jueves, 1 de noviembre de 2012

Comenta los aspectos más relevantes de las Coplas de Jorge Manrique (ejemplo para 1º de Bachillerato)

 

La vida de Manrique, como la de Santillana, une “las armas y las letras “, fue guerrero y cortesano. Asumió los ideales nobiliarios y religiosos tradicionales, junto a algunos elementos del Renacimiento temprano. 

La obra (posterior al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique) podemos clasificarla en la Baja Edad Media, aunque también es considerada de tránsito entre esta época y el Renacimiento (por lo que además encontramos algunos rasgos renacentistas).

 Los rasgos medievales que podemos observar en las coplas son numerosos, estando en todos ellos presente la religiosidad. Los principales son: su carácter teocentrista, realismo, la finalidad didáctica y carácter moralizante, el tópico del Ubi sunt, la Muerte, la Fortuna, la brevedad de la vida, la vanidad de los placeres mundanos y el menosprecio del mundo, la vida terrenal y vida sobrenatural.

El principal rasgo renacentista es la existencia de una tercera vida que no aparecía durante la Edad Media. El Renacimiento acentúa la necesidad de merecer en esta vida alguna gloria, la fama del hombre que después de muerto deja tras de sí. Este nuevo concepto de la época aparece en algunas de las Coplas de Manrique. 

Las Coplas a la muerte de su padre es una de las más importantes elegías de la literatura castellana de todos los tiempos y una de las creaciones líricas que más han influido en poetas posteriores, llegando sus ecos hasta nuestros días. La obra trata el tema de la muerte de diferentes maneras:

1. Coplas I – XII: En esta primera parte considera la muerte en abstracto. Realiza una reflexión general y filosófica sobre ella destacando, entre otras cosas, la rapidez con que llega, siempre escondida y a hurtadillas; y el poder rector o igualatorio que tiene, ya que llega a todos por igual.
2. Coplas XIV – XXIV: En esta serie de estrofas argumenta sobre la muerte histórica poniendo ejemplos concretos de personajes de su época. En estas coplas la atención se desplaza a la muerte y desaparición de contemporáneos suyos. 
3. Coplas XXV – XL: Aquí reflexiona sobre la muerte del verdadero protagonista de la obra: su padre (Don Rodrigo de Manrique, conde de Paredes y gran maestre de la Orden militar de Santiago). Manrique nos muestra a la muerte educada y gentil, como una voz que pide permiso al “muerto”, no la representa cómo algo macabro y despiadado.

En estas cuarenta coplas se pueden distinguir varios tipos de vida: la vida terrenal (Jorge Manrique describe esta vida como fugaz y como un camino hacia la muerte), la vida de la fama (es una vida de gloria conseguida con honor. Es más larga y duradera que la anterior, aunque no eterna, conseguida mediante el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana), y la vida sobrenatural (es eterna, perdurable, y se alcanza tras la muerte. Según el autor, Don Rodrigo la consiguió gracias a sus virtudes heroicas: amistad, lealltad, valentía, discreción, braveza...)

Cada una de las 40 coplas está formada por 12 versos (octosílabos y tetrasílabos), coplas de pie quebrado (llamadas también manriqueñas) combinadas de la siguiente manera: en cada copla vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. (8a 8b 4c/ 8ª 8b 4c).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

número de páginas