Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2012

El tesoro común del español


Nos une un español rico en diversidades, en usos peculiares y lleno de matices evocadores

JOSÉ MANUEL BLECUA - ABC


Aprendemos en edad escolar que la lengua es vehículo de comunicación y también vínculo de unión entre los miembros de una comunidad. En el caso de nuestra lengua razones diacrónicas hacen que términos históricos como nación española correspondan a un amplio dominio en su territorio y en sus características lingüísticas. Hasta los movimientos independentistas americanos de inicios del siglo XIX, el concepto nación española corresponde a territorios europeos, americanos y filipinos unidos por la lengua. Anuncia la Constitución de 1812 : «La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios». Como es natural, un fondo común sistemático continúa siendo el fuerte vínculo entre todos los hispanohablantes, independientemente de que unos, los más, seseen, y otros, los menos, pronunciemos la zeta. En los últimos años se ha extendido el concepto, general a todas las lenguas, de que no existen variedades del español que sean mejores que otras, sino que un cuidadoso uso de la lengua, digno de ser imitado, puede hallarse en un hablante de un estado mexicano, en un costeño colombiano o de una muchacha vecina de Lima. La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) sigue estos principios a la hora de establecer los criterios que rigen la elaboración de sus trabajos gramaticales o lexicográficos.

Hace casi veinte años en un coloquio en Buenos Aires, la profesora argentina Ana María Barrenechea me reprochaba: «Eso que dices aquí del voseo, no te atreves a decirlo en Madrid». Como homenaje a tan sabia maestra no sólo me atrevo a decirlo, sino que también me atrevo a escribirlo: el uso del vos en el español de Buenos Aires es una característica del español que nos une, aunque no sea un uso habitual en el español de Zaragoza. Nos une un español rico en diversidades, en usos peculiares y lleno de matices evocadores.

Esta lengua que nos une vive en contacto con otras lenguas en América y en España; ese contacto ha producido todo tipo fenómenos lingüísticos que se producen en estas relaciones. Vivir en el estado de Oaxaca o en la ciudad de La Antigua supone estar rodeado de una realidad plurilingüe hermosa, aunque existan problemas de normalización y de enseñanza. Afortunadamente en España ya no existen problemas de normalización, aunque tengamos todos que acostumbrarnos a considerar que las lenguas unen a los hablantes de una comunidad y que el respeto y la consideración a todos es el único camino para lograr una convivencia armónica.

JOSÉ MANUEL BLECUA ES DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

viernes, 30 de marzo de 2012

Lengua, inglés y prostitución


Publicado por Andrés Valdés - www.diarioinformacion.com
Martes, 27 de marzo del 2012
Los catedráticos Manuel Alvar y Félix Rodríguez muestran en la universidad la influencia de las prostitutas y de la lengua de Shakespeare en palabras y falsos anglicismos que se usan en el idioma

El español actual debe parte de su riqueza a dos fuentes insospechadas: el llamado 'oficio más antiguo' y el idioma de la Gran Bretaña. Manuel Alvar, miembro de la Real Academia Española y el catedrático de la UA Félix Rodríguez analizaron en la Universidad de Alicante las aportaciones de ambos universos al léxico castellano.

El español ha tomado prestado muchas palabras y expresiones de uso cotidiano de dos fuentes tan diversas como son el mundo de la prostitución y el idioma anglosajón. La UA ha acogido días atrás las jornadas Neologismos, falsos anglicismos y léxico especializado en las XIV Jornadas de Estudios de Lingüística en homenaje a Covarrubias en la UA, en las queel catedrático de Lengua de la Complutense y miembro de la RAE Manuel Alvar Ezquerra y el catedrático de Filología inglesa de la UA Félix Rodríguez referenciaron muchos ejemplos de esta influencia en sus conferencias.

Meretriz, celestina, carcavera, barbacanera, cabra, mula o loba son algunos términos que se usaban en el siglo XVII español para decir prostituta y en, muchos casos, especificar «cómo prestaba sus servicios», como explicó el académico Alvar. El catedrático ha recogido estas muestras «fundamentalmente de los diccionarios de Antonio de Nebrija y Sebastián de Covarrubias», así como en algunos glosarios de español «franceses y también alguno inglés». De ahí salió el material para su ponencia Para la historia del léxico marginal: los nombres de las prostitutas en el Siglo de Oro.

Porque en este orden social en el que «eran los Reyes Católicos quienes cobraban los impuestos de los burdeles», el ejercicio de la prostitución y del lenocinio estaba tan extendido que las rameras de más edad «acababan trabajando de alcahuetas o celestinas» mientras que las prostitutas más jóvenes y en ejercicio tenían «nombres distintos según su lugar de trabajo». Así, Alvar distingue entre las barbacaneras, que esperaban a los soldados debajo de los torreones de las murallas, las carcaveras, que consolaban a los viudos en las fosas de los cementerios e incluso la meretrix, prostituta «casi honesta» o de «alto standing»", que tenía «sólo dos o tres clientes de buen nivel».

«Era un oficio muy regulado: se llamaban mujeres públicas porque algunas ejercían de pueblo en pueblo buscando en los establecimientos a sus clientes, siempre después de haber pagado una tasa a la administración pública, es decir, al municipio», explica Alvar.

En el homenaje a Covarrubias, autor en 1611 de uno de los primeros diccionarios del español, el Tesoro de la Lengua Castellana o Española, el catedrático Félix Rodrígez, lexicógrafo del Diccionario del Sexo y el Erotismo, aportó por su parte ejemplos de «palabras que parecen tomadas del inglés» y que sin embargo no se usan en la lengua de Shakespeare.

Es el sorprendente y conocido caso de autoestop, una forma de viajar que en inglés se dice hitchhike, ejemplo que Rodríguez compara con el del audífono o sonotone, que «en inglés es hearing aid».

«Cuando la pelota toca la red en tenis se dice let, pero nos ha sonado lógico que sea net, red, por lo que lo decimos así». Sustituir su fonética no es la única manera de crear «falsos anglicismos», apunta Rodríguez. Uno de los mecanismos habituales para construirlos es el de abreviar incluso más que los ingleses y decir clériman en vez de clergyman suit para el traje de los curas, pádel en lugar de paddle-tenis o córner en vez de corner kick. Rodríguez define este sistema como «seudoanglicismos semánticos».

También existen falsos anglicismos relacionados del mundo de la prostitución, como night club, que «para ellos es más un cabaret de espectáculos, mientras que nosotros lo hemos convertido en un fino y sofisticado burdel».

Rodríguez ve también «formaciones híbridas como by the face (por la cara) o por si las flies (por si las moscas), e incluso invenciones sin base inglesa como qué heavy o montar un show.

sábado, 5 de febrero de 2011

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES COMPUESTAS

Analiza las siguientes oraciones compuestas y define las relaciones que hay entre ellas (leyenda):

1)  La niña, cuyos padres no acudieron a la reunión que se celebró el martes, parecía enfadada por la regañina de sus profesores.

2) La extraordinaria eficacia técnica de la medicina actual ha hecho frecuentes y llamativas las situaciones en que llega a ser complicadamente sutil y gravemente dramático el carácter ético de la actividad del médico.

3) La orden de internamiento de una persona que sufra anorexia está plenamente justificada y entra dentro de los supuestos que establece la ley para la incapacitación por enfermedad mental.

4) Me gusta mucho que la mitología grecolatina que se estudia en la clase de Cultura clásica exponga con claridad la vida de los dioses.

5) Este individuo afirma que vuestra conducta licenciosa es la causa de la pobreza que os corroe y que enferma a vuestras mujeres y a vuestros hijos.

6) La coherencia es una propiedad abstracta e interna que tiene que ver con la lógica relación temática de las diferentes partes del texto y con la progresoión de las informaciones que se dan.

7) Mediante el ordenador puede introducirse en la realiddad virtual y tomarse un chocolate con churros virtuales, desayuno este que no engorda nada y que, naturalmente, sólo eleva el colesterol virtual.

sábado, 20 de noviembre de 2010

‘Fuera’, ‘afuera’ y compañía

Tenemos en español pares de adverbios de lugar con a- y sin a- que a veces plantean dudas en el uso. Me refiero a parejas como fuera/afuera, dentro/adentro, delante/adelante, detrás/atrás, etc. Lo primero que tenemos que saber es que cada miembro del par admite lo mismo usos de situación (1, 2) que usos de desplazamiento (3, 4):



(1) No me diga que estoy fuera de la realidad, miss Ramos [...] [Ana María Fuster Lavín: Réquiem]



(2) Me quedé afuera aguardando a Momo [Fernán Caballero: La gaviota]



(3) Mañana me voy fuera de Lima, a descansar por unos ocho días [Carmen María Pinilla (ed.): Arguedas en el Valle del Mantaro]



(4) Espérame aquí, niña. Voy afuera a hacerme muy rico [Isabel Allende: Cuentos de Eva Luna]



Por tanto, hay que desechar la idea, bastante arraigada, de que las formas sin a- solo se utilizan cuando tienen significados estáticos y que las contrapartes con la preposición incorporada denotan exclusivamente movimiento.



La verdadera diferencia está en su capacidad para admitir un complemento o no. Las formas sin a- aceptan siempre un complemento introducido por la preposición de, como se ve en los ejemplos (1) y (3). Este no tiene por qué estar presente obligatoriamente. Puede expresarse (5) o quedar sobreentendido (6); pero, en cualquier caso, virtualmente está ahí:



(5) Me voy fuera de Lima por unos días



(6) Me voy fuera por unos días



Es frecuente, por otra parte, el uso de las formas con a- con dicho complemento, pero se considera vulgar: Me quedé afuera de la competición. Debemos evitar, por tanto, afuera de, adentro de, adelante de y atrás de.



No se utiliza la preposición a ante estos adverbios. Para eso ya están las variantes correspondientes con -a:



(7) Sigamos a delante > Sigamos adelante



Pero, sobre todo, no puede aparecer esta preposición ante las formas que ya la llevan incorporada:



(8) Vamos a adentro > Vamos adentro



Ni que decir tiene que son incorrectas expresiones redundantes como salir (a)fuera y entrar (a)dentro, pues la idea de salir ya implica que tiene que ser hacia fuera (no se puede salir hacia dentro), y en la idea de entrar va implícita la de que lo hacemos hacia dentro (por imposibilidad física y lógica de entrar hacia fuera). En estos casos debemos decir simplemente salir o entrar.



Por último, hay que mencionar la forma erosionada alante, que va desplazando en el habla coloquial (y no tan coloquial) a los adverbios adelante y delante. Como ves, está tachada, así que no creo que haga falta decir más.



Se podría continuar con el tema, pero esto es lo mínimo que es necesario saber para emplear estos pares correctamente. Y no es poco.

Alante

La semana pasada publiqué un artículo sobre el uso de fuera y afuera que dio lugar a una cierta polémica, en parte relacionada con la consideración normativa de alante. Eso me da pie hoy para mirar un poco más de cerca este adverbio de uso popular. Tendremos que considerar aquí no solo los aspectos normativos sino también los descriptivos, es decir, lo que debería ser según la norma académica y lo que de hecho es.




Alante es una variante reducida del adverbio de lugar adelante. De las dos posibilidades solo la última está aceptada en la norma culta del español. Eso no impide que la primera esté viva y bien viva. Carlos Arniches se servía de ella en sus sainetes entre el siglo XIX y el XX dentro de su imitación estereotipada del habla popular:



¿La posá? Pues siga usté esta calle alante, tuerza usté a la derecha, vuelva usté por un callejón… [Carlos Arniches y Celso Lucio: Los secuestradores]



Aunque el ejemplo anterior procede de España, alante está presente en todo el ámbito hispanohablante, por lo que no puede considerarse propiamente elemento distintivo de ninguna variedad regional o nacional. Lo es simplemente del habla popular o, incluso, de la comunicación informal.



Tampoco nace precisamente ayer. Haciendo una búsqueda en el CORDE (Corpus Diacrónico del Español, Real Academia Española) encontramos ya un ejemplo en un documento notarial del siglo XV:



E de oy día en alante que esta carta es fecha nós los dichos Pero Pérez e María Ferrández nos partimos e quitamos del juro, e de la tenencia, e propiedat e señorío d’esta dicha viña que damos al dicho monesterio [Carta de entrega de unas posesiones, acceso: 18-11-2010]



A partir de ahí se encuentran sobrados ejemplos en todas las épocas hasta llegar a nuestros días.



Y aunque no sea forma propia de la lengua culta, la licencia poética sí que le permite asomar la patita de vez en cuando, como, por ejemplo, en el teatro del mismísimo José Zorrilla en el siglo XIX:



Secretos ¡ay! que jamás


se aclaran un solo instante


me vedan mirar alante


me ciegan si miro atrás [José Zorrilla: El zapatero y el rey]



No es que Zorrilla no supiera que tenía que escribir adelante, es que no había otra manera de cuadrar un octosílabo.



Incluso, en algunas situaciones comunicativas, lo correcto puede resultar poco adecuado. Imaginemos que tenemos que decirle a un niño que se ha acabado el paseo porque se vuelve a casa castigado. ¿Qué preferiríamos? ¿Camina para adelante o Tira p’alante? Yo tengo muy claro cómo me regañaba a mí mi padre y cómo tendría que regañar yo a mis hijos.



¿Significa todo esto que alante debería entrar finalmente en el diccionario con todos los parabienes académicos? Depende. Es sabido que el proceso de normativización de cualquier lengua supone la reducción del número de variantes. No es alante el único damnificado en este proceso. Ejemplos análogos los brindan la preposición para y su forma abreviada pa o la reducción del conjunto de variantes del adverbio de modo así/ansí/asín/asina/ansina: todas ellas están presentes en el español clásico y, aún hoy, en variedades regionales; pero nos hemos quedado tan solo con así como estándar.



Quizás todo se reduzca a que hemos de dominar una variedad de registros suficiente como para saber que si estoy dando una conferencia debo decir adelante, pero, en cambio, que si estoy tomando unas cervezas con unos amigos puede ser más adecuado (que no más correcto) emplear alante. Unas zapatillas de andar por casa pueden ser muy cómodas para eso, para andar por casa, pero pueden estar fuera de lugar en el trabajo. Aunque, por otra parte, la sociedad tiende a una mayor informalidad en la ropa, en el trato y en la lengua. Entonces, quizás sería cuestión de que nos pusiéramos de acuerdo para ser informales hasta las últimas consecuencias.



Mientras tanto, la forma normativa es adelante; y alante queda para andar por casa.

lunes, 1 de noviembre de 2010

FORMACIÓN DE PALABRAS I

EJERCICIOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS


Divide en lexemas y morfemas, clasifícalas según su formación e indica a qué clase de palabras pertenecen:

  1. Sabor
  2. Crecimiento
  3. Adulto
  4. Embotellar
  5. Brazos
  6. Florecer
  7. Edad
  8. Papelería
  9. Ojear
  10. Cal
  11. Enredar
  12. Chavales
  13. Panadería
  14. Cafecito
  15. Zapatería
  16. Sorprendente
  17. Impracticable
  18. Yacimiento
  19. Prohibitivo
  20. Tributario
  21. Pastoril
  22. Respiradero
  23. Venidero
  24. Jugoso
  25. Electricista
  26. Madrugador
  27. Tontería
  28. Ahorrativo
  29. Servidor
  30. Altura
  31. Conocimiento
  32. Limonero
  33. Robledal
  34. Paisajista
  35. Rosal
  36. Caballero
  37. Agobiante
  38. Ramaje
  39. Bronceador
  40. Lealtad
  41. Inmóvil
  42. Paragüero
  43. Hispanoamericano
  44. Hispanohablante
  45. Inútil
  46. Cazabombardero
  47. Cortaúñas
  48. Salvavidas
  49. Radiografía
  50. Predecir
  51. Casita
  52. Anestesista
  53. Caradura
  54. Ultramarinos
  55. Borrador
  56. Librería
  57. Municipal
  58. Autoservicio
  59. Vinatero
  60. Alunizar
  61. Rosaleda
  62. Decrecer
  63. Palidecer
  64. Enloquecer
  65. Enrojecer
  66. Posponer
  67. Engrandecer
  68. Anteojo
  69. Independizar
  70. Relanzar
  71. Lavaplatos
  72. Carricoche

………………………………………………………..

martes, 12 de octubre de 2010

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES II


ANÁLISIS SINTÁCTICO

ORACIÓN SIMPLE


 
    1.  Ayer llegué muy cansado a la reunión de las diez.
  1. Ayer llegué tranquilamente a la reunión de las diez.
  2. El caballero bebió inquieto su última copa.
  3. El caballero bebió con miedo su última copa.
  4. Hemos celebrado animados mi cumpleaños.
  5. El animal salió ileso de la pelea.
  6. El animal resultó herido tras la pelea.
  7. Ha estado lesionado durante el partido.
  8. Ha jugado el partido lesionada.
  9. El niño descubrió nevada la pendiente de la montaña.
  10. La montaña parece nevada.
  11. Me acuerdo de tus amigos.
  12. Recuerdo a tus amigos.
  13. Elijo a Manuel para este trabajo.
  14. Cuento con Manuel para este trabajo.
  15. Paco se entretiene con los lápices de colores.
  16. Laura ha sido elogiada por su trabajo.
  17. Laura ha sido elogiada por sus profesores.
  18. El conejo fue atrapado por el águila.
  19. El magnate fue acusado por sus estafas.
  20. El magnate fue acusado por el juez.
  21. La rueda fue empujada por el molinero.
  22. Hoy, el partido de tenis ha sido fabuloso.
  23. En mi casa nos acordamos perfectamente de todo.
  24. Se lo dijeron enfadadas por su actitud.
  25. Para su aniversario, mañana, reservaran encantados un hotel en París.
  26. Juan, en clase, habla mucho de tonterías, por cualquier motivo.
  27. La historia se la han contado horrorizados a sus primos, aquí y ahora.
  28. El lunar píntaselo tú con un pincel minúsculo, ahora, en la cara y sin miedo, para la foto.
  29. Yo me pongo la camisa.
  30. Nosotros nos vestimos rápidamente.
  31. Pedro se resignó con su trabajo.
  32. Se trasnocha mucho en España.
  33. La comida será servida a las tres.
  34. Se solicitaron ayudas al gobierno.
  35. Me han robado la cartera.
  36. Se come mal en este mesón.
  37. Se avisará a los interesados próximamente.
  38. Quizás Julia, su hermana, sea enfermera.
  39. ¿Cuántos años tiene el hijo de Pepa?
  40. Aquél se llama Ignacio Sánchez.
  41. ¡Ojalá se den cuenta de lo inútil de esta guerra!
  42. ¡Yo no salgo de mi asombro!
  43. Tus amigos están muy tranquilos hoy.
  44. La puerta parece rota.
  45. Los bancos fueron desvalijados por los ladrones.
  46. Ayer, los pequeños se avergonzaron de su actitud.
  47. Ahora mismo, los teatros de Madrid ofrecen siete musicales.
  48. Esto era algo impensable hace unos años.
  49. La ciudad se ha convertido en el nuevo Broadway, el gran destino europeo de estos espectáculos.
  50. Gala-mundana, excéntrica y sofisticada-vivió en Gerona sus mejores momentos junto al genio Dalí.
  51. La FAO ha declarado gratuitas las 49 semillas básicas.
  52. Momentos decisivos son captados por los grandes fotógrafos en un impresionante recorrido a través de la historia.
  53. A Juan le comenté el tema.
  54. ¿Qué haces?
  55. ¡Qué suerte has tenido!
  56. El jefe de sección ha sido promocionado por el director.
  57. Enrique, el jefe de sección, me ha invitado a la boda.
  58. Mi mejor amigo es el jefe de sección.
  59. El jefe de sección buscó aquel archivo.
  60. Al jefe de sección le está prohibido fumar.
  61. El jefe de sección llega esta tarde.
  62. Mi prima, la hija mayor de mi tío Alfonso, nos trajo el día de Reyes muchos regalos de Navidad de París.
  63. Juan, este chico de aquí, es simpático.
  64. Este chico fue llamado ayer por la directora.
  65. La directora llamó a este chico.
  66. La directora habló de este chico.
  67. La directora nombró delegado a este chico.
  68. Han elegido a Enrique jefe de sección.
  69. Me he enamorado del jefe de sección.
  70. Yo soy amiga del jefe de sección.
  71. Vivo muy cerca del jefe de sección.
  72. ¡Tú, sinvergüenza, no comas!
  73. En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
  74. ¿En qué, Calisto, ves la grandeza de Dios?
  75. Por eso nunca como demasiado.
  76. Disfrutamos mucho en el caserío de los abuelos.
  77. Mi niño ya come estupendamente con el cuchillo y tenedor.
  78. Por precaución, guarda inmediatamente el trabajo en un CD-rom.
  79. Han pasado varios días desde nuestra conversación.
  80. Mañana entregue usted al abuelo Basilio la carta adjunta.
  81. El rayo cayó muy cerca del pueblo.
  82. Llegué a casa cansadísima.
  83. Cantaban ruidosamente los grillos bajo el cielo estrellado.
  84. Cruzó el jardín con grandes zancadas.
  85. En estos días de septiembre, los atardeceres son aún muy hermosos.
  86. A las siete de la mañana hay siempre un atasco en la autopista de A Coruña.
  87. Con tus pendientes de ámbar, estás muy guapa esta tarde.
  88. Todas las noches le dolía terriblemente la cabeza.
………………………………………………….

lunes, 4 de octubre de 2010

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES CON "SE" I

Análisis Sintácticos
Oraciones con “se”

1. En España se come bien.
2. Se alquilan toallas.
3. Él no se acuerda de la cita.
4. El edificio se derrumbó.
5. Roberto se las entregó.
6. María se lo dijo.
7. Pablo se ata el cordón de los zapatos.
8. Antonio y Sandra se besan.
9. Mis amigos se intercambian cromos.
10. Luis se comió toda la pizza.
11. El alumnado se queja de la comida.
12. La madre se despierta a las ocho.
13. El conferenciante se cansó.
14. Montserrat se va a Londres.
15. Se lo diré después.
16. La niña se peina.
17. El niño se corta las uñas.
18. Inés y Ana se vigilan.
19. Pedro y Jaime se dan la mano.
20. Agustín se bebió el café.
21. Ella se atrevió a peinarla.
22. El ladrón se asustó con el ruido.
23. Sus amigos se alegraron de ello.
24. El bebé se durmió en la cuna.
25. El conserje se ocupará de todo.
26. Las setas se recogen ahora.
27. La ventana se abrió de golpe.
28. El coche se lo entregaremos mañana.
29. Ella se ocupa de todos los hermanos.
30. Mi amigo se bebió un refresco.
31. Se arrepiente de lo que hizo.
32. Se hace buen vino en esta región.
33. José y María se hacen regalos.
34. Se ven los barcos de vela.
35. A los asistentes de la conferencia se les habló de Astronomía.
36. Se me han secado las plantas.
37. Nuestro hijo se nos ha ido al extranjero.
38. A tu amigo se le ha ocurrido una idea descabellada.
39. El comisario se acordó del rostro del delincuente, se metió en la cama feliz y se puso a pensar en él.
40. Se alquilan pisos con muebles.
41. El perro se comió la carne.
42. Se necesita empleado para recados.
43. Nunca se lo perdonaré.
44. ¡Se querían tanto!
45. ¡Ojalá se encontrara satisfecha!
46. Un frío estimulante se había establecido en la zona alta de su cuerpo.
47. Se vende caseta para el perro.
48. Ana se compró un coche muy útil para el reparto.
49. Luis se ocupa de un sillón en la academia.
50. Todavía se ignora la causa del accidente.
51. En la plaza de las Ventas siempre se ha aplaudido a los buenos toreros.




……………………………………………………

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES I

ANÁLISIS SINTÁCTICO

ORACIONES SIMPLES



1. Llévale esta tarde a tu tío esta cesta de uvas.


2. Aquel dependiente me ha vendido una lavadora estropeada


3. Nos ha comprado la casa por un millón de euros.


4. Desde nuestra habitación mi hermano y yo vemos perfectamente la sierra.


5. Voy a pedir un aumento de paga para mi hermano.


6. Luisa llama por teléfono todos los días a sus amigas.


7. Este edificio se arregló por orden de la autoridad.


8. ¿Han estado tus padres en el zoo alguna vez?


9. ¿Ha estado enfermo tu hermano todo el verano?


10. Hoy no traigo nada para ti.


11. Este jamón es de la sierra granadina.


12. Por fin, la fiesta será en casa de Ana.


13. ¿Te lavas los dientes todas las noches?


14. Me he comido dos filetes a mediodía.


15. ¿No da flores este rosal en primavera?


16. Luisa ha cometido una falta muy grave en el colegio.


17. Nos peleamos Ana y yo en el recreo.


18. Le propinaron una soberana paliza entre todos.


19. ¿Te han roto tus amigos el jersey en la fiesta?


20. Discutieron toda la tarde de fútbol.


21. Discutieron ayer por el fútbol.


22. Te burlas de nosotros sin ningún motivo.


23. El abuelo fue atendido por todos los nietos.


24. Ahora los televisores se manejan fácilmente con el telemando.


25. Esta paella ha sido cocinada por mi padre con mi ayuda.


26. Hasta las diez estábamos todos tan tranquilos.


27. Luisa bailó alegremente toda la tarde.


28. Hemos recogido el laboratorio entre Juan y yo.


29. El domingo nos espera Ana en su casa.


30. Dentro de ocho días llegará Antonio de Londres.


31. ¿Encontró Luis el anillo en el lavabo?


32. Encontré a Luis cansado de tanto estudio.


33. Yo no soy de Santander.


34. Ven conmigo al teatro.


35. Mi padre ha comprado ya una cazadora para mi hermano.


36. Allí hablamos de todo.


37. Esta comarca se llama “Tierra del pan”.


38. La raíz cuadrada de cien es diez.


39. A estas horas Jorge no estará en casa.


40. Esta chica parece medio tonta.


41. Espérame a la salida de clase.


42. Luis no tiene confianza en sí mismo.


43. ¿Está satisfecho tu padre con las notas de Luis?


44. La construcción del auditorio se aplazará por dos meses.


45. La limpieza del parque se hará por los vecinos.


46. Se encontraron por casualidad en el supermercado.


47. La asamblea es en la biblioteca.


48. Rosa está todavía en cama por la gripe.


49. Esta niña es de Huelva.


50. Ana está enferma.


51. Esta raqueta no vale cincuenta euros..


52. El ganador saludó a todos sonriente


53. Jorge, triunfador, sonrió a todos.


54. Ahora se ven muchos coches extranjeros.


55. En esta finca había antes un pozo.


56. En este pueblo se han visto ovnis muchas veces.


57. ¡Este coche es de Rusia!



………………………………………………………………………



Entradas populares

número de páginas