Mostrando entradas con la etiqueta FUNDÉU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUNDÉU. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2012

los futbolistas hacen circular el balón, no lo circulan


El verbo circular, en su acepción de 'correr o pasar una cosa de unas personas a otras', es intransitivo (se construye sin complemento directo), tal como señala el Diccionario académico, por lo que es inapropiado decir que alguien circula algo.
En noticias del ámbito deportivo, sin embargo, es frecuente encontrarse oraciones como «Los jugadores circulan el balón a dos o tres toques» o «No tuvieron un juego fluido, no circularon el balón con rapidez», en las que lo aconsejable habría sido decir «Los jugadores hacen circular el balón a dos o tres toques» o «No tuvieron un juego fluido, el balón no circuló con rapidez».
Aunque se reconocen algunos usos transitivos de circular, sobre todo en diccionarios de americanismos, se recomienda utilizar este verbo sin complemento directo en sus acepciones de ‘ir y venir’ y ‘correr o pasar de unas personas a otras’.
Además, se recuerda que también pueden emplearse, entre otras opciones, giros como mover, tocar desplazar el balón.

domingo, 28 de agosto de 2011

Definición porqué, porque, por que y por qué

Fundación Fundéu


véase también el artículo reciente de Alberto Bustos en El Blog de Lengua Española

En los medios de comunicación escritos es muy frecuente ver cómo se confunden las expresiones porqué, por qué, porque y por que.



Porqué es un sustantivo, sinónimo de ‘causa’, ‘motivo’ o ‘razón’: «El responsable de fotografía de la casa de subastas explica el porqué de su valor», que puede ir también en plural: «Los porqués del entrenador no tienen sentido».



Por qué es la combinación de la preposición por y el interrogativo qué: «¿Por qué no aumenta el número de vivienda protegida?»; se reconoce si se le agrega la palabra razón: «Le preguntaron por qué (razón) ingresó al club».



La palabra porque es una conjunción que equivale a puesto que, dado que, ya que...: «Es difícil porque hay tres equipos más de un nivel muy alto». También puede tener valor de finalidad con un verbo en subjuntivo, equivalente a para que: «Hizo lo que pudo porque (o para que) su trabajo fuera excelente». En este caso, también es válida su escritura en dos palabras.



Por que es la combinación de por y el pronombre relativo que y se reconoce fácilmente porque siempre se puede intercalar un artículo entre ellos: «Ese es el motivo por (el) que decidió no ir».



También puede tratarse de la preposición por exigida por verbo, sustantivo o adjetivo, y la conjunción que: «Se preocupa por que no le paguen nada» (preocuparse por algo).

jueves, 24 de marzo de 2011

Se impone las españolización de los términos relativos a Twitter

 
Noticia sacada de marketingdirecto.com



Hay fenómenos que provocan no sólo que se cambien los modos de comunicación, sino que cambie el lenguaje. Es el caso de Twitter, la red de moda ha conseguido que se generalicen expresiones como tuitear o tuitero, algunos de los términos castellanizados que ha recomendado recientemente la Fundación del Español Urgente (FUNDÉU).
Asesorado por la Real Academia Española, el centro, patrocinado por la agencia Efe y el BBVA, lleva apenas cinco años funcionando como observatorio de los usos de las palabras en los medios de comunicación y en la calle. El pasado mes de octubre propuso la adaptación a nuestra lengua de las palabras relativas a Twitter.
“Este término no se puede modificar porque se trata del nombre propio, de la amrca comercial, pero sí todas las acciones que se desarrollan a su alrededor”, declara Álvaro Peláez en nombre de la institución. Además, en las declaraciones recogidas hoy por El Mundo, Peláez indica que la sociedad española está utilizando cada vez más estas expresiones que ellos aconsejaron.
La FUNDÉU puede funcionar como antesala de lo que más tarde debata la Real Academia Española. Aunque, tal y como indica el secretario de la RAE, Darío Villanueva, es conveniente esperar para asegurarse de que no es un fenómeno fugaz: “Twitter se está convirtiendo en un instrumento universal utilizado incluso por los gobiernos, pero hay que esperar. Los fenómenos de la Red son mpactantes e incluso efímeros”.

Entradas populares

número de páginas