martes, 11 de febrero de 2014

comentario de Don Juan Tenorio por Mario López Asenjo (MasterLengua)

1. El autor
José Zorrilla nació en Valladolid en 1817, y a los pocos años su familia se instaló en Madrid. En 1833 estudió Derecho en la Universidad de Toledo, para continuar su formación en Valladolid, pero abandonó la carrera y en 1836 regresó a Madrid para dedicarse a la literatura Comenzó como poeta, colaboró en periódicos y escribió dramas. Falleció en 1893.
Es uno de los poetas más destacados del romanticismo español. Pero sobre todo se le conoce por la obra teatral Don Juan Tenorio. Una de las obras más famosas de la literatura española. Se sigue representando cada año el día de difuntos, por lo que continúa en plena actualidad.
2. Personajes
  • Don Juan Tenorio. Joven, guapo, valiente. Es insolente y no tiene respeto por nada ni por nadie. No hay ley humana o divina que se ponga en su camino. Está por encima de la moral; así, podrá ser apasionado en el amor, tramposo en el juego y cruel en la lucha.
  • Don Luis Mejía. Antagonista del héroe, su rival.  Jugador, mujeriego y  pendenciero como él, sin embargo es traidor y cobarde. No tiene la altura dramática y vital que tiene el héroe, Don Juan.
  • Ciutti. Criado de D. Juan. Viene a desempeñar el papel del “gracioso” de la comedia barroca, aunque en esta obra su actuación es muy secundaria. Solo sirve para acompañar al héroe y presentar algunas escenas.
  • D. Gonzalo. Padre de doña Inés representa el estricto código del honor clásico. Trata de vengar su honor rescatando a su hija, pero muere. con su muerte se inicia el desenlace trágico de la acción.
  • D. Diego Tenorio. Padre de D. Juan. Representa todas las virtudes morales que no tiene su hijo. Es respetuoso con las normas de conducta y el respeto a los demás. No malgasta el dinero y vive con honor
 Las mujeres de la obra:
  • Doña Inés. Representa la heroína romántica. Hermosa, joven, dulce, fiel, pero a la vez rebelde y con personalidad. Es capaz de oponerse a los deseos de sus padres por seguir su amor. Presenta un cambio significativo respecto a la heroína de otras obras románticas y es que se muestra también como una mujer que interviene en el destino del héroe, es este caso evitando que vaya al infierno por sus crímenes y que, en cambio, suba al cielo. 
  • Brigida. La alcahueta o “celestina”. Como siempre es una vieja codiciosa que hace de intermediaria, por encargo, entre el amante y la amada. Su función es concertar una cita entre los enamorados.
3. Estructura
La obra se divide en dos partes.  
- La 1ª Parte la acción sucede en una sola noche repartida en 5 actos
- La 2ª parte, varios días repartidos en 3 actos.
4. RESUMEN
La acción sucede en Sevilla a mediados del siglo XVI durante el reinado de Carlos I
PRIMERA PARTE
Sucede en una sola noche y en muy variados decorados.
Durante las fiestas de carnaval en Sevilla, se reúnen Don Juan Tenorio y D. Luis Mejía. Ambos han estado durante un año luchando en el extranjero  y durante este tiempo habían apostado quien de los dos sería más malvado. Don Juan vence pues ha matado a más hombres y ha conquistado más mujeres que don Luis (1). Sin embargo Mejía no acepta la derrota y le pide a Don Juan que para ser el vencedor tiene que incluir entre sus conquistas a una monja. Don Juan, arrogante,  acepta y además incluye también  en la nueva apuesta a la novia de Luis Mejía (2). La conversación es escuchada por don Diego –padre de Don Juan- y don Gonzalo – padre de la novicia doña Ines que pretendía acordar  con don Diego el matrimonio de sus respectivos hijos-.  Tras escuchar las barbaridades que ha cometido Don Juan, D. Gonzalo, con la aprobación de Don Diego,  rompe el compromiso de matrimonio.
Durante toda la noche Don Juan se dispone a lograr las dos conquistas y Luis Mejía,  a su vez, intentará evitarlo. Primero Don Juan va a la casa de la novia de Don Luis,  pero éste se enfrenta con D. Juan y se lo impide; después Don Juan va a buscar a la novicia a su convento. Aquí es donde gracias a la intervención de Brígida en el papel de medianera o alcahueta, la novicia Inés muestra interés por Don Juan, pero sin ceder a sus encantos. Durante este primer encuentro, Doña Inés cae desmayada en los brazos de Don Juan quien aprovecha para raptarla y llevársela  hasta su villa. Allí es donde logra enamorarla (3)
Finalmente don Luis Mejía (que había advertido al padre de Inés) llega  junto con don Gonzalo, hasta la casa de Don Juan para liberar a la novicia, pero en la lucha,  Don Juan mata a los dos y tiene que huir para escapar de la justicia.
SEGUNDA PARTE
(Acto I) Han pasado cinco años. Don Juan ha estado fuera de España huido de la justicia. Cuando regresa a su casa descubre que han muerto su padre y doña Inés. Su padre, antes de morir, desheredó a su hijo y mandó construir en su casa un cementerio en honor a las victimas causadas por Don Juan.
Don Juan se ríe de todo esto y sigue mostrándose sin respeto y soberbio. 
En un momento, cuando D. Juan se queda solo, la estatua de doña Inés toma vida y le habla. Le pide que por favor se arrepienta de sus pecados para que puedan estar juntos en el cielo (ahora es doña Ines la que ha hecho una apuesta que contrasta con la apuesta inicial entre Juan y Diego. La apuesta de doña Ines es con Dios y ha apostado su propia alma para poder salvar la de Don Juan si logra que se arrepienta de sus pecados). D. Juan cree que todo es una ilusión de su imaginación, y, a despecho, se dirige hasta la estatua de D. Gonzalo para invitarle a que, si se atreve, venga a  cenar esa misma noche a su casa .
(Acto II) Cuando Don Juan con otros dos amigos están en la cena, aparece  la estatua de don Gonzalo que le anuncia que pronto va a morir. Sólo don Juan puede ver la estatua por lo que piensa que sus amigos se están burlando de él. Luchan y don Juan muere.
(Acto III, Final) De nuevo está Don Juan en el cementerio, pero  esta vez ya como espectro pues ha muerto en el duelo anterior. Se vuelve a aparecer la sombra-fantasma de doña Inés que le pide que se arrepienta y que por amor trate de salvar su alma pecadora, Dios tendrá misericordia y al fin, en la otra vida, los dos amantes podrán estar juntos.  Don Juan lo hace y termina la obra con la unión de las dos almas enamoradas que juntas ascienden la cielo.
5. Estudio de la obra.
  • Estructura. El drama se divide en dos partes que se desarrollan en una sola noche cada unaEntre la primera y segunda parte transcurren 5 años. El tiempo en el drama está perfectamente justificado por las necesidades de la intriga y la acción: por eso los hechos suceden en una sola noche en cada acto lo que le da ritmo y continuidad a la acción del héroe; por otro lado era necesario que pasara un largo periodo de tiempo (5 años entre la primera parte y la segunda) para que D. Juan tuviera que enfrentarse a su destino, viera su casa convertida en un cementerio y también para que el amor entre él y doña Inés resultara más real, puro, duradero.
  • Don Juan y  lo fantástico. Llama la atención la falta de buen sentido y racionalidad del drama con tantas escenas fantásticas e improbables como la primera del segundo acto de la Segunda Parte, cuando la estatua del Comendador entra en el comedor de Don Juan sin molestarse en abrir la puerta cerrada (La estatua de Don Gonzalo pasa por la puerta sin abrirla, y sin hacer ruido).  O cuando trasparéntase en la pared la sombra de doña Inés. Si añadimos estas escenas a otras que contienen sombras que aparecen, desaparecen y hasta hablan; esqueletos que se mueven; tumbas que se abren y cierran por sí solas…
Indudablemente, es difícil hoy en día controlar la risa al leer los excesos fantasiosos del drama. El final es absurdo y grandilocuente pero se acepta como ejemplo de la alta emoción romántica. Y eso es lo que pretendía trasmitir el autor: emoción, imaginación, asombro sin límite. Impresionar la público, eso es la principal finalidad. Sin duda en la inclusión de este contenido fantasioso se explica, en parte, por la necesidad de Zorrilla de acercarse a los gustos del público, pero en la época del drama prefería el teatro de magia, en cuyos contenidos parece que se inspira la segunda parte.
  • La conversión de D. Juan. Otro de los aspectos temáticos mas estudiados en la  obra es  la conversión final que sufre el héroe. Hasta el estreno del Don Juan Tenorio, los héroes románticos eran seres marginales, llenos de valor y arrogancia, capaces de sentir con una fuerza superior a la del resto de los mortales y estaban también perseguidos por un destino fatal, pero ninguno se arrepiente de su forma de vida. Se quejan de su destino, protestan contra la injusticia del mundo en que les ha tocado vivir, pero no se arrepienten. Sin embargo, Don Juan al final es capaz de arrepentirse de sus pecados, de reconocer sus errores y todo por el amor de doña Inés.
La crítica ha interpretado esta conversión del héroe como la transición de un héroe romántico a un modelo de caballero burgués. Es decir, D. Juan pasa de ser un hombre que transgrede las normas sociales, alguien que vive libre al margen de la sociedad y sus reglas, para terminar aceptando el orden familiar y moral-religioso  representativos de  la sociedad burguesa.  

Antología de Textos.
(1)
Parte primera
ACTO PRIMERO
Libertinaje y escándalo
Escena XII
DON  JUAN
«Aquí está don Juan Tenorio,
y no hay hombre para él .
Desde la princesa altiva
a la que pesca en ruin barca,
no hay hembra a quien no suscriba;
y a cualquier empresa abarca,
si en oro o valor estriba.
Búsquenle los reñidores;
cérquenle los jugadores;
quien se precie que le ataje,
a ver si hay quien le aventaje
en juego, en lid o en amores.»
Esto escribí; y en medio año
que mi presencia gozó
Nápoles, no hay lance extraño,
no hay escándalo ni engaño
en que no me hallara yo.
Por donde quiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí
(2)
Acto Primero
Escena XII
D.  LUIS
Pasemos a las conquistas.
D. JUAN
Sumo aquí cincuenta y seis.
D. LUIS
Y yo sumo en vuestras listas
setenta y dos.
D. JUAN
Pues perdéis.
D. LUIS
¡Es increíble, don Juan!
D. JUAN
Si lo dudáis, apuntados
los testigos ahí están,
que si fueren preguntados
os lo testificarán.
D. LUIS
¡Oh! Y vuestra lista es cabal.
D. JUAN
Desde una princesa real
a la hija de un pescador,
¡oh!, ha recorrido mi amor
toda la escala social.
¿Tenéis algo que tachar?
D. LUIS
Sólo una os falta en justicia.
D. JUAN
¿Me la podéis señalar?
D. LUIS.
Sí, por cierto: una novicia
que esté para profesar.
D. JUAN
¡Bah! Pues yo os complaceré
doblemente, porque os digo
que a la novicia uniré
la dama de algún amigo
que para casarse esté.
D. LUIS
¡Pardiez, que sois atrevido!
D. JUAN
Yo os lo apuesto si queréis.
D. LUIS
Digo que acepto el partido.
Para darlo por perdido,
¿queréis veinte días?
D. JUAN
Seis.
D. LUIS
¡Por Dios, que sois hombre extraño!
¿cuántos días empleáis
en cada mujer que amáis?
D. JUAN
Partid los días del año
entre las que ahí encontráis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas.
Pero, la verdad a hablaros,
pedir más no se me antoja,
porque, pues vais a casaros,
mañana pienso quitaros
a doña Ana de Pantoja.
D. LUIS
Don Juan, ¿qué es lo que decís?
D. JUAN
Don Luis, lo que oído habéis.
D. LUIS
Ved, don Juan, lo que emprendéis.
D. JUAN
Lo que he de lograr, don Luis.

(3)
ACTO CUARTO
El diablo a las puertas del cielo
Escena III
DON JUAN
¡Cálmate, pues, vida mía!
Reposa aquí; y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
(…)

Hombres necios - Sor Juana Inés de la Cruz por Antonio García Megía






De cómo me encontré a John Lennon por ANGEL LUIS SUCASAS FERNÁNDEZ (El País)

Juan Carrión, el profesor en el que se inspira 'Vivir con los ojos cerrados', ha decidido acabar su diario y contar su encuentro con el artista


Juan Carrión posa junto la estatua de John Lennon em Almería.
Hay otra historia detrás de la historia que ha arrasado en los GoyaVivir con los ojos cerrados. Una historia de un profesor que enseñaba inglés en la España de Franco con letras de John Lennon y que decidió viajar de a Almería en 1966 para encontrarse con el cantante de los Beatles. Juan Carrión, de 89 años, que ayer recibió (temporalmente) el Goya de manos del director David Trueba, es el protagonista de esa historia. Y ayer, mientras veía pasar la gala desde su butaca en el Hotel Auditoriumen Madrid, decidió que quería terminar de contarla por su cuenta: "Había escrito un diario contando lo que pasó. Pero lo dejé justo antes del día que conocí a Lennon. Ahora he decidido que voy a recuperar todas mis notas y terminar ese diario".

Ese diario relatará un viaje insólito en el que un maestro de escuela en Cartagena decidió viajar al rodaje en Almería de Cómo gané la guerra(1967), una comedia bélica del director predilecto de los Beatles, Richard Lester. Su objetivo, académico. Quería que John Lennon incluyera las letras en todos los discos de los Beatles y corrigiera las transcripciones de Eleanor Rigby o Yellow Submarine. Y lo consiguió. También, que Lennon le regalara Magical Mistery Tour, el álbum derivado del telefilm navideño que dirigió Bernard Knowles y el cuarteto de músicos. "Yo le envié una carta con el dinero para que me mandara el disco. Y el me respondió con otra con el dinero de vuelta y el álbum. Lo tengo por casa. Supongo que ahora valdrá algo".
Más ha valido su historia para David Trueba, que se ha llevado tres de los Goya más codiciados —mejor película, mejor director y mejor guion— inspirándose en el viaje de Carrión que había leído en EL PAÍS. Carrión reconoce que la ficción se desvía de lo que ocurrió en realidad: "No fue en un coche, fue en autobús, así que no pude recoger a ningún autoestopista. Pero otras cosas sí están cogidas de lo que pasó. Como ese alumno que me dijo por chinchar en el Santiago Bernabéu que era del Atlético de Madrid. ¡Y era del Madrid! Me enfadé mucho con él". 


Portada de 'Magical Mystery Tour', el álbum que John Lennon regaló a Juan Carrión tras enviarle una carta.
Juan Carrión, al borde de los 90, vive estresado el teléfono. Mientras habla al móvil, se escucha a uno de los familiares, "¡tienes otra entrevista en el otro móvil!", "pues que esperen, ¡que no me puedo multiplicar". La presión periodística le vienen de protagonizar el gran momento de ayer, cuando David Trueba le dio su Goya al mejor guion. "Pero no es para que me lo quede, como se ha dicho. Se lo di al hijo pequeño de David, de siete años, cuando nos fuimos a su casa después de la fiesta. ¡Pero me hubiera encantado quedármelo!". De Lennon le queda ahora el recuerdo de un hombre "afable" que le riñó, con buen humor, por haber llegado tarde a su cita con él en Almería.
Ayer se atrevió a vivir la fiesta trasnochadora de los Goya hasta las cinco de la madrugada. "Lo he llevado bien, porque me siento a hablar con la gente y me entretengo". Una de sus conversaciones de la noche la tuvo con la madre de su "amigo de toda la vida" David Trueba, Pilar Trueba: "Hablamos de sus siete nueras y de un ciclista de mi época, Fermín Trueba, que ganó el tour de Francia. Era de su familia, aunque me dijo que no lo conocía muy bien". Lo que quiere conocer Carrión es el alcance de su memoria, para terminar de una vez ese diario que ahora ya es parte del legado del cine español. "Quiero recordarlo todo. Hasta el último detalle".

lunes, 10 de febrero de 2014

Juegos Olímpicos de Invierno, claves de redacción


Con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebran en Sochi entre el 7 y el 23 de febrero, se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento:
1. La denominación oficial es XXII Juegos Olímpicos de Invierno.
2. La palabra olimpiada, según recogen los principales diccionarios del español, significa tanto ‘periodo de cuatro años comprendido entre dos celebraciones consecutivas de los juegos olímpicos’ como ‘competición deportiva universal que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado’.
3. Olimpiada y olimpíada son acentuaciones válidas, como lo es su uso en singular y en plural, según señala el Diccionario panhispánico de dudas.
4. La Ortografía de la lengua española señala que los nombres de lostorneos deportivos se escriben con inicial mayúscula en todos sus elementos significativos: Juegos Olímpicos. Su abreviatura es JJ. OO.
6. Las expresiones ciudad sede y ciudad organizadora se escriben con inicial minúscula.
7. Las competiciones se celebrarán en dos áreas: Sochi Krásnaya Poliana, mejor que Krasnaya Polyana.
8. La mayoría de las competiciones deportivas tienen nombres asentados en españolbiatlón (y no biathlón), combinada nórdicaesquí acrobáticoesquí alpinoesquí de fondopatinaje artístico, patinaje de velocidadpatinaje de velocidad sobre pista corta y saltos de esquí.
9. Respecto a las competiciones deportivas con nombres extranjeros, como hockeysnowboard,skeletonlugebobsleigh curling, el criterio académico es escribir estas palabras en cursiva, aunque en las informaciones especializadas, a fin de no saturar el texto, es habitual no aplicarles resalte alguno.
A continuación se ofrecen posibles alternativas en español a los nombres de estas especialidades:
— En el caso de hockey, el Diccionario panhispánico de dudas propone la adaptación jóquey.
— Para snowboard se usan en ocasiones las alternativas surf sobre nieve ytabla de nieve o tablanieve, que darían lugar a surfista sobre nieve otablista de nieve, en vez de snowboarder.
— Skeleton y luge pueden encontrarse traducidas a veces como trineo de esqueleto y trineo ligero, respectivamente.
— En cuanto a bobsleigh o bobsled, esta última grafía admite fácil hispanización añadiendo una tilde, bóbsled.
— Curling puede adaptarse como curlin, sin g, de acuerdo con la tendencia de la Academia a hispanizar así numerosos extranjerismos terminados en -ing.

SOCIMI o socimi, pero no Socimi

El acrónimo de sociedad anónima cotizada de inversión en el mercado inmobiliario se puede escribir SOCIMI, como sigla, o socimi, como nombre común íntegramente en minúsculas, pero no es apropiada la grafía Socimi.
Este tipo de sociedades tienen en España como principal actividad la inversión en activos inmobiliarios de naturaleza urbana para su alquiler, y aparecen citadas en las noticias financieras de diversos modos: «Las Socimi que se están creando en España buscan las ventajas fiscales» o «El próximo jueves se inaugurará el nuevo segmento de negociación de SOCIMIS».
Dado que se trata de un acrónimo de más de cuatro letras, es posible según la Ortografía académica la escritura en minúsculas, sin mayúscula inicial porque designa de modo genérico a un tipo de sociedad y no es un nombre propio; por la misma razón, su desarrollo también se escribe en minúsculas: sociedad anónima cotizada de inversión en el mercado inmobiliario.
Una vez escrito en minúsculas, el acrónimo puede formar el plural gráfico sin problemas con la adición de una ese, de modo que los ejemplos anteriores se podrían haber escrito «Las socimis que se están creando en España buscan las ventajas fiscales» o «El próximo jueves se inaugurará el nuevo segmento de negociación de socimis».

los Goya: mayúsculas y minúsculas

Con motivo de la gala de los Premios Goya, se recuerda en qué casos esta denominación se escribe con mayúsculas y en cuáles con minúsculas, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española.
1. Cuando hace referencia al nombre propio del premio anual concedido a los profesionales del cine por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España se escribe con mayúscula inicial tanto Premios como Goya: «El ministro no irá a los Goya» o «Este domingo son los Premios Goya».
2. En el resto de los casos, la palabra premio se escribirá en minúscula: «La película recibió tres premios Goya», «No ha ganado ningún premio Goya».
3. La denominación de cada una de las categorías se escribe con iniciales minúsculas, excepto la palabra Goya: «Estos cineastas son los que lucharán por el Goya al mejor director».
4. Cuando el nombre del premio designa al objeto con el que se materializa, es decir, la estatuilla, lo adecuado es escribirlo con minúscula, pues pasa a funcionar como nombre común: «El actor posó con el goya».
5. Si designa a la persona que lo ha recibido, se escribe con minúsculas: «El goya al mejor actor afirmó…».
En estos dos últimos casos, lo recomendable es hacer el plural siguiendo las reglas del español: goyas («Posó con sus dos goyas»).  Sin embargo, Goya, con inicial mayúscula, es invariable en plural: los Goya.

La Colmena, de Cela, inédita, erótica y censurada, ve la luz por Winston Manrique Sabogal (El País)

La Biblioteca Nacional presenta el manuscrito que estaba en manos de un hispanista francés

Contiene pasajes de alto contenido sexual, entre ellos, escenas de lesbianismo que no estaban en la edición de 1951

La obra integra espera ser editada en 2016, año del centenario del natalicio del premio Nobel español


Anotaciones de Cela en un manuscrito inédito de 'La Colmena'
“Lola le salta de un tirón todos los botones de la bragueta. El vendedor jadea como un cerdo castrado, con los ojos en blanco, caído de espaldas.
—¡Golfo!
Lola descubre el sexo del hombre, pequeño y blanco como una criatura.
—¿Te da gusto, di, marrano, te da gusto?
—¡Déjeme! ¡Déjeme!”…
Solo una persona sabía de este pasaje escrito originalmente por Camilo José Cela para La colmena. Nadie sabía que el contenido sexual y erótico de su obra cumbre fuera más alto y descarado que lo publicado hasta hoy. No lo supo ni siquiera el régimen franquista porque el propio escritor gallego (1916-2002) sospechaba que no iba a pasar la censura y decidió no incluirlo en la versión que envió para su aprobación. Ahora, 70 años después de que Cela empezara su escritura (que terminaría en 1950) y sucedieran los hechos narrados en la novela, se han presentado muchos pasajes inéditos de la obra, algunos censurados por la dictadura y otros que el propio autor nunca presentó al régimen. El resultado es una nueva versión de La colmena. Por ahora fragmentada, pero que podría dar pie a una nueva edición completa como fue concebida genuinamente. “Sería una idea extraordinaria. Como sacar una obra inédita de Cela”, asegura entusiasmada Marina Castaño, viuda del premio Nobel español y presidenta de la Fundación Camilo José Cela.


Una de las hojas del manuscrito inédito de 'La Colmena' de Cela
El manuscrito, presentado en la Biblioteca Nacional, en Madrid, revela más retazos de vida de ese enjambre de personajes creados por Cela que ahora ven la luz gracias a la donación de Annie Salomon (licenciada en literatura hispánica), hija del hispanista Noël Salomon. Él era la única persona que conocía este inédito. Era un amigo del escritor, a quien envío este texto con la idea, “tal vez, de que analizara el impacto de la censura franquista a través de una novela suya”, dice Adolfo Sotelo Vázquez, catedrático de Historia de la Literatura Española, experto en la obra de Cela y quien prepara una biografía suya. El manuscrito llegó a las manos del hispanista después de la segunda calificación y reporte que hiciera el régimen sobre La colmena,el 7 de enero de 1946, en el cual dice: “¿Ataca el dogma o la moral? Sí. ¿Ataca al régimen? No. ¿Valor literario? Escaso”.
Se trata de 10 hojas numeradas por la Biblioteca Nacional en dígitos romanos más algunas hojas complementarias en blanco y 172 hojas numeradas en arábigo. El manuscrito es heterogéneo y fragmentario. La mayoría de las hojas están mecanografiadas y varias corregidas a mano y tachadas por el autor con su lapicero rojo. Otras censuradas por el franquismo con lapicero y sello, según Sotelo Vázquez. El grueso del manuscrito es parte de la copia que el escritor presentó a la censura en 1946 con la intención de ceder el original a F. Maristany de Ediciones el Zodíaco para su publicación.
“…El hombre habla con un hilo de voz, le tiembla todo el cuerpo, se estremece, se contorsiona. Respira violentamente con los ojos cerrados, la boca abierta y seca, la cabeza caída. Un temblor más fuerte le recorre el espinazo. Se queja, dice entre dientes algo que no se entiende, y se queda como muerto. Un sudor muy líquido le mana de la frente…”.
Eso fue lo que encontró Annie Salomon, cuyo padre murió hace 35 años, hacia 2011 cuando puso a la venta una casa de campo familiar cerca de Burdeos. Cuando una mañana empezó a limpiar la vivienda encontró un armario de madera con objetos familiares, cajas de fotos y entre esos recuerdos una carpeta marrón que tenía escrito a manoCaminos inciertos, otras anotaciones y por ahí el nombre de Cela. Ella se sorprendió. Cuando abrió la carpeta su corazón pareció palpitar más rápido al ver una serie de folios blancos amarilleados por 60 años. Páginas escritas a máquina con anotaciones, tachaduras, anexos y hojas escritas completamente a mano. No sabía muy bien lo que era. Ella había leído La colmena y sabía que eso correspondía al estilo de Cela. Tres años estuvo pensando qué hacer con ese hallazgo, hasta que en mayo pasado habló con la Biblioteca Nacional de España y tomó un vuelo a Madrid para donar el manuscrito, porque “es un patrimonio cultural y tenía que dejarlo a disposición de los expertos”. Ana Santos Aramburo, la directora, lo aceptó agradecida y ordenó el estudio de autenticidad.
Era, es, La colmena original. Como Cela la concibió. Los pasajes hurtados a la literatura.


Boceto de la cubierta de 'La Colmena' de Cela
Ayer la alegría se notaba en la Biblioteca Nacional. Antes de llegar a los hallazgos y el valor del manuscrito, Sotelo Vázquez hizo un recorrido por los primeros pasos de la obra. Unos 20 minutos de la génesis de esa historia en la que Camilo José Cela relata los escombros de los sueños de los españoles de la posguerra. Fue de los primeros escritores en narrar la realidad del país recién terminada la Guerra Civil. La colmena es un mosaico de la sociedad española en su estado físico, emocional y espiritual. Recrea tres días de 1943 en la vida de más de 300 personajes. La mayoría de ellos de clase media baja y de una burguesía en imparable caída en desgracia. Cela hizo un corte en la línea de vida de España representada en una ciudad a través de esa galería de personas que lo único que tienen en común es la asfixia del presente y la incertidumbre del futuro. Una obra que fue publicada en Buenos Aires en 1951 (también con algunos pasajes censurados por el peronismo) y finalmente en España en 1955.
“…La mujer lo suelta y se tira sobre la cama, boca arriba, con los muslos muy separados, cogiéndose la entrepierna con las manos. Doña Celia sale, desnuda, de detrás de la cortina y se echa sobre Lola, le lame todo el cuerpo. Lola la deja hacer. Se tapa la cabeza con la almohada y se mete un dedo por el culo. Sobre la habitación flota el respirar de las dos mujeres: el de Lola, agotado, ansioso el de doña Celia, que ha caído sobre los baldosines haciéndose una paja…”.
El manuscrito permanecerá en la Biblioteca Nacional. La Fundación Camilo José Cela ha cedido los derechos para su estudio. Marina Castaño y Ana Santos están de acuerdo en hacer una edición completa de La colmena insertando los pasajes inéditos y censurados donde correspondan y según lo había planificado su creador. El texto hallado lo permite porque el escritor señala a qué corresponde cada pasaje. Los expertos titubean. Como poco se haría una edición con estos pasajes en un apéndice. A Castaño le gustaría que la nueva La colmena estuviera lista en 2016 para conmemorar el centenario del natalicio del autor.
La historia que empieza en el café La Delicia, de doña Rosa, guardaba más secretos y verdades que las conocidas hasta hoy. Esa historia con más penurias, más habladurías, más retratos de la Realidad, más deseos, pulsiones y desfogues de la pasión y el sexo y de gente mendigando alegrías está ahora en la cámara acorazada de la Biblioteca Nacional con pasajes desconocidos como este que termina diciendo:.
“…El hombre de los ajos, sucio, derrotado, con la cara sangrante y la ropa rasgada, gime tirado en el suelo.
“Pierrot” araña la puerta de la alcoba, nadie le hace caso…”.


Entradas populares

número de páginas