Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012

Alma - Manuel Machado


Manuel Machado



Manuel Machado Ruiz (Sevilla,  29 de agosto  de  1874 – Madrid,  19 de enero  de  1947) fue un  poeta español, hermano de  Antonio Machado, con el que colaboró mucho. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España. (Wikipedia)


artículo de Wikipedia - imágenes - vídeos - Books Google - Alma en Lenliblog"Castilla" en Lenlibloglos-poetas.com - biografiasyvidas.com - amediavoz.com - poetasandaluces.com - "Obras, estilo y técnica de Manuel Machado" en modernismo98y14.com - "Curiosodades de Manuel Machado" en modernismo98y14.com - Recitados en Machado. Revista de estudios sobre una saga familiar - "ALMA, MANUEL MACHADO Y EL MODERNISMO" JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ - "Manuel Machado, Caprichos y su engarce con El Mal Poema” por Miguel Ángel Baamonde - "Manuel Machado. "Retrato" y "Oasis"" por Ricardo Fernández Esteban - apoloybaco.com - Poemas en PDF de juanmanuelinfante.es - "RESEÑA: SOBRE MANUEL MACHADO Y SU LÍRICA DIALÓGICA" por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia) - "Manuel Machado y su peregrinaje a Eleusis" por Laura Quadrelli - Comentarios en las9musas.net

martes, 4 de septiembre de 2012

Azul de Rubén Darío



Azul...  es un libro de  cuentos y  poemas del poeta  nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada. (Wikipedia)





Prosas profanas de Rubén Darío


Prosas Profanas y otros poemas aparece en dos ediciones. La primera es publicada en Buenos Aires por la Imprenta Pablo E. Coni e Hijos en 1896. Esta edición fue patrocinada por Carlos Vega Belgrano a quien Darío dedica el libro. La segunda la editó la Librería de la VDA de C. Bouret, París-México, en 1901. En la segunda edición se agregan los últimos tres poemas: «Cosas del Cid», «Dezires, layes y canciones» y «Las Ánforas de Epicuro».

Después de la dedicatoria se halla un extenso estudio por José Enrique Rodó que abarca desde la página 7 hasta la 46. Este estudio se titula «Rubén Darío» y lleva por subtítulo «Su Personalidad Literaria - Su Última Obra.», Rodó lo redactó en Montevideo, 1899.








domingo, 2 de septiembre de 2012

Cantos de vida y esperanza - Rubén Darío

Cantos de vida y esperanza, de 1905, supone un cambio en la trayectoria de Rubén Darío. Se trata de una obra reflexiva, penetrada de una cierta melancolía. En ella, el autor acentúa el tono de revisión de su propia vida. Canción de otoño en primavera es un poema en el que expresa el fin de las ilusiones pasadas


Texto: Ciudad Seva - Wikisource 



domingo, 8 de abril de 2012

Resumen Modernismo

EL MODERNISMO




El modernismo literario surge en Latinoamérica en torno a 1880, primero en prosa y después en verso, encabezado por el cubano José Martí, que representa el espíritu romántico y revolucionario del ideal modernista, y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), que se convirtió en el maestro y difusor de este movimiento. Su máxima es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.



• Orígenes e influencias:

Los jóvenes modernistas quieren distanciarse claramente de la metrópoli y afirmar sus raíces americanas, liberarse del casticismo y rebelarse contra todo aquello que suene a español.

Se produce una transformación radical en las letras que se inspira en la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa, básicamente, pero también en la literatura estadounidense, italiana e inglesa. Esas fuentes literarias comportaron no solo la renovación del léxico, del ritmo y de la métrica del poema, sino la creación de toda una estética que, por primera vez, se exporta a otras literaturas.

Figuras destacables del modernismo fueron: el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, el colombiano José Asunción Silva, el cubano Julián del Casal, el mexicano Amado Nervo y el argentino Leopoldo Lugones.



• Características:

El movimiento modernista supone el rechazo de la realidad cotidiana e inmediata. Ante esta situación el escritor tiene dos alternativas: una, crear un mundo imaginario; la otra, buscar una respuesta en su interior. La primera opción da lugar al modernismo más externo, visual, ornamental y exótico; la segunda, al modernismo intimista.

El modernismo exótico sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas. Los modernistas se sienten atraídos por lo raro, lo novedoso y por todo aquello que pueda aportar preciosismo y sensualidad a los escritos: la India fantástica, los imperios asiáticos, la cultura griega, la historia antigua, el mundo caballeresco. Este afán de evasión, heredado de los románticos, les lleva también a reivindicar sus orígenes. Se incorporan a los poemas los héroes, mitos y tradiciones de las culturas precolombinas.

El modernismo intimista es la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia que, en ocasiones, es casi existencial. El pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa firme afloran en numerosos poemas.

En ambos casos comparten las siguientes particularidades:

- De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo crepuscular, lo misterioso, la imaginación y la fantasía.

- De inspiración parnasiana es la búsqueda de la perfección formal (estrofas métricas perfectas y la elaboración correcta y medida del verso), la evocación de la antigüedad cultural, los mitos, el exotismo. También es parnasiana la idea del arte por el arte. El poema ha de ser solo belleza: no ha de responder a ninguna idea moral, religiosa, práctica o ideológica.

- La idea de la sugestión y los efectos musicales (ritmo, rima interna, etc.) proceden del simbolismo, así como la concepción del poeta como médium capaz de captar un mundo diferente y expresarlo a través de símbolos. También es simbolista la idea de la creación de una literatura para los sentidos.

- La belleza modernista se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros. Estos recursos, heredados del simbolismo, se someten al ideal modernista: la búsqueda e independencia de la Belleza.

- Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Y junto a la fidelidad a las estrofas clásicas, abundan las variantes (por ejemplo, un soneto en alejandrinos) y el verso libre.

- Gran riqueza léxica.



• El Modernismo en España:

En España, el Modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en Latinoamérica. Su gusto por lo sensual y sensitivo dio lugar a modalidades más intimistas e introspectivas. Se adopta la estética fundamental, pero se rechaza el escapismo arquetípico de Rubén Darío.

Fueron modernistas Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel Machado, quienes colaboraron con Darío en diversas revistas y colecciones de libros. Los grandes poetas de principios de siglo, Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, solo se sintieron atraídos por el Modernismo en sus inicios. Más tarde evolucionaron hacia posturas más personales.

viernes, 6 de abril de 2012

Tema 4 (pregunta 5 de Selectividad) - Modernismo y Generación del 98


Tradicionalmente,  los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto uno como otro se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario.

El término Modernismo, de origen hispanoamericano y en principio usado despectivamente, es anterior al de Generación del 98 (de origen español). Desde finales del siglo XIX se llamó modernistas a todos los autores que querían renovar el panorama literario anterior, oponiéndose al Realismo y a la poesía prosaica de finales del siglo XIX (salvo Bécquer y Rosalía de Castro, que serán tomados como modelos).

-El Modernismo (La poesía de principios de siglo)

El Modernismo, considerado como un neorromanticismo, busca un nuevo lenguaje basado en una nueva sensibilidad. Para ello, vuelve sus ojos hacia Francia, en concreto hacia dos movimientos literarios de la segunda mitad del siglo XIX: El Parnasianismo, representado por Théophile Gautier, tiene como lema: el “Arte por el Arte”, es decir, la búsqueda de la perfección poética desde un punto de vista formal, olvidando los contenidos más humanizados. Los temas predilectos de este movimiento son los mitológicos, la Edad Media o los ambientes exóticos. El Simbolismo, representado por poetas como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, busca ir más allá de la realidad, de lo sensible. Pretenden encontrar las significaciones profundas u ocultas de la realidad, lo que no vemos, los aspectos correspondientes a los estados de ánimo. Para lograr esta finalidad aparentemente tan complicada, recurren a los símbolos.

Temáticamente podemos distinguir dos polos en el Modernismo: el mundo externo (insatisfacción hacia el mundo que les envuelve, y, de ahí, ese afán por escapar y evadirse mediante la poesía)  y la intimidad del poeta (enlaza con el posromanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro. Este sentimiento, a veces vitalista y alegre, otras, triste y melancólico).

Las características comunes de la poética modernista son las siguientes: el deseo de perfección formal (musicalidad, y recurren a ampliar los ritmos y las formas métricas), esmerada selección del léxico,  culto a la belleza sensorial ( la luz, el color y los efectos sensoriales), gusto por los temas de la mitología griega, el exotismo oriental y las civilizaciones antiguas, actitud de malestar y rechazo hacia la sociedad y al modo de vivir capitalista (sensación constante de soledad, de crisis espiritual en la que se exalta lo irracional, el misterio, la fantasía, el sueño, melancolía, tristeza), el cosmopolitismo (París), temas americanos (cultivo de temas indígenas), la búsqueda del “Arte por el Arte”.

Rubén Darío es el principal representante del Modernismo, aunque no fue el primero que inició este movimiento, pues hubo importantes antecedentes en José Martí (Cuba), Gutiérrez Nájera (México) y José Asunción Silva (Colombia). Pero sin duda sí fue el autor que fijó definitivamente este movimiento a partir de la publicación en 1888 de Azul. A este poemario le siguieron Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1912).

En la poesía de Antonio Machado se observa una doble influencia: Romanticismo (Bécquer, Rosalía) y Simbolismo, lo cual lo sitúa entre los autores modernistas, pero con la marcada diferencia de que para Machado la poesía no se queda sólo como un juego estético -arte por el arte-, sino que es mucho más, es la expresión pura de la emoción humana. De hecho él mismo define a la poesía como una “honda palpitación del espíritu”. De este modo, Antonio Machado, en sus primeras obras, es un autor que se puede encuadrar dentro del movimiento modernista (Soledades, galerías y otros poemas), pero a partir de la publicación de Campos de Castilla en 1912 conecta con los intereses y los presupuestos ideológicos de la Generación del 98.

Es difícil clasificar a Juan Ramón Jiménez dentro de un movimiento literario determinado, ya que en sus obras se aprecian características neorrománticas, modernistas, novecentistas y vanguardistas. Por edad pertenece a la Generación del 14 o Novecentismo. Juan Ramón Jiménez representa la cima de la poesía española en el siglo XX, así como el poeta más influyente sobre la conocida Generación del 27.

Manuel Machado se sitúa en la corriente intimista y melancólica del Modernismo. Entre sus poemas encontramos temáticas ligeras y desenfadadas y folclore andaluz.

-Características de la Generación del 98.

Se trata de un término histórico-social que tiene una repercusión determinante sobre un grupo de autores literarios preocupados por la marcha que España había tomado desde unos años atrás hacia la decadencia.

Para poder hablar de grupo literario o generación es necesario que todos los escritores que se incluyen en él cumplan con una serie de requisitos. A saber: los autores son coetáneos; tienen una formación intelectual semejante y relaciones personales entre ellos; desde el punto de vista ideológico, evolucionan desde posturas radicales de izquierda en su juventud a posturas conservadoras;  el Desastre del 98 es ese hecho en torno al cual se reúnen estos autores al menos desde un punto de vista temático e ideológico; estética, lenguaje y estilo común y opuestos a los de la generación anterior: los del 98 se rebelan contra la prosa inflada y retórica de finales del siglo XIX; existencia de un jefe o guía espiritual: Miguel de Unamuno es la figura que se puede considerar guía de este grupo.

La decadencia de España culmina con el Desastre del 98 y esto motiva que se analice en profundidad el problema de España. La actitud crítica de estos escritores se aborda desde tres temas:
►El paisaje: viajaron por España y la describieron, especialmente Castilla, de este modo Castilla se erige como representante de la esencia española, de la decadencia del país.
►La historia: no se interesan por la Historia con mayúscula, es decir, la de los grandes hombres y las grandes batallas, sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de los hechos cotidianos, la del trabajo, la de las costumbres, la de “los millones de hombres sin historia”, calificada por Unamuno como intrahistoria
►La literatura: los autores del 98 se interesan por los clásicos de nuestra literatura, como el Poema de Mío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Cervantes, Góngora...
Aparte del problema de España, otros temas tratados son los existenciales (la fugacidad de la existencia, la muerte...) y la religión.

Aunque el estilo es muy personal, podemos destacar que es sobrio y directo. Lo que más importa es el contenido e intentan que éste llegue al lector de la manera más clara posible.

El problema de España es uno de los temas predilectos de Unamuno en muchos de sus ensayos. La descripción del paisaje castellano se convirtió en uno de sus objetivos, así como de sus gentes (En torno al casticismo). Otros ensayos de temática diferente son: Vida de don Quijote y Sancho, interpretación personal sobre la obra cervantina; Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del Cristianismo. En estos dos últimos, la preocupación fundamental del autor es la búsqueda del sentido de la vida y el contenido de estos ensayos es eminentemente filosófico. Como novelista, destacó con Niebla y San Manuel Bueno mártir.

Baroja es el novelista de la Generación del 98 y su influencia en la novela española del siglo XX es determinante a causa de la sobriedad de su estilo y de sus extraordinarias dotes de creador. Agrupó sus novelas en Trilogías: “La lucha por la vida” (destaca La busca);  “La tierra vasca” (Zalacaín el aventurero);  “La raza” (El árbol de la ciencia).

Entre los temas principales que desarrolla Azorín, encontramos los recuerdos de su infancia y juventud, llenos de nostalgia; la descripción de la tierra castellana y de sus habitantes, sus ciudades, su historia, como medio de análisis de la realidad española del momento; las descripciones de los paisajes a partir de los viajes que realizó por toda España. Entre sus ensayos destacan los que hacen referencia a lugares y figuras españolas (históricas o literarias): Los pueblos, La ruta de don Quijote y Castilla.  Sus novelas prácticamente carecen de argumento y son más un pretexto para que el autor describa ambientes y aporte su punto de vista personal sobre el paisaje: La voluntad.

Valle-Inclán puede ser considerado uno de los mejores dramaturgos del siglo XX y un adelantado a su tiempo por su técnica teatral. Evolucionó desde el Modernismo (Sonatas) al esperpento, es decir, desde la exaltación de la belleza y los ambientes bucólicos a la expresión de lo feo, lo repugnante, lo deforme de una España empobrecida y miserable. En ambos temas, se mostró como todo un maestro, además de en su magistral utilización del lenguaje. De él surge la creación del “Esperpento”. Valle utilizará esta palabra para referirse a la deformación de la realidad para destacar lo que tiene de grotesco. Es una técnica literaria cuya finalidad principal es mostrar la realidad a través de la caricaturización de la misma: los personajes se ven deformados, convertidos en marionetas, distorsionados, todo ello narrado con una prosa cargada de ironía y sarcasmo, con concesiones al lenguaje vulgar perteneciente al hampa. El autor pretende hacer una denuncia social por medio de la crueldad con esa sociedad a la que analiza. Esta técnica culmina en 1920 con la publicación de la obra teatral Luces de bohemia.

jueves, 5 de abril de 2012

Modernismo y Generación del 98 (Curro2m)

El Modernismo y la Generación del 98 (esquema)

LOS ARTISTAS MODERNOS FRENTE A LOS ACADEMICISTAS


Subido por modernismozuloaga el 23/10/2011

A finales del siglo XIX el ambiente artístico español estaba dominado por un grupo de artistas academicistas. A estos se enfrentan otros pintores españoles formados en Bélgica y Francia, que se van organizando para defender sus propuestas estéticas.


MARGARITA Y RUBÉN DARÍO


Subido por modernismozuloaga el 31/10/2011

Margarita Debayle, la inspiradora del poema, nos relata sus recuerdos sobre cómo Rubén se lo escribió, recitándolo parcialmente.


Modernismo en arte y literatura

Subido por modernismozuloaga el 18/07/2011

El Modernismo se desarrolló en Europa y en las Américas a finales del siglo XIX, manifestándose en las artes y en la literatura.


MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98


Subido por modernismozuloaga el 24/11/2011

El modernismo y la Generación del 98. ¿Dos grupos o un único colectivo de creadores en la España de fin de siglo?


domingo, 12 de febrero de 2012

Textos literarios del Tema 4 - Editorial Bruño 4º ESO


RUBÉN DARÍO


"BLASÓN"


El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.

De la forma de un brazo de lira
y del asa de un ánfora griega
es su cándido cuello, que inspira
como prora ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada,
cuyo beso, por campos de seda,
ascendió hasta la cima rosada
de las dulces colinas de Leda. […]

Su blancura es hermana del lino,
del botón de los blancos rosales
y del albo toisón diamantino
de los tiernos corderos pascuales. […]


…………………………………………………………………

"MARCHA TRIUNFAL"

¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo!  Ya se oyen los claros clarines.
¡La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines!
Ya pasa debajo los arcos ornados -de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra,
y los timbaleros
que el paso acompasan con ritmos marciales.
Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfalesl! […]

……………………………………………………

"CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA"


Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste 
historia de mi corazón. 
Era una dulce niña, en este 
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura; 
sonreía como una flor. 
Era su cabellera obscura 
hecha de noche y de dolor. […]

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... […]

Otra juzgó que era mi boca 
el estuche de su pasión; 
y que me roería, loca, 
con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso 
la mira de su voluntad, 
mientras eran abrazo y beso 
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera 
imaginar siempre un Edén, 
sin pensar que la Primavera 
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas, 
en tantas tierras siempre son, 
si no pretextos de mis rimas 
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa 
que estaba triste de esperar. 
La vida es dura. Amarga y pesa. 
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco, 
mi sed de amor no tiene fin; 
con el cabello gris, me acerco 
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!

………………………………………………………
MANUEL MACHADO


"CANTARES"

Vino, sentimiento, guitarra y poesía
hacen los cantares de la patria mía.
Cantares...
Quien dice cantares dice Andalucía.

A la sombra fresca de la vieja parra,
un mozo moreno rasguea la guitarra...
Cantares...
Algo que acaricia y algo que desgarra.

La prima que canta y el bordón que llora...
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares...
Son dejos fatales de la raza mora.

No importa la vida, que ya está perdida,
y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?...
Cantares...
Cantando la pena, la pena se olvida.

Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte,
ojos negros, negros, y negra la suerte...
Cantares...
En ellos el alma del alma se vierte.

Cantares. Cantares de la patria mía,
quien dice cantares dice Andalucía.
Cantares...
No tiene más notas la guitarra mía.

…………………………………………….
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


¡La otra tarde, se ha llevado
el viento más hojas secas!
¡qué pena tendrán los árboles,
esta noche sin estrellas!
he entreabierto mi balcón:
La luna camina muerta,
sin luz de besos ni lágrimas,
amarilla entre la niebla.
y he acariciado los árboles,
con miradas de terneza,
que les van abriendo hojitas
verdeluz de primavera.
¿Es que están soñando, así
con sus pobres hojas secas?.
yo les digo:”No lloreís;
vendrán con las hojas nuevas”.

...............................................................................


Mi alma ha dejado su cuerpo
con las rosas, y callada
se ha perdido en los jardines
bajo la luna de lágrimas.

Quiso mi alma el secreto
de la arboleda fantástica;
llega... el secreto se ha ido
a otra arboleda lejana.

Y ya, sola entre la noche,
llena de desesperanza,
se entrega a todo, y es luna
y es árbol y sombra y agua.

Y se muere con la luna
ente luz divina y blanca,
y con el árbol suspira
con sus hojas sin fragancia,

y se deslíe en la sombra,
y solloza con el agua,
y, alma de todo el jardín,
sufre con todo mi alma.

Si alguien encuentra mi cuerpo
entre las rosas mañana
dirá quizás que me he muerto
a mi pobre enamorada.
…………………………………………………………..

"EL OTOÑADO"

Estoy completo de naturaleza, 
en plena tarde de áurea madurez, 
alto viento en lo verde traspasado. 
Rico fruto recóndito, contengo 
lo grande elemental en mí (la tierra, 
el fuego, el agua, el aire), el infinito.
Chorreo luz: doro el lugar oscuro, 
trasmito olor: la sombra huele a dios, 
emano son: lo amplio es honda música, 
filtro sabor: la mole bebe mi alma, 
deleito el tacto de la soledad.
Soy tesoro supremo, desasido, 
con densa redondez de limpio iris, 
del seno de la acción.  Y lo soy todo. 
Lo todo que es el colmo de la nada, 
el todo que se basta y que es servido 
de lo que todavía es ambición.
…………………………………………………………………..

Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fuí odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de hiel
y sin sentido!
Más se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica y
apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida,
poesía desnuda,
mía para siempre!

jueves, 2 de junio de 2011

Balada en honor de las musas de carne y hueso de Rubén Darío




"balada en honor de las musas de carne y hueso"


Rubén Darío

a gregorio martínez sierra

Nada mejor para cantar la vida,

y aún para dar sonrisas a la muerte,

que la áurea copa en donde Venus vierte

la esencia azul de su viña encendida.

Por respirar los perfumes de Armida

y por sorber el vino de su beso,

vino de ardor, de beso, de embeleso,

fuérase al cielo en la bestia de Orlando,

¡voz de oro y miel para decir cantando:

la mejor musa es la de carne y hueso!



Cabellos largos en la buhardilla,

noches de insomnio al blancor del invierno,

pan de dolor con la sal de lo eterno

y ojos de ardor en que Juvencio brilla;

el tiempo en vano mueve su cuchilla,

el hilo de oro permanece ileso;

visión de gloria para el libro impreso

que en sueños va como una mariposa

y una esperanza en la boca de rosa.

¡La mejor musa es la de carne y hueso!



Regio automóvil, regia cetrería,

borla y mucera, heráldica fortuna,

nada son como a la luz de la luna

una mujer hecha una melodía.

Barca de amar busca la fantasía,

no el yatch de Alfonso o la barca de Creso.

Da al cuerpo llama y fortifica el seso

ese archivado y vital paraíso;

pasad de largo, Abelardo y Narciso.

¡La mejor musa es la de carne y hueso!



Clío está en esta frente hecha de Aurora,

Euterpe canta en esta lengua fina,

Talía ríe en la boca divina,

Melpómene es ese gesto que implora;

en estos pies Terpsícore se adora,

cuello inclinado es de Erato embeleso,

Polymnia intenta a Calíope proceso

por esos ojos en que Amor se quema.

Urania rige todo ese sistema.

¡La mejor musa es la de carne y hueso!



No protestéis con celo protestante,

contra el panal de rosas y claveles

en que Tiziano moja sus pinceles

y gusta el cielo de Beatrice el Dante.

Por eso existe el verso de diamante,

por eso el iris tiéndese y por eso

humano genio es celeste progreso.

Líricos cantan y meditan sabios:

por esos pechos y por esos labios.

¡La mejor musa es la de carne y hueso!



ENVÍO: 1.907



Gregorio: nada al cantor determina

como el gentil estímulo del beso.

Gloria al sabor de la boca divina.

¡La mejor musa es la de carne y hueso!

Entradas populares

número de páginas