Mostrando entradas con la etiqueta obras recomendadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras recomendadas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

Azul de Rubén Darío



Azul...  es un libro de  cuentos y  poemas del poeta  nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada. (Wikipedia)





Prosas profanas de Rubén Darío


Prosas Profanas y otros poemas aparece en dos ediciones. La primera es publicada en Buenos Aires por la Imprenta Pablo E. Coni e Hijos en 1896. Esta edición fue patrocinada por Carlos Vega Belgrano a quien Darío dedica el libro. La segunda la editó la Librería de la VDA de C. Bouret, París-México, en 1901. En la segunda edición se agregan los últimos tres poemas: «Cosas del Cid», «Dezires, layes y canciones» y «Las Ánforas de Epicuro».

Después de la dedicatoria se halla un extenso estudio por José Enrique Rodó que abarca desde la página 7 hasta la 46. Este estudio se titula «Rubén Darío» y lleva por subtítulo «Su Personalidad Literaria - Su Última Obra.», Rodó lo redactó en Montevideo, 1899.








sábado, 10 de septiembre de 2011

Leandro Fernández de Moratín

Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2 de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII español.

artículo de Wikipedia - Cervantes Virtual (se pueden consultar las obras) - imágenes - vídeos - noticias - Google Books - Rincón castellano - wikisource - wikillerato - wikiquote - El sí de las niñas/Adaptación y guión para el alumnado de edades comprendidas entre 12 y 16 años - "Apuntes teatrales de Leandro Fernández de Moratín en su viaje a Italia" por Ricardo Rodrigo Mancho - "Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez, inspiradas en las comedias de Moratín" por JUAN MARTÍNEZ CUESTA - Ateneo de Córdoba - LITESNET (Portal de Literatura española en Internet) - Comentario de texto de Selectividad - "EL TRIUNFO DEL TEATRO NEOCLÁSICO (1780-1800): LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN" en spanisharts - "El siglo XVIII" en Trivium - "LA OBRA DE NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN REVISADA POR SU HIJO LEANDRO: EL AUTÓGRAFO DE LAS OBRAS POSTUMAS CONSERVADO EN LA BIBLIOTECA MADRILEÑA DE BARTOLOMÉ MARCH" por Belén TEJERINA (Universidad de Padua) - Poemas - "LOS SONETOS DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN" (Algunas observaciones)Breve comentario de El sí de las niñas por Mario López Asenjo en MasterLengua 


miércoles, 31 de agosto de 2011

Subdesarrollo y letras de osadía - Mario Benedetti



Los textos reunidos en este volumen son una selección realizada entre los ensayos breves, las conferencias y los artículos publicados por Mario Benedetti en el periodo que va desde 1963 hasta 1986. SUBDESARROLLO Y LETRAS DE OSADÍA no es sólo el título de uno de los dieciséis textos de la compilación, sino que también constituye «el obligado contexto de los desniveles y contrastes a que aluden los restantes, que directa o indirectamente se refieren a la realidad cultural de América Latina». «La rentabilidad del talento», «Septentrión y Meridión», «Maniobras y mecanismos de desinformación», son otros de los títulos de estos trabajos impregnados de penetración en el análisis de la situación del escritor frente al mundo.





viernes, 12 de agosto de 2011

Ramón de la Cruz



Fuera de su periodo inicial en que escribió traducciones, imitaciones y adaptaciones de trágicos franceses e italianos (Racine, Voltaire, Ducis, Beaumarchais, Metastasio y Apostolo Zeno), escribió también comedias (Marta abandonada) y zarzuelas (El tutor enamorado; Las segadoras de Vallecas, 1768; Las labradoras de Murcia, 1769; Las foncarraleras, 1772; El licenciado Farfulla, 1776, etc.), si bien es sobre todo conocido por su obra de la última época, los más de 300 sainetes que escribió (pequeños apuntes costumbristas de asunto humorístico, llenos de música y canciones, compuestos con agilidad y gracia en verso), en los que trata y retrata al Madrid de su tiempo. El más famoso es seguramente Manolo, donde se parodian las comedias heroicas que eran pasto habitual de los teatros de ese tiempo, describiendo con lenguaje arrabalero y propio de los bajos fondos el regreso de un hampón recién salido de la cárcel a Madrid desde un presidio africano, ambientes que Ramón de la Cruz conocía bien (fue funcionario de prisiones y vivió en Ceuta) y parodiando las situaciones trágicas de dichas comedias.


artículo de wikipedia - Cervantes Virtual - obras en Cervantes Virtual - imágenes - Books Google - Liteesnet - "Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla" por A. Robert Lauer -  wikisource - Manolo - "Don Ramón de la Cruz y sus sainetes: víctimas de la bipolaridad historiográfica dieciochista" por Yvonne FUENTES - "Madrid. Sugerencias sobre lo urbano y lo arquitectónico en el teatro de don Ramón de la Cruz" por VIRGINIA TOVAR MARTÍN - "Ramón de la Cruz y Carmontelle" por Francisco Lafarga - "Homero y Ovidio en clave de zarzuela: La Briseida de Ramón de la Cruz" por Vicente Cristóbal "BASES Y TÓPICOS MORALES DE LOS SAÍNETES DE RAMÓN DE LA CRUZ" por Josep María SALA VALLDAURA - "El don de Ramón de la Cruz" por Fernando Doménech - "El cortejo y las figuras del petimetre y el majo en algunos textos literarios y obras pictóricas del siglo XVIII" por Noelia Gómez Jarque - "LAS PIEZAS «MÁGICAS» DE RAMÓN DE LA CRUZ" por Antonietta CALDERONE  

viernes, 22 de julio de 2011

Guerra del tiempo y otros relatos - Alejo Carpentier





El laberinto de la soledad - Octavio Paz




El laberinto de la soledad parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aun después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación. Dice Octavio Paz: "En todas sus dimensiones, de frente y de perfil, en su pasado y en su presente, el mexicano resulta un ser cargado de tradición que, acaso sin darse cuenta, actúa obedeciendo a la voz de la raza..." (Wikipedia)















jueves, 21 de julio de 2011

La ciudad de los prodigios - Eduardo Mendoza

En La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, publicada en 1986, se hace un retrato vivo de la evolución de la ciudad de Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. No se trata de una novela histórica al uso, como ya advierte su autor en el prólogo, sino de una transcripción de la memoria colectiva de una generación de barceloneses. Tomándose las licencias literarias necesarias para fraguar una historia novelada, Eduardo Mendoza nos muestra la evolución de una sociedad completa desde su estancamiento inicial hasta su desarrollo industrial, económico y social. Cada momento de la historia de una ciudad llamada a ser en el futuro una de las más europeas de las ciudades españolas. (Wikipedia)

No hay texo completo

Eduardo Mendoza en lenliblog - Imágenes - Vídeos - Artículo de Wikipedia - "La Barcelona de Eduardo Mendoza (I)", artículo creado por Eduardo Ruiz Tosaus"La Barcelona de Eduardo Mendoza (II)", artículo creado por Eduardo Ruiz Tosaus - Mejor libro del año en Francia - Books Google - "El juego realidad-ficción en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza" por Margarita Garbisu Buesa - Comentario de texto - "LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS DE EDUARDO MENDOZA FRENTE A UNA VISIÓN LATINOAMERICANA DE CIENCIA, CULTURA Y TECNOLOGÍA" por JERRY HOEG - "Los usos de la memoria en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza y La hija del caníbal de Rosa Montero" por Sarita González Moreno - La novela posterior a 1936 - "Consideraciones sobre el análisis de cuatro novelas contemporáneas. Propuesta práctica interdisciplinaria por Nuria Plaza" - "La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza: ¿Una novela picaresca contemporánea?" por Luis Martínez González

martes, 19 de julio de 2011

Nada - Carmen Laforet



Nada es una novela de carácter existencialista en la que Carmen Laforet refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra. La escritora supo transmitir con esta obra, escrita con un estilo literario que supuso una renovación en la prosa de la época, la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil.


sábado, 16 de julio de 2011

La conjuración de Venecia - Francisco Martínez de la Rosa


La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, tuvo un gran éxito. La acción transcurre en el siglo XIV y tiene como argumento la conjuración de varios nobles venecianos, entre ellos Ruggiero, el protagonista, contra el despótico gobierno de Pedro Morosini. La conjuración fracasa y los conjurados son condenados a muerte. Después de ejecutada la sentencia, Morosini descubre que Ruggiero era su propio hijo.

En este drama, Martínez de la Rosa plantea su teoría de la revolución: esta no se debe hacer contra las leyes, sino contra los tiranos; es peligroso reclamar la justicia por la violencia; el pueblo no ha nacido para mandar, sino para obedecer. Además, el amor desgraciado entre el protagonista y su amada representa el triunfo del Estado sobre el derecho del individuo a la felicidad, El autor defiende la libertad, pero una libertad que respete las normas de la sociedad.

La obra está minuciosamente documentada y presenta los elementos formales característicos del Romanticismo: escenas sepulcrales, acumulación de horrores, cuadros costumbristas... Abundan los procedimientos efectistas y el sentimentalismo.





sábado, 9 de julio de 2011

El Siglo de las Luces - Alejo Carpentier


La crítica ha sido unánime en considerar a El Siglo de las Luces (1962) como la obra cumbre de Alejo Carpentier.

Texto íntegro (Scribd)
Texto íntegro normal



El reino de este mundo - Alejo Carpentier

El reino de este mundo es una novela publicada en 1949 por el escritor cubano Alejo Carpentier cuyo temaprincipal, «lo real maravilloso», se enmarca en la revolución haitiana.
Sin mencionar, por supuesto, el valor literario de la obra, la dedicación (y comprensión) que mostró Carpentier por medio de la literatura sobre la cultura de América ha hecho que esta novela sea ampliamente aceptada por la crítica, y que hoy pertenezca al canon académico

Texto íntegro

Alejo Carpentier en lenliblog - Imágenes - Vídeos - Noticias - Books Google - Fragmento - Prólogo a El reino de este mundo (Scribd) - Artículo de wikipedia - Resultados cronológicos de El reino de este mundo - Análisis del discurso en El reino de este mundo - "Sincretismo cultural en El reino de este mundo y Los pasos perdidos de Alejo Carpentier" por Miriam Loschky - "Analisis de Los Rios Profundos, Pedro Paramo y El Reino de este mundo" por Cavaria en Buenas Tareas - "Aplicación del análisis textual en un subtexto de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier" por  Elizabeth Caballero Velásquez y otras autoras -





lunes, 4 de julio de 2011

Bajarse al moro - José Luis Alonso de Santos


Situada en el Madrid de los años 80, Bajarse al moro es una comedia de jóvenes que buscan su sitio en el mundo. Con humor e ironía, no exentos a veces de amargura, José Luis Alonso de Santos nos muestra a unos personajes que se debaten entre la marginalidad y la integración, así como el lenguaje vivo de la calle, el habla coloquial y la jerga marginal de una parte de la juventud, reflejo de la realidad social de una época.




No hay texto íntegro. Recomiendo la edición de Cátedra

Entradas populares

número de páginas