Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

"Elogio literario del siglo XV" por Juan Goytisolo


La cultura de la época es un insólito precedente de lo que hoy entendemos por modernidad atemporal


Para alguien aquejado de libropesía (el término es de Quevedo) como quien firma estas líneas, la literatura castellana del siglo XV es un rico venero de sorpresas y causa frecuente de admiración: semillero o almáciga de géneros que se desenvolverán más tarde y precedentes insólitos de lo que hoy entendemos por modernidad atemporal. Si, como concuerdan los más conspicuos representantes de la enseñanza universitaria, El laberinto de la fortuna de Juan de Mena preludia el culteranismo de Las soledades de su paisano Góngora, los sonetos al itálico modo del Marqués de Santillana anticipan el verso renacentista que cuajó felizmente en Boscán y sobre todo en los endecasílabos, elegías y églogas de Garcilaso. La corriente culta del amor cortés hallaría su cauce adecuado en la métrica toscana como ha dejado muy bien sentado Francisco Rico. Por dicha razón cabe hablar de poesía prerrenacentista y preculterana. Lo que nos vino de Italia encontró por así decirlo un terreno abonado.
Junto a la expresión del amor cortés, con su exaltación idealizada de la mujer, discurre otra de una misoginia impulsiva muy común en la clase eclesiástica de la época (y en la de nuestros días). El Arcipreste de Talavera o Corbacho, compuesto en 1438 e impreso 60 años más tarde, es el mejor ejemplo de esta última. Su estructura didáctica, en la que el autor se dirige al lector para aleccionarle sobre “los vicios y tachas de las malas y perversas mujeres”, a las que achaca todos los males y pecados del mundo desde que Eva comió la maldita manzana, incluye reiterados incisos en los que a modo de ejemplo de su didascalia concede la palabra a sus enemigas juradas. Los soliloquios femeniles incrustados en el farragoso lastre de sus prédicas nos deslumbran aún hoy por su inventiva y viveza. Como voces grabadas por un magnetófono de cara a un invisible auditorio, alternan lamentos y burlas con invectivas y sátiras. El habla coloquial de Martínez de Toledo no tiene desperdicio: es un verdadero regalo al oído e invita a una lectura en voz alta. Como advirtió Dámaso Alonso (no en vano tradujo al español el Retrato del artista adolescente), la prosa del Arcipreste constituye un singular precedente del monólogo interior joyciano: la voz narrada se dirige a un lector o auditor que no nos es descrito nunca. Este sabroso flujo verbal nos recuerda al de las heroínas habaneras deTres tristes tigres de Cabrera Infante y muchos pasajes de Larva, la ambiciosa novela de Julián Ríos. Escuchamos las voces y su encuadre —contexto— se nos revela al hilo de su discurso.
Los monólogos de 'Arcipreste de Talavera' reflejan la convulsa realidad social de la España de entonces
El Corbacho, bajo su envoltorio de tenaz sermoneo, esconde un inapreciable tesoro léxico. La riqueza del castellano del siglo XV, reflejo de la complejidad social de la época, no se sujetaba a norma alguna y el rastreo de vocablos luego arrinconados y caídos en desuso no debería ser predio exclusivo de eruditos sino un ejercicio aconsejable a los profanos enamorados de la lengua de Cervantes. Si en el capítulo IX de la Primera Parte del Quijote este nos dice ser “un aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calles”, yo lo soy de las palabras que suenan íntimas pero extrañas a nuestro oído aunque antaño fueran nuestras (lo mismo me ocurre con las de las comunidades indígenas de Iberoamérica, como las que figuran en algunas de las grandes novelas de la centuria que dejamos atrás).
Si nos ceñimos al siglo ya nombrado, a los latinismos de su vertiente culta, parodiados con gracia por algunos copleros y versificadores de la prole de Juan Ruiz, habría que añadir los guay! tan en boga entre los jóvenes de hoy y característicos antes de la comunidad hispanohebrea, así como una ristra de términos árabes transliterados o adaptados a partir de él, términos todavía vigentes en el Magreb: “inflación” (por vanidad), “alatares” (especieros), “alguaquida” (pajilla con la que se prendía fuego y ahora cerilla, vocablo que curiosamente reaparece en Valle-Inclán), y un largo etcétera.
Igualmente es de lamentar la extinción de palabras de origen latino tan expresivas como “amblar”, por mover sensualmente las caderas (y ¿por qué no acuñar su sustantivación de “ambleo”?) o de “coamante” en vez del insufrible compañero o compañera sentimental que suena a tango de Gardel. (Resulta en verdad chocante leer casi a diario en nuestras sociedades machistas “asesinada, apuñalada, arrojada desde un cuarto piso por su compañero sentimental”. ¡Vaya sentimientos!). Coamante es un epiceno que se aplica por igual a la pareja masculina, femenina o del mismo sexo, sin connotación peyorativa alguna. Al otro lado del Atlántico, los hispanohablantes aciertan en la elección de vocablos mejor que en nuestra península: friolento en vez de friolero, arrecho por empalmado, el bello durazno en vez del horrendo melocotón…
Los monólogos de Arcipreste de Talavera, como una buena parte de la literatura popular de la época, reflejan la convulsa realidad social de la España que fue pero que oficialmente no ha sido: la de una conflictiva pero fecunda mezcla de creencias y lenguas de la que brotarían más tarde con fuego las voces de Celestina y las rameras de la tragicomedia de Fernando de Rojas y la de la Lozana andaluza esa otra joya celosamente encerrada en su estuche durante cinco siglos por los guardianes de la fe y las buenas costumbres.
Juan Goytisolo es escritor.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Comenta los aspectos más relevantes de las Coplas de Jorge Manrique (ejemplo para 1º de Bachillerato)

 

La vida de Manrique, como la de Santillana, une “las armas y las letras “, fue guerrero y cortesano. Asumió los ideales nobiliarios y religiosos tradicionales, junto a algunos elementos del Renacimiento temprano. 

La obra (posterior al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique) podemos clasificarla en la Baja Edad Media, aunque también es considerada de tránsito entre esta época y el Renacimiento (por lo que además encontramos algunos rasgos renacentistas).

 Los rasgos medievales que podemos observar en las coplas son numerosos, estando en todos ellos presente la religiosidad. Los principales son: su carácter teocentrista, realismo, la finalidad didáctica y carácter moralizante, el tópico del Ubi sunt, la Muerte, la Fortuna, la brevedad de la vida, la vanidad de los placeres mundanos y el menosprecio del mundo, la vida terrenal y vida sobrenatural.

El principal rasgo renacentista es la existencia de una tercera vida que no aparecía durante la Edad Media. El Renacimiento acentúa la necesidad de merecer en esta vida alguna gloria, la fama del hombre que después de muerto deja tras de sí. Este nuevo concepto de la época aparece en algunas de las Coplas de Manrique. 

Las Coplas a la muerte de su padre es una de las más importantes elegías de la literatura castellana de todos los tiempos y una de las creaciones líricas que más han influido en poetas posteriores, llegando sus ecos hasta nuestros días. La obra trata el tema de la muerte de diferentes maneras:

1. Coplas I – XII: En esta primera parte considera la muerte en abstracto. Realiza una reflexión general y filosófica sobre ella destacando, entre otras cosas, la rapidez con que llega, siempre escondida y a hurtadillas; y el poder rector o igualatorio que tiene, ya que llega a todos por igual.
2. Coplas XIV – XXIV: En esta serie de estrofas argumenta sobre la muerte histórica poniendo ejemplos concretos de personajes de su época. En estas coplas la atención se desplaza a la muerte y desaparición de contemporáneos suyos. 
3. Coplas XXV – XL: Aquí reflexiona sobre la muerte del verdadero protagonista de la obra: su padre (Don Rodrigo de Manrique, conde de Paredes y gran maestre de la Orden militar de Santiago). Manrique nos muestra a la muerte educada y gentil, como una voz que pide permiso al “muerto”, no la representa cómo algo macabro y despiadado.

En estas cuarenta coplas se pueden distinguir varios tipos de vida: la vida terrenal (Jorge Manrique describe esta vida como fugaz y como un camino hacia la muerte), la vida de la fama (es una vida de gloria conseguida con honor. Es más larga y duradera que la anterior, aunque no eterna, conseguida mediante el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana), y la vida sobrenatural (es eterna, perdurable, y se alcanza tras la muerte. Según el autor, Don Rodrigo la consiguió gracias a sus virtudes heroicas: amistad, lealltad, valentía, discreción, braveza...)

Cada una de las 40 coplas está formada por 12 versos (octosílabos y tetrasílabos), coplas de pie quebrado (llamadas también manriqueñas) combinadas de la siguiente manera: en cada copla vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. (8a 8b 4c/ 8ª 8b 4c).

domingo, 24 de junio de 2012

La passión trobada de Diego de San Pedro


Cárcel de Amor de Diego de San Pedro


Cárcel de Amor es una obra de Diego de San Pedro, perteneciente al género de la novela sentimental. La primera edición de la novela, dedicada a Diego Fernández de Córdoba, se imprimió en Sevilla en 1492 y tuvo un enorme éxito, haciéndose durante los siglos XV y XVI veinte reimpresiones en España. Fue traducida a las principales lenguas europeas, y se hicieron numerosas ediciones bilingües y trilingües, que indican un probable uso didáctico. Como modelo de prosa literaria fue elogiada por Baltasar Gracián en su Agudeza y arte de ingenio. (Wikipedia)


Diego de San Pedro en Lenliblog
Cárcel de amor [Novela sentimental. Texto completo. Ortografía modernizada.] por Ciudad Seva - Texto de la Bliblioteca Clásica de la RAE (E D I C I Ó N  D E C A R M E N  P A R R I L L A 
E S T U D I O  P R E L I M I N A R  D E A L A N  D E Y E R M O N D) - Vista en HTML: Cárcel de amor en Cervantes Virtual

artículo de Wikipedia - imágenes -  Books Google"El sentimiento amoroso en la Cárcel de amor" por César Besó Portalés I.E.S. José Luis Castillo Puche, Yecla (Murcia) - "Epístola (I) – Cárcel de amor La epístola y un ejemplo en Diego de San Pedro" en Periculum - Bibliografía y enlaces en waldemoheno.net - Carcel de amor, 1553, - "La Cárcel de amor zaragozana (1493), una edición desconocida" por MARÍA CARMEN MARÍN PINA  - Comentario de un fragmento en http://ladesconoscida.blogspot.com.es - "Las Funciones del Auctor en Cárcel de Amor" por Angela Mooney - "EL MOTE Y LA INVENCIÓN EN LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE CÁRCEL DE AMOR" por Juan Casas Rigall (Universidad de Santiago de Compostela) - "CÁRCEL DE AMOR:  HACIA LA NOVELA MODERNA" por Antonio CRAS AGUIÓN (Universidad da Coruña) - "LA ESCRITURA MÍSTICA DE LA MADRE CASTILLO Y EL AMOR CORTESANO: RELIGIONES DE AMOR" por Diógenes Fajardo - e-spacio.uned.es - "El tratamiento de la mujer en Cárcel de amor de Diego de San Pedro" por Pablo Luque Pinilla - "Cárcel de Amor" por Pablo Camus - "LA NOVELA SENTIMENTAL O 
AMATORIA Y DE CABALLERIA" por Paula y docentes - Scribd de Paula González Guirado - "La estilización paródica del Amor Cortés: desde Cárcel de amor hasta La Celestina" por Antonio Rafael López Arroyo - "Proyecto sobre violencia de género/Presentación" por Berta Sichel - "LA ARENGA DE LERIANO EN LA CÁRCEL DE AMOR UNA NOTICIA SOBRE SU DIFUSIÓN" por Carmen Parrilla (Universidad de A Coruña) - Texto 1 de la Oposición de Lengua para Profesores de Secundaria 2010 - Prisión y desengaño de amor: dos topoi de la retórica
amorosa en Quevedo y en Soto de Rojas" por Lí aSCHWARTZ (Dartmouth Collège) - "Convención retórica y ficción narrativa en la Cárcel de Amor" por Esther Torrego - "GRITOS TRAS LAS REJAS. AMOR PUNTO FINAL" por Raúl Rivero - "Antonio de Guevara y Diego de san Pedro : las « cartas de amores » del Marco Aurelio" por A. Redondolitesnet.com - "La misoginia del amor cortés en Cárcel de amor" por Rubén Sánchez Féliz - Trabajo de Lauren Guezuraga - "Planto" Juan Ruíz, Jorge Manrique, Diego de San Pedro, Fernando de Rojas" por Salomé Blanco

Diego de San Pedro



DIEGO FERNÁNDEZ DE SAN PEDRO 
(¿1445 - 1590?)


Escritor español. Poco se sabe de su vida. Se le conoce, sobre todo, como narrador. Y, en particular, por su novela sentimental Cárcel de amor, muy popular en su tiempo, no sólo en España, sino también en el extranjero. Tuvo gran influencia en La Celestina, de Fernando de Rojas.

Aunque no tan conocido por sus poesías como por sus novelas, Diego de San Pedro escribió bastantes poesías, que, en general, podrían calificarse de "menores", a excepción del largo poema intitulado La passión trobada, que podría calificarse de "mayor". (lospoetas.com)







domingo, 10 de junio de 2012

Fernando de Rojas



Fernando de Rojas, (La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470 - Talavera de la Reina, Toledo,  1541), dramaturgo español, autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. (Wikipedia)

La Celestina de Fernando de Rojas



La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea  y después  Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra del  Prerrenacimiento escrita durante el reinado de los  Reyes Católicos; su primera edición conocida es de  1499, en  Burgos. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa, aunque soterrada, sobre la literatura española. (Wikipedia)


sábado, 2 de junio de 2012

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique


Las  Coplas por la muerte de su padre, también citadas como Coplas a la muerte del maestro don Rodrigo o, simplemente, Las coplas de Jorge Manrique, son una  elegía  escrita por  Jorge Manrique  en la muerte de su padre, el Maestre de Santiago  don Rodrigo Manrique. Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique, constituye una de las obras capitales de la  literatura española.




Artículo de Wikipedia - Jorge Manrique en Lenliblog - El Tinglado (presentación interactiva) - Imágenes de las Coplas Vídeos sobre las Coplas - "Coplas a la muerte de su padre (J. Manrique)" en apuntesdelenguaylit.blogspot.com.es - Poema en audio: Coplas de Don Jorge Manrique por la muerte de su padre de Jorge Manrique por Manuel Dicenta - Slideshare (Carmen Durán)materialesdelengua.org - COPLAS A LA MUERTE DE SU COLEGA Texto: Luis García Monteroo | Versión cantada por el grupo TNT - "JORGE MANRIQUE.  COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE" por ANTONIO RIVERA GARCÍA UNIVERSIDAD DE MURCIAComentario de texto de las Coplas a la muerte de su padre I, III y V por Manuel Triviño del Castillo¿'UBI SUNT'JORGE MANRIQUE Y JORGE LUIS BORGES? RECREACIÓN BORGIANA DE UNA FÓRMULA MEDIEVAL TRADICIONAL por Gladys Isabel Lizabe  - Comenta los aspectos más relevantes de las Coplas de Jorge Manrique (ejemplo para 1º de Bachillerato)

Jorge Manrique



Jorge Manrique  (Paredes de Nava,  Palencia  o  Segura de la Sierra, Jaén, ¿1440? – Santa María del Campo Rus, Cuenca,  24 de abril  de 1479) fue un  poeta español  del  Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la  literatura española  de todos los tiempos.



artículo de Wikipedia - imágenes de Manrique - Las Coplas en Lenliblog WWW.LOS-POETAS.COM (selección de poemas) - materialesdelengua.orgalinome.net - "JORGE MANRIQUE: La vida como río" por Federico Jiménez Losantosamediavoz.com - "Jorge Manrique" por Julián Marías - Biografía en galeon.com - Vida y obra en rinconcastellano.com - Figuras Retóricas en Jorge Manrique en retoricas.com"VIDA Y OBRA DE JORGE MANRIQUE EN TORNO A LA FIGURA DEL I CONDE DE PAREDES -FUNDADOR DEL SEÑORIO DE LAS "CINCO VILLAS" DE LA SIERRA DE ALCARAZ" por Pedro Losa Serrano - "La obra poética de Jorge Manrique" por Eva Paris - Trabajo en monografías.com - Obra completa en CV (vista en HTML) - "Personalidad de Jorge Manrique" por Antonio Serrano de Haro - textos - Jorge Manrique (vídeo) por Dinora940

sábado, 17 de julio de 2010

Texto 1 de la Oposición de Lengua para Profesores de Secundaria 2010 : Cárcel de Amor




Texto 1 de la Oposición de Lengua para Profesores de Secundaria 2010

Tú, señora, sabrás que caminando un día por unas asperezas desiertas, vi que por mandado del Amor llevaban preso a Leriano, hijo del duque Guersio, el cual me rogó que en su cuita le ayudase, de cuya razón dejé el camino de mi reposo por tomar el de su trabajo. Y después que largamente con él caminé, vile meter en una prisión dulce para su voluntad y amarga para su vida, donde todos los males del mundo sostiene: Dolor le atormenta, Pasión le persigue, Desesperanza le destruye, Muerte le amenaza, Pena la ejecuta, Pensamiento le desvela, Deseo le atribula, Tristeza le condena, Fe no le salva. Supe de él que de todo esto tú eres causa. Juzgué, según le vi, mayor dolor el que en el sentimiento callaba que el que con lágrimas descubría, y vista tu presencia, hallo su tormento justo. Con suspiros que le sacaban las entrañas me rogó te hiciese sabedora de su mal. Su ruego fue de lástima y mi obediencia de compasión. En el sentimiento suyo te juzgué cruel, y en tu acatamiento te veo piadosa, lo cual va por razón que de tu hermosura se cree lo uno y de tu condición se espera lo otro. Si la pena que le causas con el merecer se la remedias con la piedad, serás entre las mujeres nacidas la más alabada de cuantas nacieron. Contempla y mira cuánto es mejor que te alaben porque redimiste, que no que te culpen porque mataste. Mira en qué cargo eres a Leriano, que aun su pasión te hace servicio, pues si la remedias te da causa que puedas hacer lo mismo que Dios, porque no es de menos estima el redimir que el criar, así que harás tú tanto en quitarle la muerte como Dios en darle la vida. No sé qué excusa pongas para no remediarlo, si no crees que matar es virtud. No te suplica que le hagas otro bien sino que te pese de su mal, que cosa grave para ti no creas que te la pediría, que por mejor habrá el penar que serte a ti causa de pena. Si por lo dicho mi atrevimiento me condena, su dolor del que me envía me absuelve, el cual es tan grande que ningún mal me podrá venir que iguale con el que él me causa. Suplícote sea tu respuesta conforme a la virtud que tienes, y no a la saña que muestras, porque tú seas alabada y yo buen mensajero, y el cautivo Leriano libre.

Cárcel de Amor de Diego de San Pedro (1492)

Entradas populares

número de páginas