono, Twitter, etc.) o una cita que refleje tu forma de ver el mundo.
- Antes de empezar a participar en una lista de distribución de correo, mantente a la escucha durante un tiempo. Así verás cómo funciona y evitarás meter la pata.
- Antes de preguntar algo, consigue el FAQ (Frequently Asked Questions, preguntas frecuentes) de la lista y léelo. Es posible que mucha gente antes que tú haya hecho esa misma pregunta y, si es así, tu mensaje no será contestado.
- Cuando pidas o preguntes algo, usa «por favor» y «gracias», y nunca des órdenes. Las buenas palabras y los buenos modos cuestan poco y agradan a todos.
- Haz aportaciones interesantes a la lista. No te limites a plantear tus preguntas: responde a las de otros cuando sepas las respuestas y participa en los debates. De lo contrario serás una especie de parásito. Antes de enviar un mensaje a la lista, vuelve a leerlo valorando si realmente el resto de los suscriptores lo van a encontrar de interés.
- Respeta el tema de la lista. Si te sales del tema, estarás añadiendo ruido, pues los demás suscriptores se verán obligados a recibir tus mensajes, a pesar de no estar interesados en ellos. Un off-topic de vez en cuando es saludable, pero el exceso resta valor la lista.
- Sé educado en las discusiones. Fundamenta tus opiniones con argumentos, y no con groserías o descalificaciones. Respeta las opiniones de los demás, aunque no las compartas. Sé constructivo y no pierdas energías en discusiones personales. Si te encuentras con alguien que no respeta la netiqueta o te ha ofendido, házselo saber educadamente.
- La netiqueta es más extensa de lo que se ha explicado aquí, y sigue en permanente construcción, según van apareciendo nuevos servicios. Las reglas básicas que hay que recordar son que lo que hay al otro lado del monitor son personas que tienen sentimientos igual que tú, a las que debes tratar tal y como te gusta que te traten a ti, y que los recursos de la red son limitados, y debemos cuidarlos entre todos.
Quique es hacktivista, puedes encontrarle en la dirección sindominio.net/quique.
martes, 3 de enero de 2012
La ortografía puntúa en Internet
Los malos textos se ven más al aflorar escritura que antes permanecía en privado - El correcto uso del idioma es una carta de presentación
PABLO LINDE
EL PAÍS - Sociedad - 02-01-2012
En los foros de discusión de Internet hay un dicho: "Si te quedas sin argumentos, métete con su ortografía". Aunque es en realidad una burla hacia quienes no son capaces de razonar contra el fondo de una polémica y solo pueden arremeter contra la forma, en esta frase también subyace otra realidad: las redes sociales han convertido la expresión escrita en la primera carta de presentación de una persona; la buena ortografía, al pasar del ámbito privado al público, es un rasgo de prestigio social y de credibilidad.
El empresario de Internet Charles Ducombe hizo un análisis de una web en el que descubrió que con una mala ortografía las ventas podían caer hasta un 50%. "Es porque, cuando se vende o se comunica en Internet, el 99% del tiempo se usa la palabra escrita", según declaró a la BBC. Uno de los factores que evalúa a la hora de contratar personal para sus páginas web es la buena ortografía, que redundará en la credibilidad del sitio.
Y como las empresas, las personas a través de Facebook, Twitter o los foros, también tienen en la escritura a una importante y cada vez más potente fuente de comunicación que hace que la buena ortografía sea crucial para ganar respeto en una comunidad virtual.
"En este proceso en el que la escritura se convierte en pública, adquiere un valor diferenciador. Si leemos una opinión bien escrita, otra mal escrita y en ningún caso conocemos al autor, lo normal es hacerle más caso a la primera. Mucha gente es consciente de esto y hace el esfuerzo en mejorar", explica Álvaro Peláez, de la Fundación del Español Urgente (Fundéu).
Entre otras labores en esta institución, se encarga de llevar la cuenta de Twitter, que puso en marcha hace poco más de un año. Hoy tiene más de 75.000 seguidores y una frenética actividad en la que contesta hasta medio centenar de dudas diarias sobre el lenguaje.
Muchos de los que se acercan a ellos son profesionales que usan el castellano en su trabajo, como periodistas, editores o traductores. Pero otros son personas que simplemente quieren resolver sus inquietudes y escribir mejor. "Es frecuente, cuando le resolvemos la duda a algún usuario, que nos cuenten que han perdido una cena por una apuesta que tenían con un amigo, o que la han ganado", cuenta Álvaro Peláez.
Sería ingenuo pensar que Internet es una isla de buena escritura. No hace falta más que navegar durante unos minutos para encontrar verdaderas agresiones al idioma. En la Red se acuñó hace años el apelativo hoygan para denominar a aquellos que irrumpían en foros con una ortografía lamentable al tiempo que una considerable escasez de modales. El palabro viene de la frecuencia en la que se leían frases como: "Hoygan [en lugar de oigan], necesito alluda urjente con un problema en mi ordenador".
Los hoygan no son más que personas que no escribían bien fuera de Internet y tampoco lo van a hacer dentro. Igual que la falta de respeto que muestran en la Red suele ser el reflejo del que tienen fuera de ella.
"Hay quien piensa que Internet acaba con la buena ortografía. No es cierto, es que a los que antes escribían mal, ahora se les ve más. Tú no hablas de la misma forma en una cena con amigos, con tu pareja en un ambiente más informal o en un artículo para un periódico. Hay contextos. En la Red sucede igual. No es lo mismo escribir en Facebook para los amigos, que en un correo electrónico que va dirigido a una persona en concreto, que en Twitter, que está a la luz de todo el que lo quiera leer. La gente suele adaptarse a estos contextos", asegura Peláez.
Pone un ejemplo Ricardo Galli, cofundador de Menéame, un agregador de noticias donde se generan numerosos debates de actualidad en el que las incorrecciones están muy mal vistas: "Mi hija de 14 años escribe mal en foros y con nosotros escribe bien. O sea, que las reglas las sabe. Sin embargo, en determinados entornos, si lo hace correctamente se siente excluida".
Escribir mal entre los chavales es parte del juego de inclusión, es cosa de adolescentes que están por Tuenti y Facebook". Esa misma capacidad de adaptación la ve en Menéame, cuyos usuarios son exigentes con la ortografía: "Hay algunos que me han confesado que han tenido que empezar a escribir mejor para ganarse el respeto de la comunidad, que es severa a ese respecto desde que nació en un grupo de correos de gente universitaria que le daba bastante importancia. Pero Internet es neutral, cada uno se expresa bien o mal en función de cómo sepa hacerlo y de los modelos que siga. Si estás en un grupo abierto en el que prima la corrección, tenderás a imitarlo; si es cerrado y la costumbre es escribir mal, lo normal es hacer lo mismo", explica Galli, quien cree que, pese a todo, en la Red ha aflorado una realidad: "Hay mucha gente que escribe mal".
Galli pone un ejemplo que le sorprendió: la periodista Ana Pastor, directora de Los desayunos de TVE. "Se enmendó, pero cuando empezó en Twitter escribía fatal y yo me preguntaba cómo una comunicadora con miles de seguidores hacía eso".
El caso de Pastor fue el de adaptación al medio. Ella misma cuenta que cuando llegó a la red social de los mensajes breves escribía igual que en los mensajes SMS.
"Tenía la manía de acortar con la letra ka, y en Internet hacía lo mismo. Unos cuantos me dieron caña, pero lo que realmente me hizo cambiar fue que unos usuarios ciegos me dijeron que en sus lectores no se entendían bien las palabras escritas con las kas. Desde entonces decidí cambiar, aunque alguna vez se me escape alguna. Me parece bien que la gente sea exigente con los periodistas. Cuando escribo mis cosas lo hago como me parece, pero en una red social entiendo que hay que esforzarse", cuenta.
Estos procesos y la adaptación al propio medio son naturales, según Darío Villanueva, secretario de la Real Academia Española (RAE): "No creo que las nuevas tecnologías vayan a producir una hecatombe. El uso de la lengua va ligado al intelecto de los seres humanos, y porque haya nuevas prácticas no va a acabar. En estos nuevos medios, el que escribe generalmente lo hace para alguien; no solo puedes escribir más ágilmente sino que puedes hacerlo llegar más rápido a mucha más gente. Antes mandabas una carta a Buenos Aires y tardaba un mes en llegar. Hoy haces tuit y miles de personas pueden leerlo en el mundo entero. En la escritura electrónica hay también posturas de distinción, quien entiende que tiene que cuidar mucho cómo dice las cosas para que sean más eficaces porque enseguida va a leerlo mucha gente. Si hay un problema no es de la Red, sino de la educación. Quien tiene que enseñar ortografía no es Google, es la enseñanza".
Esta misma idea la desarrolla el periodista Ariel Torres, editor del diario La Nación, en un artículo recogido en la web manualdeestilo.com: "Si un chico comete faltas de ortografía atroces es porque no aprendió las reglas cuando debía aprenderlas, sea por negligencia o por una educación rudimentaria. Al acusar a las nuevas tecnologías de las faltas de ortografía no hacemos sino deshacernos de una responsabilidad que nos concierne como adultos. Somos nosotros los que creamos las condiciones para que los chicos no aprendan ortografía. Podemos echarle la culpa hasta mañana a Internet y los SMS. Es lo mismo. La responsabilidad es formar a los chicos, no de los chips".
Su conclusión es que la escritura en Internet goza de muy buena salud y hace una distinción entre las faltas de ortografía y "las exóticas abreviaturas del chat, los SMS y Twitter". "La falta de ortografía es ignorancia. En cambio, el texto expeditivo, abreviado y condensado del chat, los SMS y Twitter es la escritura aplicada exactamente como se debe", añade.
Twitter, con su inmediatez y sus características peculiares, es uno de los fenómenos que está condicionando el lenguaje en la Red. La longitud de los mensajes que se pueden enviar, de 140 caracteres, está dando pie a acortar palabras, pero también a buscar las precisas, a ser ingenioso y evitar la verbosidad excesiva.
Villanueva explica que los manuscritos medievales estaban llenos de abreviaturas porque el papiro era muy caro y hacer un libro llevaba mucho tiempo y el idioma evolucionó con ellas sin destruirse. Además, ve en Twitter ventajas: "Hay una búsqueda del ingenio. Se dice con pocas palabras algo que ilumina una realidad y no necesariamente cargándose la ortografía. El uso del lenguaje competente es más eficaz que el incompetente. Si usas frases hechas o con muletillas, no aportas nada. Sucede como con la poesía, que dice lo que sabemos con combinaciones nuevas".
Esta misma línea mantiene Mario Tascón, autor del libro Twittergrafía. Abunda en la idea de que las abreviaturas siempre han formado parte de las distintas tecnologías que han acompañado al idioma.
"Estaba la taquigrafía, antes la imprenta. La letra eñe procede de una abreviatura que servía para comprimir los renglones de los materiales impresos. Además, encuentras otras que están directamente relacionadas con el funcionamiento de la aplicación: si quieres que la gente entienda que haces un retuit, pones RT, el agolpamiento de palabras es necesario para que funcione un hashtag [una etiqueta]". Además, en su Twittergrafía cuenta cómo nuevos métodos que cualquier usuario tiene al alcance de su teclado pueden añadir expresividad. Va desde los emoticonos que ya son universales, como la sonrisa expresada con dos puntos y el cierre del paréntesis, :), a un corazón, "que todo el mundo entiende", o a otros más barrocos. Se pueden hacer verdaderas virguerías usando distintas combinaciones.
Algunos de estos símbolos han llegado al papel impreso. Cada vez es más frecuente encontrar la almohadilla (#) en un periódico. El símbolo también ha llegado a la literatura. El escritor Agustín Fernández Mallo usa algunos símbolos en su libro Nocilla Dream, lo que puede hacer pensar que más que acabar con los buenos usos de la lengua escrita la Red puede llegar a enriquecerla. Al fin y al cabo, Internet no es más que una nueva tecnología en la que la escritura cambia como lo ha hecho a lo largo de la historia: piedra, papiro, imprenta y, ahora, bits. Los apocalípticos siempre han fallado hasta el momento.
Darío Villanueva recuerda que uno de los primeros agoreros fue Sócrates, que en un texto recordado por Platón aseguraba que la escritura alfabética era "un mal absoluto".
"También McLuhan cuando publica Galaxia Gutenberg vaticinaba el fin del libro", añade. Ni la escritura trajo males ni, de momento, ha llegado el fin del libro ni Internet se está cargando la escritura pese a las barbaridades que se ven en ocasiones en la pantalla del ordenador. Todo es más simple que eso. O más difícil: como dijo en una entrevista García Márquez, "lo primero para escribir bien en Internet es escribir bien".
Consejos para escribir en la Red
- El manual de estilo para nuevos medios, en fase de preparación, pretende mejorar el lenguaje en la red. Hoy se puede consultar algo así como un borrador gigante en la web www.manualdeestilo.com. Mario Tascón, director del proyecto, da algunos consejos para escribir en Internet.
- Hay que tener en cuenta que la escritura es pública.
- Internet se ha convertido en un diálogo, es recomendable ser cortés.
- En la medida de lo posible, los textos han de ser breves, el tiempo de los demás es sagrado.
- El idioma es muy rico. Hay muchísimas palabras, hay que buscar las mejores, las que tienen más precisión, lo que, además, ayuda a la brevedad.
- La escritura es global. No todos los hispanohablantes escribimos de la misma manera. Hay que ser respetuoso con palabras que se usan en otros lugares de habla hispana. Nuestros interlocutores no siempre son de nuestro país y puede haber equívocos.
- Hay que saber cambiar de canal. No es lo mismo un correo electrónico, que Twitter que un Wiki, donde escribe mucha gente.
- Las mayúsculas son como un grito.
- Se recomienda evitar en lo posible escritos consonánticos, es decir, quitar las vocales de una palabra para abreviar. Si el acrónimo o la abreviatura pueden tener problemas, los consonánticos más. Suelen llevar a confusión.
- Hay que usar el diccionario y las abreviaturas normalizadas. El castellano es rico en ellas.
- En los hiperenlaces hay que ser preciso para ayudar a la gente a saber dónde se dirigen, que no van al vacío del ciberespacio.
- Los enlaces tienen que estar diferenciados tipográficamente para que el lector los advierta. De lo contrario, pasan desapercibidos.
- Hay que ser consciente de que lo que se escribe lo tienen que leer las máquinas. No es que la gente deba escribir para Google, pero hay que tenerlo en cuenta.
- Hay que tener mucho cuidado con la escritura de direcciones web o correos porque un fallo las inutiliza. Hay que tener en cuenta que aquí no se siguen las normas ortográficas o de mayúsculas y minúsculas.
Etiquetas:
El País,
FUNDÉU BBVA,
internet,
La ortografía puntúa en Internet,
Ortografía,
Pablo Linde,
RAE,
redes sociales,
SMS,
tweet,
twitter
jueves, 16 de junio de 2011
Material en Internet - Programa "Con la educación" en Radio 5
- A la carta
- > Radio
- > Radio 5
- > Con la educación
- > Con la educación en Radio 5 - Material en Internet - 05/01/11
Las editoriales alentadas por la llegada de las nuevas tecnologías a la escuela se lanzan a editar materiales digitales y servicios didácticos preparados para los nuevos tiempos. La escuela 2.0 que quieren las autoridades educativas.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...