Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
ADONDE
1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Es palabra átona y por ello se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio interrogativo o exclamativo adónde. Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo con antecedente o sin él: «Desciende a los infiernos, adonde va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos adonde nos esperaba el taxi» (VLlosa Tía [Perú 1977]). También puede escribirse en dos palabras: a donde. Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde -con o sin antecedente expreso- y a donde -sin antecedente expreso-, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: «Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos» (Laín Descargo [Esp. 1976]); «Vaya a donde quiera, descanse» (Andrade Dios [Arg. 1993]).
2. En el español actual debe evitarse el uso arcaico de adonde y a donde para indicar situación (‘en donde’): *«Será mejor encontrar el sitio sagrado a donde va a ocurrir la aparición» (Aridjis Comedia [Méx. 1989]); *«Andrés Trapiello ha escrito buenas y curiosas anécdotas de ese bar, adonde entrevisté a Italo Calvino» (Mundo [Esp.] 15.12.96). En estos casos debe usarse el adverbio relativo donde, opcionalmente precedido de en.
3. Como preposición (adonde) o locución prepositiva (a donde) se utiliza, en la lengua coloquial, con el significado de ‘junto a’ o ‘a casa de’: «El mozárabe regresó adonde Guacelmo, que se había puesto a rezar frente a la cruz» (Torbado Peregrino [Esp. 1993]); «Beatriz y Vicente se han ido a donde su tía» (Chase Pavo [C. Rica 1996]); «Esa misma tarde volvió adonde Prato» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Con este sentido, puede usarse también donde.
4. Es incorrecto utilizar adonde y a donde precedidos de preposición: *«El club de los corazones solitarios…, [...] hacia adonde algunos [...] miraban entre la nostalgia y la ironía» (SchzOstiz Infierno [Esp. 1995]). En estos casos debe suprimirse la preposición o emplear el adverbio relativo donde.
Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, pueden emplearse las formas a donde (o adonde) y donde,
siendo más frecuente el uso con preposición: Iré a donde tú vayas / Iré donde tú vayas; La casa adonde te llevo
está cerca / La casa donde te llevo está cerca.
ADÓNDE
1. Adverbio interrogativo o exclamativo que significa ‘a qué lugar’. Es tónico y por ello se escribe con tilde, a diferencia del adverbio relativo adonde. Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos y subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Y adónde llegaremos?» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); ¡Adónde hemos ido a parar!; «No sé adónde ir» (NHerald [EE. UU.] 9.4.97); ¡Mira adónde nos ha llevado tu intransigencia! No existe justificación para censurar la escritura de este adverbio en dos palabras: a dónde, documentada desde siempre en todo tipo de textos. Así, son igualmente aceptables las grafías adónde y a dónde: «Esas seducciones, ¿qué significaban, a dónde conducían?» (Edwards Anfitrión [Chile 1987]); «No sé a dónde queréis llegar los dos» (BVallejo Trampas [Esp. 1994]).
2. En el español actual debe evitarse el uso arcaico de adónde y a dónde sin valor de movimiento: *«Me preguntó Carlitos, mi hijo, que adónde había estado» (LpzPáez Herlinda [Méx. 1993]); *«¿A dónde están tus dioses?» (Gala Ulises [Esp. 1975]). En estos casos debe usarse el adverbio dónde, opcionalmente precedido de en.
3. Es incorrecto utilizar adónde y a dónde precedidos de preposición: *«¿Hacia adónde?» (Álvarez Catedral [Chile 1995]); *«Corro sin despedirme, sin saber hacia a dónde voy» (Pinto Despertar [C. Rica 1994]). En estos casos debe usarse el adverbio dónde. La anteposición de preposición no es incorrecta cuando adónde encabeza oraciones interrogativas indirectas que constituyen término de preposición: «Hablábamos sobre todo de adónde iremos a parar» (Chacel Barrio [Esp. 1976]); «Violeta no tiene idea de a dónde van a parar sus tapices» (Serrano Antigua [Chile 1995]); «Le interroga acerca de adónde va» (Castilla Psiquiatría 1 [Esp. 1979]).
Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, pueden emplearse las formas a dónde (o adónde) y dónde:
¿A dónde vas? / ¿Adónde vas? / ¿Dónde vas?
Departamento de Español al día
RAE
Mostrando entradas con la etiqueta Adónde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adónde. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de mayo de 2011
Adónde, a dónde, adonde, a donde
Una duda ortográfica que suele traerles quebraderos de cabeza a mis estudiantes (y a mucha más gente) es la diferencia entre adonde, a donde, adónde y a dónde. Unas veces se escribe junto; otras, separado; a veces, con tilde; otras veces, sin ella. Por suerte, las actuales normas ortográficas han simplificado un poco el uso de estas cuatro formas.
Las formas con tilde tienen valor interrogativo (1), (2) o exclamativo (3), (4). Es igual de correcta la grafía en una palabra (1), (3) o en dos (2), (4):
(1) ¿Adónde va la gente cuando la despiden? [Blog de Pablo Bongiovanni, acceso: 10-2-2009]
(2) ¿A dónde vas sin mí? [Mente adversa, acceso: 10-2-2009]
(3) La verdad es que nunca se ha sabido que los lamentos hayan resuelto algo ni arreglado, por sí mismos, problema alguno: “Qué barbaridad, adónde vamos a parar” [Relatos de Palestina, acceso: 11-2-2009]
(4) ¡A dónde vamos a parar! Me cago en la oveja Dolly [comentario de un lector en El Bufón Digital, acceso: 11-2-2009]
También es obligatoria la tilde cuando aparecen estos adverbios en oraciones subordinadas interrogativas (5), (6) o exclamativas (7), (8):
(5) Dime adónde viajas y te diré de qué cuidarte [La Auténtica Defensa, acceso: 10-2-2009]
(6) Nadie sabe a dónde va la economía mundial [El Comercio (Perú), acceso: 10-2-2009]
(7) ¡Y mira adónde hemos ido a parar nosotros… los triunfadores! [José María Pemán, Obras completas. VI. Miscelánea, Madrid: Escelicer, p. 1454]
(8) ¡No sé a dónde vamos a parar! [¡Sueña, nuestro Planeta Tierra, acceso 11-2-2009]
Las formas sin tilde se utilizan como adverbios relativos. Si alguien no tiene muy clara la diferencia entre este tipo y el anterior, puede reconocerlos si tiene buen oído, puesto que estas formas son átonas, mientras que las anteriores son tónicas. También aquí son igual de correctas la variante en una palabra (9) y en dos (10):
(9) Los clubes y la federación no descartan llevar el autonómico a Braga, adonde acuden a entrenar [Atletismo y algo más, acceso: 10-2-2009]
(10) [...] su excelente buen humor llenaba el lugar a donde llegaba [Huauco, tierra donde me gustaría morir..., acceso: 10 de febrero de 2009]
Las antiguas reglas diferenciaban contextos en que había que escribir junto o separado. Es posible que encuentres todavía algún texto donde se explique así. Hoy ya no es necesario preocuparse de eso, que bastantes problemas tenemos con todo lo demás.
Las formas con tilde tienen valor interrogativo (1), (2) o exclamativo (3), (4). Es igual de correcta la grafía en una palabra (1), (3) o en dos (2), (4):
(1) ¿Adónde va la gente cuando la despiden? [Blog de Pablo Bongiovanni, acceso: 10-2-2009]
(2) ¿A dónde vas sin mí? [Mente adversa, acceso: 10-2-2009]
(3) La verdad es que nunca se ha sabido que los lamentos hayan resuelto algo ni arreglado, por sí mismos, problema alguno: “Qué barbaridad, adónde vamos a parar” [Relatos de Palestina, acceso: 11-2-2009]
(4) ¡A dónde vamos a parar! Me cago en la oveja Dolly [comentario de un lector en El Bufón Digital, acceso: 11-2-2009]
También es obligatoria la tilde cuando aparecen estos adverbios en oraciones subordinadas interrogativas (5), (6) o exclamativas (7), (8):
(5) Dime adónde viajas y te diré de qué cuidarte [La Auténtica Defensa, acceso: 10-2-2009]
(6) Nadie sabe a dónde va la economía mundial [El Comercio (Perú), acceso: 10-2-2009]
(7) ¡Y mira adónde hemos ido a parar nosotros… los triunfadores! [José María Pemán, Obras completas. VI. Miscelánea, Madrid: Escelicer, p. 1454]
(8) ¡No sé a dónde vamos a parar! [¡Sueña, nuestro Planeta Tierra, acceso 11-2-2009]
Las formas sin tilde se utilizan como adverbios relativos. Si alguien no tiene muy clara la diferencia entre este tipo y el anterior, puede reconocerlos si tiene buen oído, puesto que estas formas son átonas, mientras que las anteriores son tónicas. También aquí son igual de correctas la variante en una palabra (9) y en dos (10):
(9) Los clubes y la federación no descartan llevar el autonómico a Braga, adonde acuden a entrenar [Atletismo y algo más, acceso: 10-2-2009]
(10) [...] su excelente buen humor llenaba el lugar a donde llegaba [Huauco, tierra donde me gustaría morir..., acceso: 10 de febrero de 2009]
Las antiguas reglas diferenciaban contextos en que había que escribir junto o separado. Es posible que encuentres todavía algún texto donde se explique así. Hoy ya no es necesario preocuparse de eso, que bastantes problemas tenemos con todo lo demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...