Mostrando entradas con la etiqueta El Siglo XVIII en Lenliblog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Siglo XVIII en Lenliblog. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de diciembre de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. (Wikipedia)
Poesía de Góngora en Lenliblog - artículo de Wikipedia - Cervantes Virtual - lospoetas.com - imágenes - vídeos - Books Google - centros2.pntic.mec.es - biografiasyvidas.com - MENÚ DE POEMAS (por TÍTULO y primer verso) - "La imagen poética de Luis de Góngora" de Federico García Lorca (conferencia) - Vida - figuras retóricas en Góngora (retoricas.com) - Biografía de Luis de Góngora en Poemas del Alma - Wikiquote - "Culteranismo" (Wikipedia) - Noticias sobre Luis de Góngora y Argote en El País - Comentario de texto: "De la brevedad engañosa de la vida" por Juan Antonio Hernani (Letra libre) - Comentario de texto literario del soneto "La dulce boca que a gustar convida" por Paula Gómez Lozano (Letra libre) - kalipedia.com - El blog de Luis de Góngora - ecured.cu - "Sierpe de don Luis de Góngora (fragmentos)" por José Lezama Lima - palabravirtual.com (poemas en audio) - Dos canciones (audios) - "Quevedo y Góngora: historia de una enemistad irreconciliable" por Luís Martínez González - Góngora - Quevedo, la controversia artificial (conferencia) - "Dos maestros (y Góngora) pasean por Recoletos" por Javier Rodríguez Marcos - blogdesecundariadelgala - "La Apología en favor de don Luis de Góngora de Francisco Martínez de Portichuelo (Selección anotada e introducción)" por Joaquín ROSES (Universidad de Córdoba) - "FÁBULA DE PÍRAMO Y TISBE, COMENTARIO DEL TEXTO Y COMPARACIÓN CON OTRAS VERSIONES" por Purificación Jurado Domínguez - apuntesdelengua.com/blog - enlaces de calidad en virtual-spain.com - "Dos estilos Conceptismo y culteranismo" por Justo Fernández López - "Sobre Jiménez Patón y el culteranismo a la luz de un texto inédito" por Abraham Madroñal - vídeos sobre el Culteranismo - "Conceptismo y Culteranismo a la luz de la Retórica" por Jesús Alonso - "Góngora y el culteranismo" en lacoctelera por Jesús Nino Fuentes - "La lírica en el Barroco" (Wikillerato) - Los ropajes del culteranismo (MEC) - "Y así delató Góngora al inquisidor..." por Antonio Fraguas - Góngora en http://centros2.pntic.mec.es/
miércoles, 6 de junio de 2012
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra (¿Alcalá de Henares?, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». (Wikipedia)
artículo de Wikipedia - imágenes del autor - vídeos sobre el autor- Books Google - cervantesvirtual.com - miguelde.cervantes.com - Don Quijote de la Mancha en Lenliblog - los-poetas.com - Wikisource - De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres - Cuentos (Novelas ejemplares) de Miguel de Cervantes en Ciudad Seva - sonetos humorísticos - .aache.com (biografía) - Quijote interactivo de la Biblioteca Nacional - citasyproverbios.com - auladeletras.net - Obras de Miguel de Cervantes (Universidad de Alcalá) - amediavoz.com - Caza del tesoro en materialesdelengua.org - "VIDA DE MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA" por MARTÍN FERNÁNDEZ DE NAVARRETE - webquest en Kalipedia sobre anécdotas - Entremeses de Cervantes en Lenliblog
CERVANTES SAAVEDRA" por MARTÍN FERNÁNDEZ DE NAVARRETE - webquest en Kalipedia sobre anécdotas - Entremeses de Cervantes en Lenliblog
martes, 29 de mayo de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
sábado, 1 de octubre de 2011
José Cadalso
José Cadalso y Vázquez de Andrade (Cádiz, 8 de octubre de 1741 – San Roque (Cádiz), 26 de febrero de 1782) fue un literato y militar español.
artículo de wikipedia - imágenes - Books Google - Cervantes Virtual - Rincón castellano - wikisource - a media voz (poemas) - swarthmore - Ciudad Seva (textos) - litesnet
sábado, 10 de septiembre de 2011
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2 de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII español.
artículo de Wikipedia - Cervantes Virtual (se pueden consultar las obras) - imágenes - vídeos - noticias - Google Books - Rincón castellano - wikisource - wikillerato - wikiquote - El sí de las niñas/Adaptación y guión para el alumnado de edades comprendidas entre 12 y 16 años - "Apuntes teatrales de Leandro Fernández de Moratín en su viaje a Italia" por Ricardo Rodrigo Mancho - "Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez, inspiradas en las comedias de Moratín" por JUAN MARTÍNEZ CUESTA - Ateneo de Córdoba - LITESNET (Portal de Literatura española en Internet) - Comentario de texto de Selectividad - "EL TRIUNFO DEL TEATRO NEOCLÁSICO (1780-1800): LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN" en spanisharts - "El siglo XVIII" en Trivium - "LA OBRA DE NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN REVISADA POR SU HIJO LEANDRO: EL AUTÓGRAFO DE LAS OBRAS POSTUMAS CONSERVADO EN LA BIBLIOTECA MADRILEÑA DE BARTOLOMÉ MARCH" por Belén TEJERINA (Universidad de Padua) - Poemas - "LOS SONETOS DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN" (Algunas observaciones) - Breve comentario de El sí de las niñas por Mario López Asenjo en MasterLengua
Etiquetas:
2º Bachillerato,
El Siglo XVIII en Lenliblog,
Leandro Fernández de Moratín,
obras recomendadas,
siglo XVIII,
SlideShare,
Teatro,
wikillerato,
wikipedia,
wikiquote,
wikisource
viernes, 10 de septiembre de 2010
Ramón de la Cruz - Sainetes

Ramón de la Cruz en lenliblog
Busto de Ramón de la Cruz en Madrid (L. Coullaut, 1913)Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 28 de marzo de 1731 — ibíd, 5 de marzo de 1794), autor dramático español.
Contenido
1 Biografía
2 Obra
3 Notas
4 Bibliografía
Biografía
No se tienen muchos datos sobre su vida. Se sabe que a los trece años vivía en Ceuta, ciudad donde su padre desempeñaba un empleo administrativo, y ya componía décimas. A los quince años un amigo suyo publicó en Madrid sin nombre un Diálogo cómico suyo. En 1759 estaba empleado en la administración de prisiones y se casó al año siguiente con Doña Margarita Beatriz Magán Melo de Bargas, que le daría al menos cinco hijos, uno de los cuales (Antonio Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla[1] ) sería futuro comandante general de la artillería española en la batalla de Bailén. Estudió humanidades y gozó de la protección del duque de Alba, quien acostumbraba a llevarlo en sus viajes, y de la condesa de Benavente, para cuyo teatro privado compuso varios sainetes, así como de su hija, la duquesa de Osuna. En la Academia de la Arcadia tenía el nombre de Lariso Dianeo.
Durante su juventud escribió tragedias y comedias en las que imitó singularmente a Pietro Metastasio, Jean Racine y Voltaire. Tradujo también obras de estos autores y produjo una versión de Hamlet de Shakespeare a través de la adaptación francesa de Jean-François Ducis. También adaptó algunos textos del teatro clásico español, como Andrómeda y Perseo de Calderón e Ifigenia de José de Cañizares. Por último se consagró al sainete popular con gran éxito, de los que produjo más de trescientos, lo que le atrajo la hostilidad de los estilistas del Neoclasicismo, partidarios de un arte más idealizado y educativo. Por ejemplo, de Casimiro Gómez Ortega, que publicó sobre él un Examen imparcial de la zarzuela intitulada "Las labradoras de Murcia" e incidentalmente de todas las obras del mismo autor (1769). Muy probablemente esta animadversión se debía a los favores con que le distinguió el Ayuntamiento de Madrid, que le permitieron ejercer un gran dominio sobre la vida teatral de la Corte, hasta el punto de que llegó a ser el verdadero director de los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, cuya programación estaba en sus manos, recibió, además, muchos honores y distinciones públicas; su apogeo se produce en el año 1773, cuando cae el gobierno del Conde de Aranda, portector de la estética neoclásica.
El propio Ramón de la Cruz intentó reunir su obra, que publicó en una colección incompleta de diez tomos (1786-1791). Enfermo de pulmonía en 1793, logró sanar, pero no recobró completamente la salud y tuvo tres recaídas; la última le llevó a la tumba.
Obra
Las castañeras picadas. Relieve del Monumento a los Saineteros Madrileños (Madrid, L. Coullaut, 1913).Fuera de su periodo inicial en que escribió traducciones, imitaciones y adaptaciones de trágicos franceses e italianos (Racine, Voltaire, Ducis, Beaumarchais, Metastasio y Apostolo Zeno), escribió también comedias (Marta abandonada) y zarzuelas (El tutor enamorado; Las segadoras de Vallecas, 1768; Las labradoras de Murcia, 1769; Las foncarraleras, 1772; El licenciado Farfulla, 1776, etc.), si bien es sobre todo conocido por su obra de la última época, los más de 300 sainetes que escribió (pequeños apuntes costumbristas de asunto humorístico, llenos de música y canciones, compuestos con agilidad y gracia en verso), en los que trata y retrata al Madrid de su tiempo. El más famoso es seguramente Manolo, donde se parodian las comedias heroicas que eran pasto habitual de los teatros de ese tiempo, describiendo con lenguaje arrabalero y propio de los bajos fondos el regreso de un hampón recién salido de la cárcel a Madrid desde un presidio africano, ambientes que Ramón de la Cruz conocía bien (como ya se ha dicho, fue funcionario de prisiones y vivió en Ceuta) y parodiando las situaciones trágicas de dichas comedias.
En efecto, un importante grupo de estos sainetes lo constituyen las parodias de tragedias neoclásicas francesas en estilo solemne y endecasílabo en romance heroico: Manolo, Inesilla la de Pinto y Zara, por ejemplo. En estas dos últimas parodia la Inés de Castro de La Motte y la Zaira de Voltaire respectivamente. Otro grupo lo constituyen aquellos en los que describe los procedimientos teatrales coetáneos: El teatro por dentro, El coliseo por defuera, El sainete interrumpido, etc. Sin embargo, el grupo más característico, el que justifica su poética de "yo escribo, y la realidad me dicta" son los referentes a las costumbres madrileñas, en general también presentes en los grupos anteriores: El Prado por la noche; Las tertulias de Madrid; La víspera de San Pedro; La maja majada; Las castañeras picadas; El Rastro por la mañana; La pradera de san Isidro, etcétera.
Notas
1.↑ Por alguna razón desconocida, los hijos de Don Ramón y Doña Beatriz (Dolores, Rita, y Antonio) adoptaron los dos apellidos de su padre, en lugar de tomar por segundo el primero de su madre. Curiosamente, los hijos de su hermano Juan (afamado grabador y Cartógrafo que elaboró, entre otros, un excepcional mapa de América del Sur, y diversas colecciones de grabados costumbristas) incorporaron el primer apellido de su madre a sus nombres a continuación de los dos paternos. Sobre este episodio puede leerse en Bailén, uno de los Episodios Nacionales de Galdós, donde Antonio es mencionado con el grado de Coronel y el apodo de "El Sainetero", en alusión a su padre.
Bibliografía
Javier Huerta, Diego Peral, Héctor Urzaiz, Teatro español de la A a la Z. Madrid: Espasa Calpe, 2005.
Fernando Lázaro Carreter, "Ramón de la Cruz", en el Diccionario Bompiani de autores literarios. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1987.
Edición recomendada: Castalia
El sí de las niñas - Leandro Fernández de Moratín



El sí de las niñas, es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, España, y representada hasta la cuaresma de ese mismo.
Moratín en lenliblog
Moratín tenía escrita El sí de las niñas en 1801. Era la primera obra que escribía después de La comedia nueva, pues tanto El barón como La mojigata, estrenadas más tarde que aquélla, fueron escritas a finales de los años 80. Moratín tardó varios años en estrenarla. Dio a la escena sus producciones anteriores, y sólo después se decidió a publicar, en 1805, El sí de las niñas. Durante el mes de enero de 1806 ensaya la comedia con la compañía del Teatro de la Cruz. El día 24 de enero de 1806 se produce el estreno. El sí de las niñas no fue solamente un sonoro éxito de público: fue la obra de mayor aceptación de su tiempo y casi con seguridad el mayor acontecimiento teatral de todo el siglo. La obra se mantuvo en representación por veintiséis días seguidos y atrajo a más de 37.000 espectadores, cifra equivalente a la cuarta parte de la población adulta de Madrid. Al éxito en las tablas se sumó el editorial. A las cuatro ediciones de 1806 hay que sumar la de 1805, que, al parecer, no fue la única de aquel año.
El éxito sin precedentes de El sí de las niñas supuso, paradójicamente, el abandono de la escena por parte de su autor. Los únicos textos que Moratín daría a la escena serían dos adaptaciones de obras del francés Molière: La escuela de los maridos y El médico a palos. El sí de las niñas, sin embargo, seguía levantando odios y entusiasmos por su mensaje claramente inspirado en la Ilustración y en un llamado a que la autoridad actúe conforme a los dictados racionalistas. En 1815, con la restauración del rey Fernando VII, la Inquisición española encontró motivos suficientes para prohibir esta comedia y La mojigata. La prohibición se renovó en 1823, de modo que durante cerca de veinte años los españoles se vieron privados de ver en escena la obra maestra de Moratín. Cuando se levantó la prohibición y la obra pudo volver a estrenarse, en 1834, lo hizo inclusive con cortes debidos a la censura.
Resumen: Francisca, muchacha educada en un convento, está prometida en matrimonio al casi sexagenario don Diego, por deseo de su madre, doña Irene. Don Diego espera en una posada la llegada de su prometida, que en realidad está enamorada del soldado que ella conoce como 'don Félix' y se siente obligada a obedecer a su madre, en contra de sus sentimientos. Cuando don Félix le dirige una carta, ésta cae en manos de don Diego, que descubre la relación y pide una confesión sincera de su prometida. Doña Irene insiste en imponer su autoridad, pero don Diego renuncia al compromiso. Al poco se descubre que el joven soldado en realidad se llama don Carlos, sobrino de don Diego, y ambos jóvenes reciben su consentimiento para casarse.
Características
Las principales características de esta obra son las mismas que las postuladas para el teatro de la Ilustración: unidad perfecta de tiempo, por cuanto el tiempo de la acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no representado transcurre en los intervalos. No menos importancia tiene la unidad de lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de Henares.
En El sí de las niñas Moratín abandona definitivamente el verso. La experiencia de La comedia nueva cristaliza en una pieza que profundiza en los hallazgos de la anterior.
El carácter de la obra es didáctico como corresponde al teatro del Neoclasicismo, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza conforme a los dictados de la razón, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijas respecto al matrimonio, obligándolas a tomar por marido al mejor partido financiero. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo.
Los matrimonios por conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de la Ilustración (a los cuales se adhiere Moratín) por dos importantes razones:
Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la verdadera cohesión de la pareja.
La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o ninguna descendencia a causa de la mayor edad del marido.
Hay que tener muy en cuenta que Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista que pensaba que una situación injusta debía dar paso a otra justa a través de cambios mesurados, y jamás por actos de subversión contra la autoridad. Por ello los dos jovenes amantes, don Carlos y doña Paquita siempre se muestran dispuestos a cumplir los deseos de sus mayores; sólo don Diego, con su autoridad, será quien aplique la solución más razonable al conflicto planteado al rechazar la opción de casarse con doña Paquita (por la gran diferencia de edad con la joven) y acepte en enlace de ésta con don Carlos (favoreciendo un matrimonio por amor en vez de uno por interés). Casalduero dice que don Diego impone a la vida la pauta de la razón. Para H. Higashitani, lo que Moratín quiso decir con esta obra es que los que actúan por la recta razón dominando la ebullición de la pasión acaban consiguiendo la felicidad.
Antecedentes
La obra más cercana a El sí de las niñas y la que se ha señalado reiteradamente como fuente es la obra en un acto de Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux (1688-1763) L’école des mères.
Personajes
La obra posee pocos personajes ya que la acción ocurre en un mismo lugar y en muy poco tiempo, estos son:
Don Carlos, es el sobrino de Don Diego. Contrasta su valor en la batalla y su timidez ante su tío Don Diego. Es un joven apasionado y valiente que no dudará en luchar por su amor contra Don Diego y contra la opinión de la sociedad.
Paquita o Francisca, no es capaz de demostrar sentimientos por su educación y esto la llevará a arriesgar el amor que siente por Don Carlos.
Don Diego de 59 años de edad y tío de Don Carlos, es el personaje que desencadena la acción porque está comprometido con Doña Paquita, mucho más joven que él. Se le puede considerar el verdadero protagonista de la obra y representante de la razón.
Doña Irene, madre de Doña Paquita, representa un personaje estupido y loco que refleja la autoridad de los padres de la época sobre sus hijos, exigiendo a su hija que se case con el adinerado Don Diego a pesar de no conocerlo en persona.
Rita es la criada de Doña Irene.
Simón es el criado de Don Diego.
Calamocha es el criado de Don Carlos.
Todos los personajes de la obra forman un ensemble o conjunto armónico, en que ninguno de ellos resalta sobre los demás. Los caracteres de esta comedia poseen una dimensión universal. En este sentido, Casalduero dice que "los personajes de Moratín son medidas estrictamente humanas, de una humanidad que no se individualiza, sino que se generaliza". Pero, doña Irene es quien de manera más visible encarna los defectos que Moratín se propone criticar; es una mujer ignorante, habladora, exagerada, egoísta y ello le lleva a concertar el matrimonio de su hija sin pensar en ningún momento en la felicidad de ésta. Por el contrario, don Diego y su sobrino se rigen por la bondad y la buena fe en sus acciones.
Edición recomendada: Alianza Editorial (aparece junto a La comedia nueva) Visión crítica academia
Cartas Marruecas - José Cadalso

Las Cartas marruecas de José Cadalso pertenecen al llamado género epistolar, que agrupa a obras que se presentan en forma de correspondencia entre dos o más personajes literarios.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...