Mostrando entradas con la etiqueta cantar de gesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantar de gesta. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de noviembre de 2012
La estructura del Cantar de mío Cid, comparada con la de otros poemas épicos medievales por Alan Deyermond
Guía de lectura del Cantar de mío Cid en catedu.es
Conceptos básicos sobre la épica en catedu.es
Algunos Conceptos que tienes que tener claros: | |
![]() | Es un subgénero narrativo. |
![]() |
Epopeya: Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso. Destinamos este término a las grandes obras clásicas como la Iliada, la Odisea, la Eneida, el Ramayana...
|
Poema épico:Narración en verso, destinada a la recitación, que canta las hazañas de héroes nacionales. Engloba cualquier obra con estos rasgos.
| |
Cantar de Gesta: Poema épico de la Edad Media: Cantar de Roldán, Cantar de Mío Cid, Cantar de los Nibelungos.
| |
![]() | |
Rasgos comunes de la poesía épica en cualquier época y lugar
| |
| |
En el cuadro cronológico puedes ver las obras e información sobre las mismas. La épica medieval. José María Valverde Pacheco y Martín de Riquer |
Poesía épica en castellano en catedu.es
Textos que conservamos
Cantar de Mío Cid: 3730 versos, faltan unas hojas al principio y en medio. Manuscrito del siglo XIV.Cantar de Roncesvalles: 100 versos, del siglo XIII.

Poema de Fernán González escrito en otro tipo de estrofa cuaderna vía del siglo XIII.


Mocedades de Rodrigo, también en cuaderna vía del siglo XIII

¿Cómo han llegado hasta nosotros?
¿Y cómo conocemos los perdidos?
Los que se perdieronLa Leyenda de Bernardo del Carpio
Cantar de Mío Cid: 3730 versos, faltan unas hojas al principio y en medio. Manuscrito del siglo XIV.Cantar de Roncesvalles: 100 versos, del siglo XIII.

Su contenido corresponde a la épica francesa, aunque vinculada a España y muy apreciada en Navarra, como atestigua la nota emilianense.
Narra el episodio de Roncesvalles: Carlomagno, traicionado por Ganelón, regresa a Francia tras conquistar toda España, menos Zaragoza. Deja en la retaguardia a Roldán que se enfrentará a los musulmanes, Carlomagno regresa para ayudarlos, vence, pero tiene que enterrar a todos sus hombres muertos. Este momento es el que aparece en los versos conservados.
Narra el episodio de Roncesvalles: Carlomagno, traicionado por Ganelón, regresa a Francia tras conquistar toda España, menos Zaragoza. Deja en la retaguardia a Roldán que se enfrentará a los musulmanes, Carlomagno regresa para ayudarlos, vence, pero tiene que enterrar a todos sus hombres muertos. Este momento es el que aparece en los versos conservados.
Poema de Fernán González escrito en otro tipo de estrofa cuaderna vía del siglo XIII.


Narra diferentes hechos de la vida del primer conde independiente de Castilla Fernán González: Batallas contra moros y también contra reyes cristianos en el momento de la independencia de Castilla.
Fernando es reconocido como conde de Castilla:Entonces era Castilla un pequeño rincón,Era de castellanos Montes de Oca mojón,Moros tenían a Carazo en aquella sazón.Entonces era Castilla toda una alcaldía,Aunque era pobre e de poca valía;Nunca de buenos hombres Castilla vacía,De cuáles ellos fueron parece hoy en día.Varones castellanos este fue su cuidado,De llegar su señor al más alto estado;De una alcaldía pobre hiciéronla condado,Formáronla después cabeza de reinado.El nombre fue Fernando de su conde primero,Nunca fue en el mundo otro tal caballero;Este fue de los moros un mortal homiciero,Decíenle por sus lides el buitre carnicero.Hizo grandes batallas con la gente descreídaEsto les fizo lacerar a la mayor medida;Hubo en el su tiempo mucha sangre vertida.El conde don Fernando, con muy poca compañíaEn contar lo que hizo, semejaría hazaña;Mantuvo siempre guerra con los reyes de España,No daba más por ellos que por una castaña.En antes que entremos delante en la razón,Deciros he yo del Conde cuál fue su criazón.Hurtólo un pobrecillo que labraba carbón, 3Túvolo en la Montaña una grande sazón.Cuanto podía el amo ganar de su menester,A su buen criado dábaselo de buen querer;Que era de gran linaje se lo daba a entender;Sentía, cuando lo oía, el mozo muy gran placer.Cuando iba el mozo todas cosas entendiendo,Oyó como a Castilla moros la iban corriendo;" Ayúdame Cristo, dijo; yo a ti me encomiendo;En apuro está Castilla, según que yo entiendo.Señor, es ya tiempo si fuese tu mesura,Que mudases la rueda que anda a la ventura; (ver)Los castellanos ya han pasado suficiente amargura,Gentes nunca pasaron por tan mala ventura.Señor, ya es tiempo de salir de las cabañas,Que no soy yo oso bravo para vivir en montañas;Tiempo es ya que sepan de mí mis compañíasY yo sepa del mundo y las cosas extrañas.Castellanos perdieron sombra y gran abrigoLa hora que murió mi hermano don Rodrigo;Habían en él los moros un mortal enemigo;Si yo de aquí no salgo, nunca valdré un higo"Salió de las montañas, y vino para pobladoCon él su pobrecillo que le había criado;Pronto fue sabido por todo el condado;Venían los castellanos a su señor ver,Habían, chicos e grandes, todos con él placer;Metieron el condado todo en su poder,No podían en el mundo mejor señor tener.Cuando entendió que era de Castilla señor,Alzó a Dios las manos y rogó al Criador;Dijo: Señor, te pido ayuda, que soy muy pecador,Que yo saque a Castilla del antiguo dolor.Dame, Señor, esfuerzo, seso e buen sentido,Que yo tome venganza del pueblo descreído,Y cobren castellanos algo de lo perdido,Y te tengas por mí en algo por servido.Y Señor, mucho tiempo hace que viven mala vida,Son mucho apremiados de la gente descreída;Señor, rey de los reyes, tenga la tu ayuda,Que yo torne a Castilla a la buena medida.(…) vs.170-238.f. Grupo de paisanos armados sin un mando militar superior.f. Conjunto poco numeroso de gente armada, con organización militar u otra semejante.3. Los orígenes del héroe, según la leyenda.4.Nacido
Mocedades de Rodrigo, también en cuaderna vía del siglo XIII

Al inicio se cuenta la genealogía del héroe. Después el poema narra cómo el joven Rodrigo da muerte al enemigo de su padre, el conde don Gómez, padre a su vez de Jimena. Para reparar su culpa, el rey Fernando le obliga a contraer matrimonio con ella. Pero Rodrigo se niega hasta haber ganado en cinco batallas. Rodrigo, tras numerosas conquistas, incita al rey Fernando a conquistar Francia y triunfarán sobre una coalición formada por el conde de Saboya, el rey de Francia, el Emperador y el Papa. Tras esta victoria el manuscrito se interrumpe.
Texto completo Biblioteca Virtual Cervantes
Lee la Leyenda actualizada¿Cómo han llegado hasta nosotros?
Recuerda que es poesía popular, es decir, de transmisión oral. Los textos conservados son manuscritos destinados a la recitación de los juglares, ayudaban a su memoria, a aprender los pasajes más reclamados por el público. No existen llibros lujosos encargados por nobles para sus bibliotecas, por tanto no eran demasiado importantes.
- Porque autores posteriores, que los conocieron y consideran la historia relatada importante, vuelven a escribirlos en el tipo de estrofa en la que escriben sus obras,como la cuaderna vía.
- Por las Crónicas, que son los libros de historia en la Edad Media. Los Cantares de Gesta eran convertidos en prosa para escribirlas.
- Por el Romancero. Hay romances, poesía narrativa en versos octosílabos, de temas épicos que, según los estudiosos, surgen de los Cantares de gesta, de los fragmentos más solicitados por quienes lo escuchaban.
Es la versión española de la batalla de Roncesvalles, es Bernardo del Carpio quien derrota a los franceses que se atribuyeron la reconquista en el Cantar de Roldán.
Los siete intantes de Salas o Lara Lo conocemos también por crónicas y romances. Puedes leer una versión de la LeyendaPodcast sobre los preliminares del Cantar de mío Cid (ivoox) por Piscolab
EL POEMA DE MIO CID (vídeo) por Dinora940
Cantar de mio Cid
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200. (Wikipedia)
artículo de Wikipedia - imágenes - vídeos - Books Google - La obra en cervantesvirtual.com - LIM La leyenda del Cid por Manuel Guerrero - EL POEMA DE MIO CID (vídeo) por Dinora940 - Texto en revistahispanistaescandinava.com - Edición interactiva con texto y concordancias en html anotada llevada a cabo por el hispanista Miguel Gari-Gómez - Versión en castellano moderno de Pedro Salinas en amediavoz - versión moderna en PDF - texto en los-poetas.com - El Camino del Cid - "Estudio sobre el personaje y la obra" en vicentellop.com - "Estudio de la obra" en vicentellop.com - enlaces de calidad en virtual-spain.com - Texto en rinconcastellano - El Año del Cid: VIII Centenario del Cantar de Mio Cid (El País) - Web educativa para Tercer Ciclo de Primaria - Actividades didácticas sobre el CANTAR DE MIO CID para Tercer Ciclo de Primaria - Edición adaptada para niños (comienzo) en anayainfantilyjuvenil.com - Actividades de lectura para 3º ESO - Webquest para Tercer Ciclo de Primaria - Podcast sobre los preliminares del Cantar de mío Cid (ivoox) por Piscolab - El Cantar como texto narrativo en catedu.es - Poesía épica en castellano en catedu.es - Guía de lectura del Cantar de mío Cid en catedu.es - Comentario de texto de un fragmento en catedu.es - reseña en cmplenguayliteratura - "Venganza y justicia en el Cantar de mío Cid" por Isabel Alfonso - "EL CANTAR DE MIO CID Y SU SUPUESTA AUTORÍA ÁRABE" por LUIS MOLINA Y ALBERTO MONTANER - "HISTORICIDAD Y TRADICIONALIDAD EN EL CANTAR DE MIÓ CID" en CVC - "Fragmentos del Cantar y el Cid en el Romancero" por iesleopoldocano - "La estructura del Cantar de mío Cid, comparada con la de otros poemas épicos medievales" por Alan Deyermond
Etiquetas:
1º Bachillerato,
cantar de gesta,
Cantar de mio Cid,
Edad Media,
el Cid,
Épica,
épica castellana,
La Edad Media en Lenliblog,
Rodrigo Díaz de Vivar
LIM La leyenda del Cid por Manuel Guerrero
La leyenda del Cid (pincha aquí)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...