Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

Esas frases típicas de madre...


Amaya Ascunce las recopila en Cómo ser una drama mamá
La escritora Amaya Ascunce. | Foto: Javi Martínez
La escritora Amaya Ascunce. | Foto: Javi Martínez

  • ¿Quién no se ha planteado si debía esperar las dos horas de digestión?
  • Un libro recopila y rebate 101 frases repetidas hasta la saciedad por las madres
  • La obsesión por el frío y la velocidad, algunas de las constantes

Elena Mengual | Madrid - El Mundo

Este domingo millones de personas se reunirán con sus progenitoras para celebrar el Día de la Madre. Citas que, ineludiblemente, terminarán de la misma manera. "Abrígate, que hace frío"; "Tápate la barriga que te vas a enfriar. Qué manía con esos pantalones que dejan el tanga al aire": "Eso que llevas, ¿es un vestido o una camiseta?"; "A ver si te cortas el pelo, que lo llevas siempre en los ojos"; y, por supuesto: "Ten cuidado". ¿De qué? Así, en general. De todo.

Abrumar con consejos a los hijos, y, sobre todo, a las hijas, parece connatural a la maternidad. Y además, demuestra la efectividad de una de las máximas de la propaganda: un mensaje muchas veces repetido al final termina por calar. Y hondo. Porque, ¿quién no se ha planteado si podía bañarse o debía esperar las dos horas de digestión?.

"Por si acaso hija, por si acaso" o "Bébete el zumo antes de que se le vayan las vitaminas" son algunas de esas frases grabadas a fuego en la materia gris. Y detonantes de discusiones típicas de adolescente, con la salvedad de que ninguno de los protagonistas cumple ya los 30. Ni los 40 ni los 50 muchas veces. Porque para una 'drama mamá', término acuñado por la periodista Amaya Ascunce, sus hijos siempre serán bebés, aunque peinen canas, hayan recorrido medio globo terráqueo, tengan descendencia propia o un sillón en la RAE.
[foto de la noticia]
Ascunce ha recopilado esos consejos (101 en concreto) en Cómo no ser una drama mamá (Planeta), un relato irónico que empezó como blog y, visto su éxito, ha decidido llevar al papel. En él, además de esas frases 'de madre', se puede encontrar la opinión de Javier Urra y Rocío Ramos-Paúl -"que aportan algo de racionalidad a la historia"-, así como la de lectores anónimos. Porque con esta experiencia, Ascunce descubrió que no era la única 'drama hija', después de que lectores como Queta le confesaran que desinfectaba la casa antes de que la visitara su madre.

La autora analiza con humor esas frases, su contexto, consecuencias y excepciones. Y aunque su ausencia de carácter científico queda más que patente -ha consultado incluso al servicio pediátrico del Hospital Niño Jesús-, reconoce su efectividad: "Tengo una vida llena de 'por si acasos' y 'planes B'".

Pregunta.- ¿Qué es una drama-mamá? ¿No es una mamá a secas? ¿No es el 'drama' connatural a la madre?

Es una mamá normal pero que te aterroriza de más por si acaso piensas en no obedecerla. Ante la duda, ella te repite las cosas 20.000 veces y le añade este componente de miedo. Una madre normal te diría: "No te tragues chicles, que es malo para la tripa". Una 'drama mamá' te dice que si lo haces se te pegarán las tripas, de modo que tú te vas a la cama aterrorizada pensando si podrás vivir con los intestinos pegados. A la 'drama mamá' le pierden las formas

P.-¿Y por qué decidió desahogarse en un blog?

Un día me llamó mi madre por teléfono, y antes de colgar me dijo que apagara los fuegos antes de salir de casa. Me lo repite tantas veces, es tan absurdo... Como si fuera una pirómana. ¡Si yo nunca he quemado ninguna casa! Entonces me pregunté: "¿Cuántas de estas cosas que tanto me pesan como hija me ha dicho y por qué me las dice?" Me puse a apuntar, y en un momento me salieron más de cien. Primero pensé en un libro. Pero por falta de tiempo opté por un blog. Me parecía interesante que la gente me pudiera comentar las cosas.

P.- Y gracias a esos lectores descubrió que el mundo estaba lleno de 'drama madres'

Me hizo mucha gracia que cosas que yo pensaba que sólo las decía de mi madre, o se decían en mi pueblo, resulta que también se dicen en Argentina o Colombia. De repente descubrí que somos muchos los que hemos ido disfrazados de basura al colegio [ese disfraz tan socorrido consistente en una bolsa de basura con agujeros]. He incluido algunas de sus historias porque sus madres eran incluso peores que la mía.

P.- De modo que lo que empezó como una catarsis terminó siendo una terapia de grupo

Cuando todo empezó, yo estaba enfadada con mi madre porque estaba especialmente pesada diciéndome lo que tenía que hacer y cómo enfocar mi vida. Necesitaba soltar lastre. Y al final, se me ha dado la vuelta. Incluso le he cogido cariño a esa actitud. Antes me enfadaba mucho cuando me decía que me retirara el pelo de la cara -como me ha dicho estos días cada vez que voy a una entrevista-, porque no me parecía algo importante y siempre estábamos discutiendo por esa tontería. Ahora me hace gracia saber que hay tantas madres que siguen siendo tan pesadas con sus hijas, e incluso me ha reconciliado con esa parte que a ella le lleva a intentar seguir educándome.

P.- ¿Es inevitable que uno se sorprenda a sí mismo profiriendo esa frase materna que tanto odiaba?

Algunas son inevitables. Ahora, yo espero no decirle nunca a mi hijo eso de que "el negro del plátano está buenísimo", porque no lo está. Pero es verdad que tengo mi vida llena de "por si acasos", porque mi madre se ha preocupado de inculcarme eso.

P.- ¿Cuál es la máxima más universal?

¡Fíjate que yo pensaba que "Esto ya pasa de castaño oscuro" era una frase de mi madre! Todas son universales: la del chicle y las tripas, la de "¿Te crees que soy la dueña del Banco de España?" en sus diferentes versiones (la dueña de Telefónica, la dueña de Iberduero, piensas que tengo acciones en Fenosa...)

P.- ¿Y cuál le ha calado hondo?

La que más hondo me ha calado es una idea que ella verbaliza a través de muchos consejos, como "hasta que no se rompe no se compra otro" o "lo negro del plátano está bueno". Es una forma de inculcarme que hay que valorar las cosas. Es difícil ser caprichoso si no te conceden caprichos de pequeño; tu tolerancia a la frustración es mayor. Y no me parece mala idea. El problema, como decía antes, son las formas de la 'drama madre'. No pasa nada porque una vez te disfracen de princesa. Una vez. No es necesario con cuatro años ser la niña más fea del carnaval, disfrazada de vieja chocha con unas gafas y unos dientes horribles.

P.- ¿Y por qué esas madres, cuando se convierten en abuelas, olvidan todos sus consejos y son las más consentidoras del mundo?

Supongo que ya no tienen la responsabilidad y el miedo lo enfocan hacia ti, no hacia tus hijos. Porque ser 'drama mamá' en realidad tiene que ver con el miedo: que cojas frío, que te caigas, que te pase algo, que sufras, en definitiva.

P.- En el libro analiza racionalmente algunas de esas máximas, consultando hasta a pediatras

Hablar sobre la maternidad es muy arriesgado, la gente se lo toma muy en serio. En el blog me pusieron cosas muy duras. Me escribió un psicoanalista diciendo que tenía que ir a terapia, que difícilmente podía superar la madre que tenía simplemente escribiéndolo en un blog... Me pareció necesario poner un poco de cordura a algunas partes. Por ejemplo, cuando publiqué un 'post' diciendo que no es necesario guardar dos horas de digestión, me escribió mucha gente indignada, aludiendo a muertes de niños. Me pareció importante explicar que la causa del corte de digestión era el cambio drástico de temperatura.

P.- ¿Por qué 101 frases exactamente?

En mi casa se dice: "A la 101 se rompe". Me lo decían cuando jugaba a golpear algo con una cuchara, o pulsaba el interruptor de la luz. En algún momento tenía que parar.

ESAS FRASES DE MADRE

No te asomes a las ventanas (…) Esta frase solo debe utilizarse "en caso de tornado, huracán, tsunami, plaga de langostas y juicio final".

Si te duermes con el pelo mojado, te puede dar un aire. Ascunce asegura tener "terror a los aires, aunque sin certeza de qué narices son".

Cierra la puerta al salir de casa. "Las puertas de las casas solo se abren para entrar y para salir, el resto del tiempo están cerradas". En algún caso, además de la puerta, "¡había que apagar el gas!".

Cuando seas madre, comerás huevos. "¿Cómo puede uno desarrollarse como ser humano sin haber pasado por esa frasecita? ¡Forma parte de la existencia!". Retírate el pelo de la cara. "Aunque tengas 33 años, las madres lo son toda la vida y con eso se ganan el derecho a decirte todo los que les parezca (…) ¡durante toda la vida!".

Los interruptores de la luz también se limpian. "Sufro cuando mi madre va a venir a mi casa por si hay algún objeto en el que yo jamás haya reparado". Llega una edad, nena, en la que tienes que elegir entre culo o cara. "Me hizo sentirme vieja con 17 años".

Por si acaso, nena, por si acaso. "Tengo una vida llena de por si acasos y planes B (…) Va a ser difícil no usar este consejo".

Como tenga que ir yo... "Me gusta este consejo. Es más, estoy deseando tener hijos para decirlo".

Si te bebes la leche de alguien, qué menos que tener un detalle. "Una gran metáfora". Otra versión dice que "Es de bien nacidos ser agradecidos".

Si te tragas un chicle, se te van a pegar las tripas. "¡¡¡¡¡¡¡AHHHHHHHHHH!!!!!!! (…) ¿Por qué dejan al alcance de los niños un objeto tan dañino?".

Échate un novio pudiente, creyente y sin pendiente. "La nena ha oído y se queda ojiplática".

Tómate el zumo rápido que se le van las vitaminas. "Tomarme un zumo de naranja me provoca estrés. Tengo la sensación de que me estoy perdiendo lo mejor".

Algo habrás hecho tú. "Mamá, me han castigado en el colegio porque dicen que he copiado, y yo no era". "Algo habrás hecho tú (…)" Cada vez que pasa algo en 20 kilómetros a la redonda, me pregunto ¿habré sido yo?.

Si no te lo comes para cenar, pues para desayunar. "Quitando mi desorden horario, como de todo. Bueno, casi, casi". Como sigas llorando, te voy a dar una razón para que llores de verdad. "No lloro. Casi nada. Y cuando lloro, lo hago con rabia (…) Tengo que aprender a llorar como la gente normal, sin remordimientos".

Los cromos que te regalan en la puerta del cole llevan droga. "¡Mamá, era marketing, marketing!".

Nunca compres solo dos patatas, eso es de gente triste. "Lo he superado. Eso sí, por el camino he tirado cantidades ingentes de comida podrida, sobre todo patatas·. No hables bajito, la gente que habla bajito tiene miedo al qué dirán. "No lo entiendo. Hablar alto, que para mi madre también significa claro, es una virtud".

Nena, ponte recta, si andas encogida te va a salir chepa. "Si ve que mis futuros hijos no van rectos, les apuntaré a ballet, natación o les llevaré al médico".

Si eres mayor para trasnochar, también para madrugar. "Uf. Algo de razón tenía".

¡Ni chocolate ni chocolata!

Esto me duele más a mí que a ti. "Vamos mamá, un poquito de seriedad: no te dolía nada de nada, ni siquiera un poquito".

Y si Martita se tira por la ventana… "Pues yo detrás, mamá, porque soy un ser sin personalidad (…) Esta frase me ponía, y me pone, de los nervios".

Quien tiende bien, plancha la mitad. "Lo tengo que reconocer: mi madre tiene razón. Un gran consejo. Estupendo. Pura sabiduría de madre". Como te caigas, vas a cobrar. "Dicho y hecho (…) Es un superpoder de madres" ¿Crees que soy la dueña del Banco de España? "Pues sí, mamá".

Bah, esos pelos se ponen rubios con el sol y ni se ven. "Me pasaba el rato en el agua para que nadie me viera".

Abrígate que viene un frente. "Incluso ahora que vivo lejos de mi madre, me llama y me informa".

lunes, 23 de abril de 2012

El origen del Día del Libro en Lecturalia


Raquel Vallés el 17 de abril de 2012 en ActividadesLiteratura
Día internacional del del libro
Como todo sabéis el 23 de abril se celebra Día mundial del libro y del derecho de autor, día del libro para los amigos, una de las fechas más esperadas por editoriales y librerías para presentar y vender, respectivamente, las novedades marcando la tendencia de los que serán los superventas de los meses siguientes. En ese día, también se entrega el Premio Cervantes y la UNESCO anuncia que ciudad va a ser la Capital Mundial del Libro, siguiendo con la tendencia de nombrar días y capitales para todo lo que nos parece relevante.
Haciendo un poco de historia el día de libro fue instaurado en 1926, en plena Dictadura de Primo de Rivera, por Alfonso XIII con el nombre de Fiesta del libro y se celebraba el 7 de octubre, posible fecha del nacimiento de Cervantes. La iniciativa fue presentada por la Cámara Oficial del Libro de Barcelona ypartió del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés. En 1930 se traslada al 23 de abril y arraiga sobre todo en Cataluña, donde coincide con el día de Sant Jordi, y en las ciudades universitarias, que leer leer en este país tampoco es que se haya leído mucho nunca. El caso es que regalar una rosa y un libro en la Diada de Sant Jordi se convierte en tradición y es uno de los factores que influyen para que la UNESCO elija, desde 1995, esta fecha como Día mundial del libro y del derecho de autor.
En el 23 de abril se celebra la muerte de Cervantes, aunque en realidad murió el 22, y la de Shakespeare, aunque murió en mayo (Gran Bretaña no abandonó el calendario juliano hasta el siglo XVIII) pero tampoco vamos a ponernos tiquismiquis. Quien sí tuvo la decencia de morir el día en que se celebra su muerte fue el Inca Garcilaso de la Vega, un 23 de abril de 1616, mismo año que Shakespeare, por cierto. Josep Platambién murió un 23 de abril en 1981. Podríamos decir que es un mal día para los escritores pero un buen día para los libros (aunque me temo que cualquier día del calendario daría para tantas o más efemérides).
Como curiosidad, en Irlanda y el Reino Unido celebran el día del libro el primer martes de marzo y lo llaman World Book Day, porqué, como es obvio, si el resto del mundo lo celebra otro día es porque está equivocado. El día de Shakespeare, eso sí, es el 23 de abril.
También es una fecha que les encanta a los periodistas culturales ya que tienen durante unos días cubiertos los contenidos: entrevistas, datos, expectativas, editoriales llorando por la crisis… pero, sobre todo, es un día para los lectores que podemos aprovecharnos de los descuentos y ofertas, ojear las novedades y, aunque sea un día al año, celebrar nuestro día haciendo lo de siempre: comprando libros.
 Autores relacionados:
Inca Garcilaso de la Vega
Josep Pla
Miguel de Cervantes Saavedra
William Shakespeare

lunes, 4 de julio de 2011

TESIS - LIBRERÍAS DE VIEJO





Subido por cedecom el 21/06/2011



Las exigencias de la sociedad de consumo han privilegiado lo nuevo sobre lo viejo y usado. La profesora Yolanda Morató y otros trece escritores-colaboradores están detrás de "Un mundo de libros", una obra que recorre desde sus páginas librerías de viejo de todo el mundo. Desde las londinenses de Cecil Court hasta las de Buenos Aires o las de Nueva Orleáns antes del Katrina... verdaderos museos, como Yolanda los define. En España, donde no hay tan sólida tradición como en el mundo anglosajón, las librerías de viejo desaparecen poco a poco pero aún encontramos vocaciones como la de José Manuel Quesada, que inauguró "Alejandría" hace quince años en Sevilla. Pero los tiempos están cambiando, y el comercio de libros usados se ha mudado a la red: el librero y editor Abelardo Linares, fundador de "Renacimiento", cerró las puertas de su tienda del centro de Sevilla en 1999 y continúa su labor en Internet. Un negocio que tiene mucho de afición y pasión nostálgica, como la de Ramón Charlo, que ha atesorado durante más de cincuenta años los 30.000 ejemplares que componen su preciada colección de novelillas populares. Cada nueva adquisición es el gesto que confirma una tarea imposible, la del coleccionista.




sábado, 21 de mayo de 2011

REPORTAJE: 70ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID

Las cifras

- Ubicación: paseo de Coches del parque del Retiro, de Madrid

- Fecha: del 27 de mayo y 12 de junio.

- Horario: de lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.30. Fin de semana: de 10.30 a 14.30 y de 17.00 a 21.30.

- 447 expositores divididos de la siguiente forma: 27 organismos oficiales, 11 distribuidores, 59 librerías generales, 58 librerías especializadas, 176 editores de Madrid y 116 editores de fuera de la capital.

- Alemania es el país invitado. Casi 20 autores alemanes y 41 encuentros.

- La página www.ferialibromadrid.com informa del calendario de firmas y actividades.





La mayor librería



JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 21/05/2011



La Feria del Libro de Madrid, verdadero termómetro del sector editorial, encara su 70ª edición -que comienza el próximo viernes- con su habitual ambiente de celebración, aunque lastrada este año por los efectos de la crisis. Alemania es el país invitado.



La Feria del Libro de Madrid -buque insignia de una flota de citas que, desde abril, toma las calles de las ciudades españolas- lleva décadas funcionando como termómetro del año editorial. Este curso, además, deberá tomar la temperatura a un enfermo al que han tardado en diagnosticarle la dolencia que padece: crisis. Llueva o no llueva, las casetas del Retiro abrirán el próximo viernes en medio de un temporal. Cuando cierren se sabrá si la deriva sigue o si el optimismo primaveral es algo más que papel mojado. Entretanto, los libros siguen llegando a las librerías a velocidad de crucero.




 
Cita 'ni ni'. La de Madrid es una feria ni ni. Ni profesional ni cultural. Ni se compran y venden derechos como en Fráncfort ni tiene una programación de eventos a la altura de la feria de Guadalajara (México). Nunca ha pretendido ser lo primero y nunca ha conseguido ser lo segundo. Es, estrictamente, una feria, en el viejo sentido de mercado al aire libre. Todo el mundo sabe que organizar un coloquio a puerta cerrada en el Retiro es, a pesar de la tregua que supone el aire acondicionado, arriesgarse a que haya más gente entre los oradores que entre los espectadores.





No está agotado. Hasta el 12 de junio la mayor librería de España estará en el parque del Retiro porque, a pesar de que la organizan los libreros, la personalidad de la feria madrileña reside en las editoriales. Su presencia garantiza una diversidad que incluye, por supuesto, las novedades, pero que pone al alcance del lector un fondo compuesto por títulos a los que con demasiada frecuencia se despacha en algunas tiendas con un "está agotado".





Minoría absoluta. Desde hace un lustro, una de las grandes tendencias del mercado español del libro es la proliferación de pequeñas editoriales. Levantadas a pulso por una o dos personas, suelen atreverse con apuestas que, por minoritarias, sus hermanas mayores consideran demasiado arriesgadas. Como, dada su juventud, el catálogo de muchos no alcanza el número de títulos necesario para acudir a la feria, los sellos pequeños tienden a agruparse. El ejemplo clásico es el grupo Contexto, pero este año una de las casetas más multitudinarias mostrador adentro será la que aloje a 10 editoriales de las cuatro esquinas de España: Alfabia, Ático, Barril & Barral, El Olivo Azul, Libros del Lince, Libros del Silencio, Principal, Nevsky Prospects, Sajalín y Xordica.





Hijos de la 'perestroika'. En la caseta de los 10 hay al menos dos editoriales -Sajalín y, sobre todo, Nevsky Prospects- volcadas en la literatura rusa. Más allá del siempre actual trío clásico -Tolstói, Dostoievski, Chéjov-, que no para de reeditarse, el éxito de Vasili Grossman ha conseguido demostrar que el viento del Este no dejó de soplar en el siglo XIX. Las ayudas a la traducción de varias fundaciones rusas y la audacia de algunos editores están haciendo, poco a poco, el resto. "Ya le tocaba a Rusia. Nosotros no paramos de publicar inéditos de autores contemporáneos consagrados allí y desconocidos aquí", dice Marian Womack, de Nevsky, que anuncia, además, la llegada de "los autores cuya infancia transcurrió en plena perestroika", jovencísimos cuando cayó la URSS. Algunos de ellos, integrantes de la llamada generación Debut -nombre de un prestigioso premio para jóvenes-, estarán en el Retiro el 31 de mayo presentando El segundo círculo (La otra orilla), una revolucionaria antología de narradores. Para alguno de ellos, como Gula Jirachev, el comunismo es cosa del pasado porque el presente vive, como dice el traductor Ricardo San Vicente, en la olla podrida del Cáucaso, "mezcla de corrupción, yihadismo, violencia y alegría de vivir, todo bien regado con el caldo postsoviético".





Se habla alemán. Rusos aparte -este es oficialmente el Año Rusia-España-, la presencia de un país invitado a la feria es una costumbre cuyo contenido a veces no llega siquiera a simbólico (Francia hace dos años) y otras es un ejemplo de dinamismo (los países nórdicos el pasado). Ahora toca Alemania, que desembarca en Madrid con pesos pesados del ensayo como Hans Magnus Enzensberger y Rüdiger Safranski. Además, desde que en 2009 ganara el Nobel, las editoriales españolas se han puesto al día con las novelas, poemarios y hasta libros de collages del último premio de habla alemana de la Academia Sueca, la impagable germano-rumana Herta Müller. Ella no viene. Por suerte, sus libros ya no dejan de llegar.





japonerías. Imposible de desbancar la literatura anglosajona del primer puesto de las traducciones más vendidas en España, el segundo hace tiempo que lo ocupa ese cajón de sastre que son las letras centroeuropeas: de la finis austriae al comunismo pasando por el nazismo en todas las lenguas del antiguo Imperio Austrohúngaro. Con todo, en los últimos años, los editores han puesto sus ojos en Japón hasta el punto de que es difícil encontrar un catálogo que no contenga algún escritor japonés. Más que el recientísimo efecto Fukushima se debe al largo efecto Murakami, del que ha empezado a publicarse su mítico 1Q84 (Tusquets). Al contrario que en el caso de Rusia, el presente tira del pasado. La actualidad nuclear, también. De ahí la oportunidad de la aparición de un libro como Flores de verano (Impedimenta), de Tamiki Hara, el pavoroso relato de una superviviente de Hiroshima.





La guerra es un 'best seller'. La guerra civil española, sus antecedentes y sus consecuencias siguen generando toneladas de papel y polémica. Seudohistoriadores aparte, entre los serios coinciden ahora la interpretación coral dirigida por Fernando del Rey sobre la intransigencia política en la Segunda República (Palabras como puños, en Tecnos) con la traducción sangrienta de esa intransigencia, estudiada por Paul Preston en El holocausto español (Debate). Entre tanto, Jorge M. Reverte viaja a la URSS con La División Azul (RBA), mientras tres novelistas coinciden escribiendo sobre el maquis: Almudena Grandes, Alicia Giménez Barlett y Raúl del Pozo. Continuará.





Todo a cien. Como en tiempos de tribulación conviene no hacer mudanza, los editores apuestan sobre seguro rescatando inéditos o poniendo cubierta nueva a sus viejos fondos. Como el mejor pretexto es un centenario, ahí está la segunda vida de los que este año hubiesen cumplido cien: de Álvaro Cunqueiro a Gabriel Celaya pasando por Juan Bernier o el recientemente fallecido Ernesto Sabato.





Primavera analógica. Mientras se defendían del enemigo pequeño -el libro electrónico- las librerías se han encontrado con el grande -la crisis-. Es cierto que el primero creció el año pasado un 50% según el Ministerio de Cultura, pero lo hizo representando apenas un 1% del mercado. La segunda, entre tanto, ha golpeado como nunca durante el primer trimestre. Para colmo, la confusión en torno a la fecha del Día del Libro no ha tenido el efecto curativo esperado fuera de Cataluña, donde se siguió celebrando el 23 de abril pese a caer en Sábado Santo. Finiquitado el mito del libro como refugio de ocio barato contra la recesión y con las compras institucionales bloqueadas por el endeudamiento de ayuntamientos y comunidades autónomas, "muchas librerías han sobrevivido reduciendo personal drásticamente", explica Michèle Chevallier, directora de la confederación de libreros (CEGAL). La crisis es tal que afecta incluso a los presupuestos destinados a los estudios que calculan la magnitud de la caída. Con todo, Chevallier insiste en que ahora son claves "la formación, la gestión y la visibilidad en Internet". De ahí la importancia, apunta, del nuevo buscador www.todotuslibros.com, que permite localizar en qué librería está un libro. Con la feria de Madrid, icono de todas las demás, "llega la primavera", añade. "La real y la simbólica. Este año más que nunca, todos los ojos están puestos en ella".

miércoles, 6 de abril de 2011

Medio pan y un libro.



[Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931]


"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz."

Entradas populares

número de páginas