Mostrando entradas con la etiqueta obras recomendadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras recomendadas. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de noviembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
Azul de Rubén Darío
Azul... es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada. (Wikipedia)
artículo de Wikipedia - Rubén Darío en Lenliblog - imágenes - "El vocablo “azul” en la obra fundacional del Modernismo" por Róger Matus Lazo - noticias - "Azul..." por Crystal Honores
Etiquetas:
2º Bachillerato,
Azul,
El Siglo XX en Lenliblog,
Literatura Hispanoamericana,
Modernismo,
obras recomendadas,
Poesía,
Rubén Darío
Prosas profanas de Rubén Darío
Prosas Profanas y otros poemas aparece en dos ediciones. La primera es publicada en Buenos Aires por la Imprenta Pablo E. Coni e Hijos en 1896. Esta edición fue patrocinada por Carlos Vega Belgrano a quien Darío dedica el libro. La segunda la editó la Librería de la VDA de C. Bouret, París-México, en 1901. En la segunda edición se agregan los últimos tres poemas: «Cosas del Cid», «Dezires, layes y canciones» y «Las Ánforas de Epicuro». |
Después de la dedicatoria se halla un extenso estudio por José Enrique Rodó que abarca desde la página 7 hasta la 46. Este estudio se titula «Rubén Darío» y lleva por subtítulo «Su Personalidad Literaria - Su Última Obra.», Rodó lo redactó en Montevideo, 1899. |
artículo de Wikipedia - Rubén Darío en Lenliblog - imágenes - noticias - "Rubén Darío o el proceso creativo de Prosas profanas”. Anales de Literatura Hispanoamericana 28 (1999) por Alberto Acereda
domingo, 20 de mayo de 2012
sábado, 1 de octubre de 2011
José Cadalso
José Cadalso y Vázquez de Andrade (Cádiz, 8 de octubre de 1741 – San Roque (Cádiz), 26 de febrero de 1782) fue un literato y militar español.
artículo de wikipedia - imágenes - Books Google - Cervantes Virtual - Rincón castellano - wikisource - a media voz (poemas) - swarthmore - Ciudad Seva (textos) - litesnet
sábado, 10 de septiembre de 2011
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2 de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII español.
artículo de Wikipedia - Cervantes Virtual (se pueden consultar las obras) - imágenes - vídeos - noticias - Google Books - Rincón castellano - wikisource - wikillerato - wikiquote - El sí de las niñas/Adaptación y guión para el alumnado de edades comprendidas entre 12 y 16 años - "Apuntes teatrales de Leandro Fernández de Moratín en su viaje a Italia" por Ricardo Rodrigo Mancho - "Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez, inspiradas en las comedias de Moratín" por JUAN MARTÍNEZ CUESTA - Ateneo de Córdoba - LITESNET (Portal de Literatura española en Internet) - Comentario de texto de Selectividad - "EL TRIUNFO DEL TEATRO NEOCLÁSICO (1780-1800): LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN" en spanisharts - "El siglo XVIII" en Trivium - "LA OBRA DE NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN REVISADA POR SU HIJO LEANDRO: EL AUTÓGRAFO DE LAS OBRAS POSTUMAS CONSERVADO EN LA BIBLIOTECA MADRILEÑA DE BARTOLOMÉ MARCH" por Belén TEJERINA (Universidad de Padua) - Poemas - "LOS SONETOS DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN" (Algunas observaciones) - Breve comentario de El sí de las niñas por Mario López Asenjo en MasterLengua
Etiquetas:
2º Bachillerato,
El Siglo XVIII en Lenliblog,
Leandro Fernández de Moratín,
obras recomendadas,
siglo XVIII,
SlideShare,
Teatro,
wikillerato,
wikipedia,
wikiquote,
wikisource
miércoles, 31 de agosto de 2011
Subdesarrollo y letras de osadía - Mario Benedetti
Los textos reunidos en este volumen son una selección realizada entre los ensayos breves, las conferencias y los artículos publicados por Mario Benedetti en el periodo que va desde 1963 hasta 1986. SUBDESARROLLO Y LETRAS DE OSADÍA no es sólo el título de uno de los dieciséis textos de la compilación, sino que también constituye «el obligado contexto de los desniveles y contrastes a que aluden los restantes, que directa o indirectamente se refieren a la realidad cultural de América Latina». «La rentabilidad del talento», «Septentrión y Meridión», «Maniobras y mecanismos de desinformación», son otros de los títulos de estos trabajos impregnados de penetración en el análisis de la situación del escritor frente al mundo.
viernes, 12 de agosto de 2011
Ramón de la Cruz
artículo de wikipedia - Cervantes Virtual - obras en Cervantes Virtual - imágenes - Books Google - Liteesnet - "Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla" por A. Robert Lauer - wikisource - Manolo - "Don Ramón de la Cruz y sus sainetes: víctimas de la bipolaridad historiográfica dieciochista" por Yvonne FUENTES - "Madrid. Sugerencias sobre lo urbano y lo arquitectónico en el teatro de don Ramón de la Cruz" por VIRGINIA TOVAR MARTÍN - "Ramón de la Cruz y Carmontelle" por Francisco Lafarga - "Homero y Ovidio en clave de zarzuela: La Briseida de Ramón de la Cruz" por Vicente Cristóbal - "BASES Y TÓPICOS MORALES DE LOS SAÍNETES DE RAMÓN DE LA CRUZ" por Josep María SALA VALLDAURA - "El don de Ramón de la Cruz" por Fernando Doménech - "El cortejo y las figuras del petimetre y el majo en algunos textos literarios y obras pictóricas del siglo XVIII" por Noelia Gómez Jarque - "LAS PIEZAS «MÁGICAS» DE RAMÓN DE LA CRUZ" por Antonietta CALDERONE
sábado, 23 de julio de 2011
Usos amorosos de la posguerra española - Carmen Martín Gaite
Etiquetas:
2ª mitad de siglo XX,
2º Bachillerato,
Carmen Martín Gaite,
ensayo,
obras recomendadas,
sociología,
Usos amorosos de la posguerra española
viernes, 22 de julio de 2011
Guerra del tiempo y otros relatos - Alejo Carpentier
Alejo Carpentier en lenliblog - imágenes - noticias - Books Google - "MEDIO SIGLO DE LA COLECCIÓN DE RELATOS GUERRA DEL TIEMPO DE ALEJO CARPENTIER" por Alejandro Cánovas Pérez - "ALEJO CARPENTIER O SOBRE LA METAMORFOSIS DEL TIEMPO" por Waldo Ross - "Alejo Carpentier en sus cuentos: Significación y Temporalidad" por plano sur -
El laberinto de la soledad - Octavio Paz

El laberinto de la soledad parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aun después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación. Dice Octavio Paz: "En todas sus dimensiones, de frente y de perfil, en su pasado y en su presente, el mexicano resulta un ser cargado de tradición que, acaso sin darse cuenta, actúa obedeciendo a la voz de la raza..." (Wikipedia)
texto
texto en scribd
Octavio Paz en lenliblog - artículo de wikipedia - imágenes - noticias - Books Google - "Octavio Paz y El laberinto de la soledad" por Marisa Trejo - "La soledad del laberinto" por Enrique Krauze - "Máscaras mexicanas" - "En torno a El laberinto de la soledad, de Octavio Paz" por Yoon Bong Seo (wikilearning) - "EL LABERINTO DE LA SOLEDAD: UN ANÁLISIS TRANSGENERACIONAL DEL IMAGINARIO COLECTIVO MEXICANO" por José Sarzi Amade1 y Leonor Taiano Campoverde - "El Laberinto de la Soledad, Octavio Paz - Monografía" en todomonografias.com -
texto en scribd
Octavio Paz en lenliblog - artículo de wikipedia - imágenes - noticias - Books Google - "Octavio Paz y El laberinto de la soledad" por Marisa Trejo - "La soledad del laberinto" por Enrique Krauze - "Máscaras mexicanas" - "En torno a El laberinto de la soledad, de Octavio Paz" por Yoon Bong Seo (wikilearning) - "EL LABERINTO DE LA SOLEDAD: UN ANÁLISIS TRANSGENERACIONAL DEL IMAGINARIO COLECTIVO MEXICANO" por José Sarzi Amade1 y Leonor Taiano Campoverde - "El Laberinto de la Soledad, Octavio Paz - Monografía" en todomonografias.com -
jueves, 21 de julio de 2011
La ciudad de los prodigios - Eduardo Mendoza
En La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, publicada en 1986, se hace un retrato vivo de la evolución de la ciudad de Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. No se trata de una novela histórica al uso, como ya advierte su autor en el prólogo, sino de una transcripción de la memoria colectiva de una generación de barceloneses. Tomándose las licencias literarias necesarias para fraguar una historia novelada, Eduardo Mendoza nos muestra la evolución de una sociedad completa desde su estancamiento inicial hasta su desarrollo industrial, económico y social. Cada momento de la historia de una ciudad llamada a ser en el futuro una de las más europeas de las ciudades españolas. (Wikipedia)
No hay texo completo
Eduardo Mendoza en lenliblog - Imágenes - Vídeos - Artículo de Wikipedia - "La Barcelona de Eduardo Mendoza (I)", artículo creado por Eduardo Ruiz Tosaus - "La Barcelona de Eduardo Mendoza (II)", artículo creado por Eduardo Ruiz Tosaus - Mejor libro del año en Francia - Books Google - "El juego realidad-ficción en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza" por Margarita Garbisu Buesa - Comentario de texto - "LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS DE EDUARDO MENDOZA FRENTE A UNA VISIÓN LATINOAMERICANA DE CIENCIA, CULTURA Y TECNOLOGÍA" por JERRY HOEG - "Los usos de la memoria en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza y La hija del caníbal de Rosa Montero" por Sarita González Moreno - La novela posterior a 1936 - "Consideraciones sobre el análisis de cuatro novelas contemporáneas. Propuesta práctica interdisciplinaria por Nuria Plaza" - "La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza: ¿Una novela picaresca contemporánea?" por Luis Martínez González
Etiquetas:
2ª mitad de siglo XX,
2º Bachillerato,
Eduardo Mendoza,
La ciudad de los prodigios,
narración,
Narrativa,
obras recomendadas,
transición
martes, 19 de julio de 2011
Nada - Carmen Laforet
Nada es una novela de carácter existencialista en la que Carmen Laforet refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra. La escritora supo transmitir con esta obra, escrita con un estilo literario que supuso una renovación en la prosa de la época, la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil.
Carmen Laforet en lenliblog - artículo de wikipedia - imágenes - vídeos - noticias - Books Google - "Nada de Carmen Laforet: el proceso de maduración de la protagonista como un ejemplo de emancipación femenina" por Izabela Mocek - Trabajo - "Nada en el blog Ese otro tiempo de Mari Carmen Fabre" - Comentario de Manuel Berriatúa - Guión educativo de Nada - Preguntas de comprensión lectora -
lunes, 18 de julio de 2011
Luis Martín Santos
Luis Martín-Santos Ribera (Larache, Marruecos, 11 de noviembre de 1924 – Vitoria, España, 21 de febrero de 1964) fue un escritor y psiquiatra español, autor de Tiempo de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX. (Wikipedia)
Tiempo de silencio en lenliblog - artículo de wikipedia - imágenes - vídeos - noticias - Books Google - lecturalia - "Vidas y muertes de Luis Martín Santos" José Lázaro (reseña de El Cultural) - Ensayo de Alfonso Rey - Vida en Auñamendi Eusko Entziklopedia - "Recordando a Luis Martín-Santos" por Enrique Múgica (Letra Internacional nº 106, Primavera 2010) - "Estilo" por Alfonso Rey - litesnet (enlaces) - "Luis Martín-Santos: psiquiatra, político, literato, intelectual" por José Lázaro, Andrés Pandiella y Juan C. Hernández-Clemente - "Luis Martín Santos: «Un silencio elocuente». Apuntes sobre su figura y su obra" por Bruno RUEDA PZ. DE ARANSOLO - Admiradores de Luis Martín Santos y de "Tiempo de Silencio" (Grupo en Facebook) - "Luis Martín Santos, escritor larachense" por Sergio Barce en su blog -
domingo, 17 de julio de 2011
La verdad sobre el caso Savolta - Eduardo Mendoza
La verdad sobre el caso Savolta es la primera novela del escritor español Eduardo Mendoza, publicada en 1975. Hay gran variedad de personajes que permiten tener una visión de la intrahistoria de la época.
Eduardo Mendoza en lenliblog - Imágenes - Vídeos - Books Google- Artículo de Wikipedia - “LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLT de EDUARDO MENDOZA: CARTOGRAFÍA LITERARIA DE UNA CIUDAD O VIVIR EN BARCELONA ENTRE 1917 Y 1919". MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR presentada po Mame Malamine Gaye,bajo la dirección del doctor Andrés Amorós Guardiola Madrid, 2008 (UCM) - Estudio sobre la novela - Reseña de Galaico para Hislibris - Kailpedia (Santillana) - Guía de lectura por Google Sites - "LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA de EDUARDO MENDOZA" por http://www.educacion.gob.es - "La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza" por JLG, Profesor de Lengua castellana y Literatura en Málaga
sábado, 16 de julio de 2011
La conjuración de Venecia - Francisco Martínez de la Rosa
La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, tuvo un gran éxito. La acción transcurre en el siglo XIV y tiene como argumento la conjuración de varios nobles venecianos, entre ellos Ruggiero, el protagonista, contra el despótico gobierno de Pedro Morosini. La conjuración fracasa y los conjurados son condenados a muerte. Después de ejecutada la sentencia, Morosini descubre que Ruggiero era su propio hijo.
En este drama, Martínez de la Rosa plantea su teoría de la revolución: esta no se debe hacer contra las leyes, sino contra los tiranos; es peligroso reclamar la justicia por la violencia; el pueblo no ha nacido para mandar, sino para obedecer. Además, el amor desgraciado entre el protagonista y su amada representa el triunfo del Estado sobre el derecho del individuo a la felicidad, El autor defiende la libertad, pero una libertad que respete las normas de la sociedad.
La obra está minuciosamente documentada y presenta los elementos formales característicos del Romanticismo: escenas sepulcrales, acumulación de horrores, cuadros costumbristas... Abundan los procedimientos efectistas y el sentimentalismo.
Martínez de la Rosa en lenliblog - imágenes - Books Google - "Francisco Martínez de la Rosa y el romanticismo en el drama histórico: análisis, estudio y consideraciones sobre La conjuración de Venecia" por Víctor CANTERO GARCIA - Los comienzos del Drama Romántico por Miguel Pérez Rosado - El Romanticismo español (resumen) - Teatro romántico en España (apuntes para 2º de Bachillerato) del IES Sagasta - Verdi - Esquema del Drama romántico por euskalnet - El Romanticismo español en sapiens.ya - Síntesis del teatro romántico por la Xunta
Etiquetas:
2º Bachillerato,
Drama,
Francisco Martínez de la Rosa,
La conjuración de Venecia,
obras recomendadas,
Romanticismo,
siglo XIX,
Teatro
sábado, 9 de julio de 2011
El Siglo de las Luces - Alejo Carpentier
La crítica ha sido unánime en considerar a El Siglo de las Luces (1962) como la obra cumbre de Alejo Carpentier.
Texto íntegro normal
El reino de este mundo - Alejo Carpentier
El reino de este mundo es una novela publicada en 1949 por el escritor cubano Alejo Carpentier cuyo temaprincipal, «lo real maravilloso», se enmarca en la revolución haitiana.
Sin mencionar, por supuesto, el valor literario de la obra, la dedicación (y comprensión) que mostró Carpentier por medio de la literatura sobre la cultura de América ha hecho que esta novela sea ampliamente aceptada por la crítica, y que hoy pertenezca al canon académico
Texto íntegro
Alejo Carpentier en lenliblog - Imágenes - Vídeos - Noticias - Books Google - Fragmento - Prólogo a El reino de este mundo (Scribd) - Artículo de wikipedia - Resultados cronológicos de El reino de este mundo - Análisis del discurso en El reino de este mundo - "Sincretismo cultural en El reino de este mundo y Los pasos perdidos de Alejo Carpentier" por Miriam Loschky - "Analisis de Los Rios Profundos, Pedro Paramo y El Reino de este mundo" por Cavaria en Buenas Tareas - "Aplicación del análisis textual en un subtexto de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier" por Elizabeth Caballero Velásquez y otras autoras -
miércoles, 6 de julio de 2011
Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca de José Martín Recuerda
Sin texto completo
lunes, 4 de julio de 2011
Bajarse al moro - José Luis Alonso de Santos
No hay texto íntegro. Recomiendo la edición de Cátedra
Alonso de Santos en lenliblog - Imágenes - Vídeos - Noticias - Artículo de wikipedia - Books Google - Quiz del MEC - Secuencia didáctica para 4º ESO en materialesdelenguayliteratura - Ficha de la película de 1988 en filmaffiniti.com - Orientaciones para el estudio de la obra por Anaya - "Utilización del cine en el aula" por Irene Fernández Pérez -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...