El término au pair, con el que se alude a las personas que realizan un trabajo doméstico a cambio básicamente de alojamiento y manutención, se escribe en minúscula y en cursiva por tratarse de un extranjerismo.
En los medios puede encontrase esta expresión escrita de muy diversas formas como en «Ser Au Pair, una alternativa de trabajo para muchos jóvenes españoles en el extranjero» o en letra redonda y minúscula, «La estudiante, que trabajó como au pair, dice defenderse bien en inglés».
La expresión francesa au pair, que significa literalmente ‘a la par’, se pronuncia /opér/ y, al ser un término de otro idioma no adaptado, forma el plural conforme a las reglas de su lengua de origen: au pairs.
Varios diccionarios de uso como el General de Vox incluyen esa expresión, que se utiliza tanto en masculino como en femenino («un/una au pair»), para referirse a una persona, generalmente extranjera, ‘que se emplea en una casa para prestar algunos servicios domésticos, como cuidar de los niños o darles clases de idiomas, a cambio de la alimentación y hospedaje’, aunque otros, como el Clave de SM, indican que pueden recibir además un pequeño salario.
Por todo ello, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Serau pair, una alternativa de trabajo para muchos jóvenes españoles en el extranjero» y «La estudiante, que trabajó como au pair, dice defenderse bien en inglés».
|
Mostrando entradas con la etiqueta en cursiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta en cursiva. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de mayo de 2016
au pair, en cursiva y en minúscula
miércoles, 9 de octubre de 2013
post mortem, separado, sin tilde y en cursiva
Post mortem, que significa ‘después de la muerte’, se escribe en dos palabras, sin tilde y en cursiva, de acuerdo con la Ortografía académica, que establece que las locuciones latinas han de recibir el mismo tratamiento que las de cualquier otro idioma; es decir que lo apropiado es escribirlas en cursiva.
Los medios informativos, sin embargo, alternan diversas grafías de esta locución: «La póliza de decesos cubre servicio de asistencia y asesoramiento postmortem», «Maduro se ha adueñado del efecto post mortem», «La autopsia y el informe post-mortem han sido realizados por un equipo de tres doctores», «En referencia a las lesiones en las zonas blandas, se determinó que fueron post mórtem»…
En los ejemplos anteriores, de acuerdo con la norma académica vigente, lo adecuado habría sido escribir post mortem, en dos palabras, sin tilde y en cursiva.
|
jueves, 30 de mayo de 2013
hombres de negro, en cursiva
La denominación hombres de negro, con la que popularmente se hace referencia a los inspectores de la troika, se escribe en cursiva (o entrecomillada, si no se dispone de este tipo de letra) puesto que su sentido no es el propio que indican las palabras que la conforman.
Es habitual leer esta denominación en los medios en frases como «Los hombres de negro llegan a España», «Los hombres de negro vuelven a España para examinar la reforma financiera».
Uno de los usos de la letra cursiva es el de marcar aquellas palabras y expresiones con valor figurado, es decir, con un sentido expresivo o metafórico que no es el propio de la palabra.
Por este motivo, lo adecuado es escribir hombres de negro en cursiva o, si no es posible, entrecomillado, de modo que en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Los hombres de negro llegan a España», «Los hombres de negro vuelven a España para examinar la reforma financiera».
|
viernes, 12 de abril de 2013
in vitro, en cursiva
La locución latina in vitro, que significa ‘en vidrio’ y se emplea con el sentido de ‘que sucede o que tiene lugar en un tubo de ensayo, en un medio de cultivo o en otro ambiente artificial en el laboratorio’, de acuerdo con el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, se escribe en cursiva.
Pese a que el Diccionario panhispánico de dudas recoge numerosas locuciones latinas en redonda, in vitro entre ellas, la Ortografía académica, publicada con posterioridad, rectifica ese criterio y establece como norma vigente que estas han de marcarse con la cursiva característica de las locuciones y términos extranjeros.
Sin embargo, con motivo del fallecimiento de sir Robert Edwards, pionero de la fecundación in vitro, los medios informativos están escribiendo en ocasiones in vitro sin ningún tipo de resalte: «Muere el padre de la fecundación in vitro» o «Junto al doctor Patrick Steptoe, Edwards desarrolló la fecundación in vitro», donde lo apropiado habría sido escribir in vitro en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
|
viernes, 29 de marzo de 2013
aquaplaning, en cursiva
El término aquaplaning, que el diccionario de María Moliner recoge como anglicismo con el sentido de ‘deslizamiento incontrolado de un vehículo por existir una capa de agua en el pavimento que impide la adherencia de las ruedas’, ha de escribirse en cursiva por no ser una palabra española.
Sin embargo, es bastante habitual verlo escrito en redonda y con diferentes grafías (aquaplanning, aqua-planing, acuaplaning…) en los medios de comunicación: «Lo de la AP-9 ya no es aquaplanning, que también; es, directamente, surf», «En torno a las dos de la tarde, el aquaplaning motivó que algunos turismos colisionaran» o «El fenómeno del aqua-planning se soluciona con una buena elección de neumáticos».
A pesar de que se trata de un término extendido en el español actual, existen equivalentes que no requieren resalte tipográfico, comohidroplaneo y acuaplaneo, términos que ya usan habitualmente algunos profesionales del sector del automóvil.
No obstante, si se opta por el término inglés, lo adecuado es escribirlo con cursiva y recordar que se trata de una sola palabra, con q —no conc—, sin guion, y con una sola ene: aquaplaning.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...