miércoles, 29 de junio de 2011

Un libro-CD rescata la obra más popular de José Martín Recuerda

Publicado el febrero 7, 2011 por andaluciacultura

La Diputación de Granada y la Fundación Martín Recuerda han editado un libro-CD con música del cantaor Enrique Morente que rescata la versión original y completa de Las Arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca, una de las principales obras del dramaturgo granadino José Martín Recuerda.



Esta edición “resume textual y musicalmente el fundamento de toda su trayectoria artística, cuyo signo primordial fue la creación del llamado teatro-fiesta”, explica el presidente de la Fundación, Jesús Avelino Ménendez, para quien este “hermoso proyecto” evidencia “nuestro trabajo serio y continuado por el conocimiento y la difusión del teatro de Martín Recuerda y del teatro crítico español de nuestra historia contemporánea”.



El libro, que será presentado en la tarde de este lunes en el Palacio de los Condes de Gabia por el catedrático de Crítica Literaria de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, se acompaña de un disco que compila doce canciones de la misma obra y cuyas versiones están basadas en los temas musicales de la representación dirigida por Vicente Genovés para la Generalitat Valenciana, que en 1996 devolvió a las tablas esta emblemática obra, y para cuyo estreno en 1977 (con Alfonso Marsillach como director) el maestro Enrique Morente “compuso un total de ocho canciones, complaciendo así al deseo de su paisano y manifestando su amor platónico por el teatro”.



Así lo ha explicado la diputada de Cultura de la Diputación de Granada, María Asunción Pérez Cotarelo, que ha agradecido la presencia en la presentación del libro de la cantaora Isabel Julve y el guitarrista Ricardo Esteve, que interpretarán algunos de los temas del disco y que han sido los responsables de poner voz y música a la ‘etapa valenciana’ de ‘Las Arrecogías’.



De este modo, la institución provincial, que forma parte del patronato de la Fundación Martín Recuerda, muestra su apoyo a la “difusión y preservación de la obra de nuestro dramaturgo, cuyo figura debemos resaltar, no sólo como propulsor del teatro, sino también como el agitador cultural que fue en la Granada de la posguerra”, destaca la diputada, para quien esta “magnífica edición” también contribuye a rendir homenaje a la figura del cantaor

José Martín Recuerda

El mejor dramaturgo granadino de los últimos tiempos, José Martín Recuerda es un clásico de las artes escénicas en nuestra ciudad. Nacido en 1926, en su labor teatral asumió desde siempre la herencia de Valle-Inclán y García Lorca en la senda de un teatro popular, desgarrado y violento, su obra dramática se caracteriza por la búsqueda de las raíces del pueblo español, al tiempo que realiza una investigación a fondo, inteligente e inmisericorde, de los rasgos característicos de la sociedad contemporánea.




 
Otros enlaces de interés:

Jorge Edwards

Jorge Edwards Valdés (Santiago, 29 de junio de 1931) es un escritor, crítico literario, periodista y diplomático chileno, Premio Nacional de Literatura 1994 y Premio Cervantes 1999. Jorge Edwards es, junto con José Donoso, uno de los más destacados representantes de la narrativa chilena... pincha en el título 

Otros enlaces de interés:

El escritor chileno Jorge Edwards cumple hoy 80 años...

El escritor chileno Jorge Edwards cumple hoy 80 años, más de la mitad de ellos como un intelectual proscrito por derechas e izquierdas.

Hombre de prosa urbana, Edwards fue de hecho declarado persona non grata en Cuba cuando gobernaba Fidel Castro y sus libros fueron prohibidos bajo el régimen militar chileno de Augusto Pinochet.

Ambas experiencias marcaron su espíritu independiente, el mismo que lo llevó a abandonar su apoyo a la centroizquierda chilena, para abrazar a la derecha de su país en las últimas elecciones, con Sebastián Piñera como abanderado.

Tal vez por ello sus obras recorren personajes e historias que hablan de los avatares del intelectual urbano y ensayista, como La Casa de Dostoievsky y La muerte de Montaigne, sus últimas entregas.

Dedicado hoy a sus memorias, tentativamente tituladas "Los círculos morados", confesó nostalgia por los años en que se inició en la literatura, tras el fin de la II Guerra Mundial.

"Como mi familia no era literaria sino más bien del mundo de las finanzas, fui escritor clandestino", evocó. Eran tiempos de fugas a tabernas y amistades fraguadas en la poesía y la prosa. "Lo único malo de escribir mis memorias es que va a aparecer la familia y eso es muy complicado, pero ya están todos advertidos", añadió.

Hoy, con el tiempo y sus viajes como diplomático a su haber, admite además ser un "memorista", debido a que su obra cruza reiteradamente la ficción con lo que él llama "la Historia con mayúscula".

"La literatura se desarrolla a un costado de lo que hacen los políticos, como indiferente, pero al final termina hablando de ellos y siendo parte de la historia", sostuvo.

Edwards, reconocido por ser uno de los grandes novelistas chilenos de las últimas décadas junto con José Donoso y Roberto Bolaño, no cree sin embargo en la literatura política, ni en aquella que abandona la literatura.

Sus historias, que llevaron a ganar el premio Cervantes entre otros, están centradas por ellos en artistas reales o imaginarios, además de espacios propios de la clase media-alta y alta de su país, a la que pertenece.

Vídeo sobre Bécquer y el Romanticismo



Bécquer en lenliblog

martes, 28 de junio de 2011

A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital

España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA de la OCDE



EL PAÍS - Madrid


El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evaluado por primera vez las destrezas de los alumnos de 15 años en lectura digital, es decir, lo buenos o malos que son para "acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos", según ha explicado a este periódico el director del informe, Andreas Schleicher. Y, si en lectura de textos impresos los resultados para España fueron mediocres, en lectura digital son muy parecidos, aunque los puestos varíen porque muchos menos países han participado en esta nueva prueba.



El PISA digital deja a España en el grupo de cola de los 19 países que han realizado el examen. Está en el puesto 14, con un 23,1% de estudiantes en los niveles más bajos (por debajo del nivel 2 de capacidad lectora de textos digitales). La media de los países de la OCDE que han participado en la prueba es del 16,9%. Estos alumnos, asegura el trabajo, no es que carezcan completamente de habilidades de lectura digital, pero es muy poco probable que sus destrezas "les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales que se ofrecen en el siglo XXI". En el lado contrario, España solo tiene un 3,9% de alumnos de 15 años en los niveles más altos (nivel 5 o por encima), frente al 7,8% de media.



En definitiva, la media de los alumnos españoles está en el nivel 2 (sobre 5), asegura el informe, con 475 puntos, lo que les deja en el grupo de países de cola, por debajo de la media de la OCDE (499), algo por encima de Hungría (468), Polonia (464), y Austria (459), y más claramente lejos de Chile (435) y, sobre todo, de Colombia (368). La lectura de los datos por parte del Ministerio de Educación dice que el "77% de los alumnos españoles de 15 años muestra un rendimiento en lectura medio o alto que les permite localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él". Lo que ocurre es que si se le da la vuelta a esta idea, el informe señala que casi la mitad de los estudiantes (48,5%) tiene dificultades si no hay orientaciones claras o se enfrenta a contextos poco habituales. Educación cree, de cualquier modo, que los resultados mejorarán en próximas ediciones de Pisa digital, "dado que en 2009 (año en el que se realizó la prueba) se puso en marcha el Programa Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias".



De momento, los resultados españoles están bastante lejos de los puestos de cabeza. Los que han obtenido mejores resultados en esta prueba son Corea del Sur, muy por encima de los demás con 568 puntos, Nueva Zelanda y Australia, ambos con 537. Después vendría otro grupo de países y regiones que forman Japón (519), Hong Kong (515), Islandia (512) y Suecia (510). Todavía por encima de la media están Irlanda (509) y Bélgica (507), y justo en esa media, Noruega (500) y Francia (494). Un poco por debajo se encuentran Macao, en China (492) y Dinamarca (489). Todos ellos estarían, de media, en el nivel 3 de competencia en lectura digital, excepto Corea, que se situaría en el 4.



Es la primera vez que se hace este examen de lectura digital, por eso solo han participado en él 19 de los 65 países y regiones que tomaron parte en las pruebas de lectura (impresa), matemáticas y ciencias de PISA 2009. El hecho de que es una muestra pequeña de países, de que es la primera vez que se hace y de que hay algunos resultados difíciles de interpretar (como la extraordinaria diferencia de Corea sobre todos los demás) hace que algunos expertos reciban con cautela este examen que trata de evaluar la capacidad de los alumnos de 15 años para manejarse con la lectura digital. Los alumnos debieron contestar una serie de preguntas contenidas en un lápiz de memoria; navegando en la computadora como si lo hicieran en Internet, debían encontrar las pistas para responderlas.



La destreza de lectura digital, además de las capacidades necesarias para comprender, usar y reflexionar sobre los textos impresos, requiere otras capacidades para recabar la información necesaria en cada momento, elegir y saltar de una página a otra en busca de los datos deseados descartando los irrelevantes y un manejo básico de las herramientas digitales, es decir, en definitiva, saber navegar por la Red. "Ser un buen lector en entorno digital implica ser capaz de evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente, entre otras competencias. Algunas de ellas están también presentes en lectura en papel, si bien en menor medida. Adquirir estas nuevas competencias plantea retos importantes al sistema educativo y a la sociedad en general: la alfabetización digital", explica el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca.



En España, el nivel de lectura impresa y digital de los alumnos es muy parecido, dice el informe. Sin embargo, en general, los países que son buenos en lectura impresa, lo hacen un poco mejor en la digital (Corea, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suecia e Islandia), y los que lo hacen mal en digital, lo hacen mejor en papel: Polonia, Hungría, Chile, Austria o Dinamarca. Los responsables de PISA digital han combinado los resultados en lectura en papel y digital, y para España esta media baja algo, pero de forma estadísticamente poco significativa con la de los textos impresos (480): tiene 478 puntos sobre una media OCDE de 499, con un 21% de los alumnos en los niveles más bajos (la media es del 16,4%) y solo un 3,1% en los niveles más altos (frente a un 7,2%).



El informe destaca el hecho de que, aunque las chicas tienen una puntuación media mayor que los chicos, la diferencia es menor que en lectura impresa: 24 puntos frente a 39 de diferencia. Es interesante que la variedad de textos impresos (periódicos, revistas, cómics, libros) que se leen está relacionada con una mayor destreza en la lectura digital (53 puntos de diferencia), y aunque el entusiasmo por la lectura marca más los resultados con los textos impresos (103 puntos de diferencia), en la lectura digital también hay una significativa diferencia: 89.



No obstante, quizá una de las conclusiones más llamativas del informe es que el uso moderado del ordenador es el que garantiza mejores resultados, mejores que los de los que los utilizan mucho o casi nada. En España, "hay una diferencia que supera los 30 puntos a favor de los alumnos que dicen realizar un uso moderado del ordenador (por encima de 490 puntos) frente a los que hacen un uso muy escaso o elevado, que superan escasamente los 460 puntos", explica el Minsiterio de Educación en su nota. Además, el uso del ordenador en casa está más relacionado con ser un buen lector digital que con su empleo dentro de la escuela, lo que sugiere que "los alumnos están desarrollando su competencia en lectura digital, sobre todo, a base de usar los ordenadores en su casa por iniciativa propia", indica el informe. Esto a su vez significa que aún queda mucho camino por recorrer para que se consigan utilizar de forma efectiva en las aulas las nuevas tecnologías.









Noticias relacionadas

España recupera en PISA el bajón de 2006, pero sigue a 12 puntos de la media de la OCDE





¿Qué saben los alumnos en cada nivel de destreza?



Por debajo del nivel 2. El 23,1% de los alumnos españoles está en este nivel; la media OCDE (más bien de 16 países de la OCDE que han hecho el PISA digital) es del 16,9%. Es el nivel más bajo que recoge el informe. El texto aclara que no es que estos alumnos no tengan ninguna competencia en lectura digital. "Muchos de los estudiantes en este nivel se pueden mover y navegar a través de páginas web siempre y cuando se les proporcionen instrucciones específicas y pueden localizar informaciones simples en una manzana del hipertexto [con pocos clics de distancia entre el inicio y la respuesta que se busca]. Sin embargo, aunque las habilidades de lectura digital de estos estudiantes no son necesariamente insignificantes, no es probable que les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales en el siglo XXI".



Un ejemplo de pregunta de este nivel es decir cuál es la posición de alguien frente al voluntariado leyendo su blog personal en el que se aborda este asunto (la respuesta está en la primera entrada que aparece).



Nivel 2. En este nivel están el 25,4% de los alumnos españoles, 3,1 puntos por encima de la media. Los alumnos manejan bien las herramientas de navegación convencionales y sus características. Cuando se les suministran instrucciones explícitas, consiguen localizar los vínculos necesarios para hallar la información requerida. Son capaces de localizar pedazos de información y reutilizarla en otro formato (por ejemplo, para rellenar un formulario). Forman generalizaciones, como el reconocimiento de la audiencia de un sitio web, o infieren cuál es la petición común en un intercambio de correos electrónicos.



Una pregunta de este nivel sería, a través del blog anterior, decir a qué se quiere dedicar su autora cuando deje la escuela, lo cual no aparece en ninguna de las entradas, sino que hay que buscar dentro del blog, en el apartado "Sobre la autora".



Nivel 3. España tiene al 30,2% de los alumnos en él, los mismos que la media de países (30,4%). En este nivel, además de lo anterior, los alumnos pueden completar tareas de "complejidad moderada". Responden bien a textos digitales, tanto los que tienen que comprender como con los que tienen que interactuar. Cuando se les da una guía explícita, navegan a través de varias páginas hasta localizar el material relevante y saben comparar y contrastar información de diferentes páginas web cuando los criterios de la comparación y el contraste están claramente definidos. Evalúan la información en función de si les sirve para el propósito que se han marcado o si responde a sus preferencias personales.



Un ejemplo de pregunta de este nivel sería decir qué idea resume dos artículos de revista que hay que leer alternativamente.



Nivel 4. Aquí están el 17,3% de los españoles, frente al 22,6% de la media. Además de lo anterior, saben resolver tareas difíciles. Saben evaluar la autoría y la relevancia de las fuentes de información y saben explicar en qué criterios se han basado para hacerlo. Pueden localizar y sintetizar información de varios sitios, cuando esto requiere un nivel bajo de deducción o inferencia. Se manejan con distintos tipos de texto, incluidos los que contienen un lenguaje más formal o técnico, y pueden lanzar hipótesis y formarse una opinión sobre lo que leen basándose en su experiencia cotidiana.



Un ejemplo de pregunta de este nivel es la que ofrece a los alumnos unos resultados de búsqueda en los que el vínculo que lleva a la información clave (escrita por investigadores de universidad) no aparece en el primer pantallazo. Una vez se llega al texto, este es largo y contiene conceptos técnicos. La respuesta correcta requerirá leer todo el texto.



Nivel 5. Solo el 3,9% de los españoles están en este nivel; la media es del 7,8%. Además de todo lo anterior, son capaces de evaluar la información de varias fuentes, su credibilidad y la utilidad de lo que leen a partir de criterios que ellos mismos han generado. También son capaces de elaborar una ruta de varios sitios para encontrar información, sin dirección explícita, es decir, son capaces de navegar de forma autónoma y eficiente. Estas dos capacidades - la evaluación crítica y la experiencia en la localización de información relevante - son las competencias clave en un medio en el que hay material disponible prácticamente ilimitado y en el que la integridad de las fuentes es a menudo dudosa. Manejan los textos más populares y los idiomas más usados en Internet, asimilan en un sentido amplio la información que encuentran y también notan sutiles distinciones en los detalles de los textos, lo que les permite hacer inferencias y formular hipótesis plausibles.



Un ejemplo de pregunta de este nivel tiene que ver con la búsqueda de empleo. Se pide a los alumnos que soliciten trabajo en un bar (tendrán que llegar a la oferta concreta a través de una página de búsqueda de empleo) y allí deben rellenar el apartado de habilidades relevantes con las destrezas -tomadas de un listado al que también deberán llegar- que más puedan ayudarles a conseguir el puesto.

Gentilicios ordenados por topónimos


El adjetivo gentilicio denota el origen de las personas o de las cosas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia, o país. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar, o sea, se puede referir a una persona mencionándola únicamente por su gentilicio y así se puede decir correctamente: el francés (en lugar de decir «el individuo francés»), la hongkonesa, bruneano, etc. Los gentilicios ordinarios del idioma castellano o español se forman con las siguientes terminaciones: -a, -aco, -aíno, -ano, -ario, -eco, -ego, -enco, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és, -esco, -í, -iego, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ota, y -uz.

En español los gentilicios se escriben con minúscula inicial. El gentilicio, sea adjetivo o sustantivo, denota el origen de las personas o de las cosas, no su residencia o ubicación. Una persona conservará su gentilicio no importa dónde viva. Así, un fiyiano, un yucateco, un lisboeta, un salmantino o un kosovar seguirán siendo fiyiano, yucateco, lisboeta, salmantino o kosovar respectivamente, sea que vivan en el Bronx, en Venecia o en cualquier lugar del mundo. Es más, el gentilicio no cambia con la nacionalidad o con la ciudadanía. Cualquier persona o cosa conservará su mismo y único gentilicio donde quiera que esté y sea cual fuere su estado de nacionalidad o ciudadanía, pues el origen es inalterable. Se puede cambiar la residencia, la ubicación, la nacionalidad o la ciudadanía. Nunca el origen. El gentilicio se refiere únicamente al origen, no a otra cosa. Sin embargo, sobre este punto hay que decir algo: si bien es cierto que el origen de una persona es inalterable, también es cierto que existe lo que puede llamarse el gentilicio por adopción, es decir, el gentilicio que, por cariño, adopta una persona que se establece en un lugar diferente de donde nació. También, por economía de lenguaje, se usa el gentilicio dominante en un toponímico para designar a todos los habitantes del lugar.

El español es un idioma tan rico que tiene, como hemos visto anteriormente, muchas terminaciones para designar los gentilicios ordinarios, además de que reconoce un gran número de gentilicios particulares. También el histórico es un elemento que confirma la validez de un gentilicio. Además de los fundamentos lingüísticos, existe otro fundamento igualmente valioso para determinar un gentilicio, y es la tradición. El gentilicio de una ciudad o de una región es parte fundamental de su tradición. El gentilicio es un valor eterno, no una moda efímera.

lunes, 27 de junio de 2011

No puedo dormir



Noche tórrida de verano, de un día cualquiera, que bien pudiera ser este, el 26 de junio de 2011

Tras bajar tres veces, de su habitación a la planta de abajo, mi chaval me vuelve a comentar, con una indignación a medias, que no se puede dormir. De nuevo, también con una resignación a medias, le aconsejo que se acomode en su pequeño sofá, enfrente de la televisión, junto con sus juguetes, para que los últimos ecos del telediario consigan, definitivamente, llevarle a los brazos de Morfeo.

Pasan los minutos, no muchos, y en el momento clímax del noticiario (un reportaje inesperado sobre Seix Barral), como de costumbre, surge la llamada de atención del primogénito, pidiendo, una vez más, ser llevado a su lecho infantil.

         El calor es infernal, la temperatura de la calle debe de rondar los 35º C, la casa es un horno y decidimos sustituir, en este momento, el clásico ventilador que cuelga en el techo por la alta tecnología inverter, menos ruidosa y que nos brinda la temperatura de 25º C en un pis pas.

Nuevo diálogo entre padre e hijo. Me voy a permitir ahora romper la confidencialidad que suelen tener este tipo de conversaciones. Seleccionamos los compañeros de viaje de la noche (es la cuarta vez que acometemos esta tarea), los que van a estar con él en la cama y  aquellos que quedan fuera de la convocatoria y verán el encuentro desde la grada. Van a la cama: Woody, el vaquero- grande-(Toy Story); Woody, el vaquero –pequeño- (Toy Story); Jessi, la vaquera (Toy Story), y el Gatito (este no pertenece a ninguna serie o película, no es popular en índice de audiencia). Este proceso selectivo se ve acompañando por preguntas entre curiosas, inteligentes y absurdas a las que yo no puedo dar respuesta más allá de los monosílabos que me salen.
En un momento determinado, -el cuerpo del niño en posición yacente- me comenta que “el cerebro es malo”; a lo que le pregunté que “por qué”, y su respuesta no dejó de ser contundente: “porque no me deja dormir”. Necesito unos segundos para reaccionar y, con los ecos de su pensamiento en el aire, le digo que me voy a quedar sentado, junto a su cama, hasta que consiga dormirse. Acepta, y sabe que aceptando también se acaba el turno de preguntas y respuestas, porque el fin último del pacto es alcanzar el sueño.

Comienza en estos momentos una lucha contra el crono. Mi hijo, que hace movimientos con las manos en el aire, fingiendo una más de sus historias fantásticas, apunta a alcanzar el ansiado premio del descanso. Por el contrario, yo, el padre de la criatura, más castigado por los años y por el cansancio estival, encontrará en esos minutos que dure la tregua el momento para ordenar una serie de pensamientos que han ido surgiendo durante todo el día, lo difícil será hacerlo sin cerebro (el mío, si sigue funcionando, me deja dormir perfectamente).

Perdemos la noción del tiempo y, en ese momento, uno de los dos se constituye en juez de la velada, aunque es el perdedor realmente. Este ha vencido al inexorable paso del tiempo de una noche de chicharras, grillos y sudor. En ese remanso de paz que supone una habitación infantil, sin mácula, con 25º C, notó en el hombro una sacudida y alguien que me susurra, con una sonrisa picarona en la boca, “papi, te has dormido”.

por Emilio Monte

sábado, 25 de junio de 2011

El padre ausente: tema en la literatura mexicana


Pedro Páramo es un ejemplo de la literatura en la que la búsqueda del padre de Juan Precido es la trama de la novela



Sábado 18 de junio de 2011 - Alejandra Hernández / Clínica de periodismo
El Universal



"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo". Así inicia una de las más grandes novelas de la literatura mexicana, la única escrita por Juan Rulfo, que es también una obra paradigmática sobre cómo ha sido tratada la figura paterna en nuestra letras, en las que, como en Pedro Páramo, abundan la figura del padre ausente.



En esto coinciden los escritores Álvaro Enrigue y Sandra Lorenzano, quienes en entrevista vía telefónica proporcionaron ejemplos de estos personajes que desde luego responden a un contexto y a una realidad social.



"La literatura mexicana -afirma Enrigue- gira en torno a la ausencia del padre. Es el caso de la literatura que ha crecido alrededor de la figura de Pedro Páramo, Artemio Cruz e incluso Hernán Cortés. Se trata de padres muy poderosos que de pronto desaparecen y dejan huérfano un universo".



En Pedro Páramo, por ejemplo, hay un personaje -Juan Preciado- que busca a su padre, un padre ausente, que es un importante cacique de Comala.



"Toda la novela -comenta Lorenzano- se construye alrededor de esa búsqueda del padre poderoso que dicta sus reglas e impone sus normas desde la ausencia. Parece una paradoja que padres ausentes puedan tener tanto poder pero así es".



En la creación de padres ausentes, que no obstante ejercen un gran poder en sus hijos, hay un reflejo de los padres de carne y hueso con los que nos podemos encontrar en la vida real.



"Como en todas las sociedades patriarcales, en la nuestra, la figura paterna es fundamental, y nuestra literatura muestra la realidad de la sociedad con respecto a esa figura", asegura la autora de Lo escrito mañana: narradores mexicanos nacidos en los 60.



Pero ¿cómo se ha retratado a los padres en nuestras letras? Además de coincidir con Enrigue en que Pedro Páramo es una novela paradigmática sobre este tema, la doctora en letras proporciona otros ejemplos que muestran que la ausencia del padre no sólo se hace presente cuando éste abandona a sus hijos, sino también debido causas como la muerte o, incluso, la indiferencia.



Ejemplos de personajes paternos que no se ausentan por decisión propia sino a causa de la muerte son la novela Los años falsos, de Josefina Vicens, y el poema "Algo sobre la muerte del mayor Sabines", de Jaime Sabines.





Si en Los años falsos -afirma Lorenzano- Vicens cuenta la historia de Luis Alfonso Fernández, el joven que luego de la muerte, de la ausencia de su padre, hereda las responsabilidades de éste al grado que no vive su vida por vivir la que había construido su padre, en "Algo sobre la muerte del mayor Sabines", el poeta crea un canto de amor y devoción hacia su padre, que también muestra la furia y la no resignación ante la presencia de la muerte que se lo ha arrebatado.



"En estos casos nuevamente hay una ausencia del padre, pero ahora por culpa de la muerte, entonces el padre aparece desde la ausencia", añade.



Como en la vida real, en la literatura mexicana también hay padres ausentes, pese a que aparentemente están presentes en la infancia de sus hijos.Ése es el caso de Balún Canán, de Rosario Castellanos.



En esa novela -comenta Lorenzano- también aparece la figura del padre, que en este caso sí está ahí, pero es autoritario, no mira a la niña narradora y protagonista de esta historia porque prefiere al hijo varón. A pesar de su presencia ese padre prácticamente también está ausente.



Un caso similar lo encontramos en Mi padre, el general, de Jorge López Páez. En esta novela también es un niño quien relata su historia. Luego de que muriera su madre y su tía, el núcleo familiar de este personaje queda reducido al de su padre, un general que ni siquiera tiene tiempo de comer con su hijo.



Incluso, cuando pasan "juntos" los fines de semana en las casas de los amigos del general o en los ranchos de sus familiares siguen sin relacionarse realmente.



El ensayo literario ha sido otra modalidad en la que escritores mexicanos han reflexionado sobre la figura paterna.



En Padre y Memoria Federico Campbell hace un repaso por nuestras letras y por la literatura escrita en otras lenguas en el que muestra que en la obra de Juan Rulfo u Oliver Sacks, pasando por muchos otros, la figura paterna ha estado ahí, ya sea de manera omnipresente o a través de una ausencia absoluta.



Mientras que en el ensayo Hijos de papel Enrique Serna critica a los padres escritores que "de tanto comparar la creación literaria con el acto de engendrar y las arduas faenas con los dolores del parto, han llegado a creer que su oficio es una especie de paternidad sublimada". Como el poeta francés Stéphane Mallarmé, quien -cuenta Serna- se arrepintió del abandono en el que tuvo a su hijo (que murió a los dos años) a causa de sus interminables faenas literarias.



Otro caso que evidencia una ausencia paterna es el de Franz Kafka, el gran escritor checo que no podernos pasar por alto en este recuento debido a su importancia e influencia en las letras universales.



En Carta al padre, el autor de La metamorfosis denuncia con gran claridad los maltratos y las humillaciones que sufrió en manos de su padre, un padre que como tantos otros y de manera paradójica ejerce un gran poder sobre sus hijos a través de su omnipresencia que es al mismo tiempo una ausencia.



Los Cuentacuentos

Un cuentacuentos (traducción al español del término inglés

storyteller), también llamado contador, cuentista o cuentero, es un

narrador oral de cuentos e historias...
Imprescindibles - Los cuentacuentos 18 mar 2011 El objetivo del documental es poner en valor uno de los mayores tesoros de la cultura popular española, la de los cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, de la tertulia campesina o del patio de vecindad.

Últimas tardes con Teresa - Juan Marsé

Marse, Juan - Ultimas Tardes Con Teresa

Otros enlaces de interés:

Juan Marsé

Otros enlaces de interés:

Álvaro Cunqueiro

Otros enlaces de interés:

jueves, 23 de junio de 2011

Harry Potter se muda a Internet para vender libros electrónicos

J. K. Rowling presenta la nueva web consagrada a la saga del niño mago, donde se puede participar en un videojuego

EL PAÍS - Londres - 23/06/2011


A partir de octubre, Harry Potter cambiará los ambientes mágico-góticos del Colegio Hogwarts por la aventura digital: el joven mago se mudará a Internet para promocionar la venta de sus aventuras a través de libros electrónicos. La autora escocesa J. K. Rowling ha presentado en el museo Victoria y Alberto el portal Pottermore, a través del cual se canalizará la aventura digital.




No será una mera tienda de libros: Pottermore quiere ser sobre todo una manera de prolongar la relación entre la saga y los lectores. Para ello se convertirán ellos mismos en un personaje y tendrán la oportunidad de descubrir material nuevo en el que Rowling detalla los antecedentes o las características de los personajes y los ambientes que a lo largo de 20 años y siete libros han dado forma al fenómeno Potter.



Rowling logra así el efecto combinado de llevar hacia la lectura a un público infantil al que cada vez le atrae más la navegación por Internet y menos el acto de devorar libros; utilizar el señuelo de obra nueva para atraer a un lector más adulto al que le puede parecer de entrada menos tentador el convertirse él mismo en personaje digital; y al mismo tiempo mantener ella misma una cierta relación con Potter sin la esclavitud de tener que escribir una octava entrega.



"Es como seguir relacionándose con un antiguo novio", ha bromeado la autora, que admite la dificultad sentimental que le produjo el dejar de escribir sus aventuras. "He llorado por él lo que no he llorado por ningún hombre", ha dicho más en serio que en broma.



Aunque detrás de toda la operación parece palpitar el objetivo comercial de lanzar la hasta ahora inexistente edición electrónica de los libros de Harry Potter, Rowling ha hecho varias veces hincapié en que el acceso al sitio web y la participación interactiva en Pottermore "es completamentre gratuita y nadie está obligado a comprar nada".



La web empezará a funcionar el 31 de julio y en el primer mes se permitirá el acceso de un máximo de un millón de personas en todo el mundo. Desde el principio habrá diversas versiones lingüísticas, incluida la castellana, y el juego se basará en principio en el primer libro de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal. Más adelante se irán incorporando el resto de novelas.



Bastará el nombre, la fecha de nacimiento y un correo electrónico para registrarse. Tras atribuirse un alias, el internauta empezará a navegar por Pottermore moviéndose a través de los personajes y los escenarios de la aventura y tendrá acceso a más de 18.000 palabras escritas por Rowling y nunca publicadas. La mitad son textos que ya estaban escritos con anterioridad, en los que la autora profundiza en la psicología de los personajes. El resto ha sido escrito expresamente para esta ocasión desde que empezó a forjarse el proyecto, hace casi dos años.



Uno de los momentos cumbre llega cuando el participante se somete a las preguntas del Sombrero Mágico para que este escrute su carácter personal y le asigne a uno de los cuatro colegios que conforman Hogwarts: Gryffindor (coraje, valentía, lealtad, cortesía), Hufflepuff (esfuerzo, tolerancia, lealtad, justicia), Ravenclaw (inteligencia, creatividad, aprendizaje y sabiduría) y Slytherin (ambición, astucia, liderazgo, iniciativa y, sobre todo, magia en la sangre).



Nombres de persona extranjeros

21 de junio de 2011



Con los nombres de persona extranjeros (y me refiero aquí a los nombres de pila) se constata una tendencia semejante a la de los nombres de ciudades extranjeras: cada vez se va imponiendo más la forma original.



Este es un campo en el que no existen normas rígidas, sino tan solo usos y convenciones. Tradicionalmente se traducían al castellano los nombres de pila de personalidades internacionales como escritores, filósofos, compositores, políticos, etc. Así, lo normal era hablar de Carlos Dickens, Manuel Kant, Juan Sebastián Bach, Teodoro Roosevelt, etc.



Sin embargo, hoy se mantiene casi siempre el nombre de pila original, con lo que los personajes anteriores vuelven a llamarse como les pusieron sus padres, o sea, Charles Dickens, Immanuel Kant, Johann Sebastian Bach y Theodor Roosevelt. Solo esquivan la traducción (y no siempre) algunos nombres que están ya muy asentados en nuestra tradición, como los de escritores célebres con los que todos hemos crecido. Estoy pensando, por ejemplo, en Alejandro Dumas y Julio Verne. Compruebo, eso sí, que las traducciones modernas de sus obras están divididas al respecto: algunas se mantienen fieles a la castellanización, mientras que otras se van atreviendo a introducir la forma francesa.



El único ámbito en el que mantiene su vitalidad la costumbre de castellanizar es el de los miembros de dinastías: reyes, príncipes, papas, patriarcas ortodoxos, etc. Así, hoy seguimos hablando de Isabel de Inglaterra (no Elizabeth), Alberto de Mónaco, Juan XXIII y Cirilo I. Nótese que incluso ha ocurrido que cuando un plebeyo se ha nobilizado, se le ha traducido el nombre: Grace Kelly se convirtió en Gracia de Mónaco al casarse con Rainiero III.



Sin embargo, la traducción de los nombres de cabezas coronadas no siempre está exenta de complicaciones. Cuando se creó papa al cardenal Ratzinger, este adoptó como nombre Benedictus XVI. Esto se hubiera tenido que traducir como Benito XVI (que es lo que se hizo en francés, lengua en la que se le denomina Benoît XVI). Sin embargo, teniendo en cuenta la tradición de otros papas que se habían llamado igual, se adoptó finalmente la forma Benedicto (aunque quizás influyeran en esto también razones de prestigio: Benito suena más popular, mientras que Benedicto parece transmitir mayor sensación de dignidad y gravedad).



E incluso hay nombres de monarcas que se mantienen tal cual, probablemente por la dificultad de encontrar un equivalente. Esto es lo que pasa con Harald de Noruega, con su hijo Haakon y con la princesa Mette Marit.



Todo esto forma parte, probablemente, de una tendencia más general en la lengua que tiene que ver con el mayor conocimiento de lenguas y culturas extranjeras gracias a factores como el acceso a la educación y a Internet, así como la popularización de los viajes al extranjero. Pero esto es solo una modesta reflexión que se me pasaba por la cabeza y quería compartir aquí.



Un incendiario libro infantil arrasa en Estados Unidos

Adam Mansbach ha vendido 300.000 ejemplares de Go the f**k to sleep, que va por su vigésima edición y nació de una broma en Facebok

TONI GARCÍA - Barcelona - 22/06/2011 - El País



Para Adam Mansbach, escritor con posibles, todo empezó con una broma en Facebook: "Atención a mi próximo libro: Go the f**k to sleep (que podría traducirse como Duérmete de una puta vez). Mansbach canalizaba de esa forma su -divertida- frustración por las horas que dedicaba a intentar que su hija pequeña se quedara tiesa en la cama. Sin embargo, sus colegas se lo tomaron de otra forma y empezaron a especular con la idea de que el escritor se atreviera a concretar la coña en un libro de verdad. Así que, ni corto ni perezoso, Mansbach se fue a una pequeña editorial llamada Akashic y les vendió la locura. Unos meses después el libro ya era número uno en ventas en Amazon y ni siquiera había salido a la venta: las 60.000 copias en pre-pedidos auguraban algo grande. Go the f**k to sleep ya va por su vigésima edición, ha vendido cerca de 300.000 copias y se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas.




Mansbach reconocía que no esperaba algo así, sobre todo tratándose de un tema tan delicado como el de la paternidad y su cruz (a veces). El éxito ha pillado al escritor con la guardia baja y de repente se encuentra negociando cuál va ser su siguiente libro, lidiando con Fox para venderles los derechos cinematográficos (parece que la operación ya se ha concretado) y recibiendo toda clase de ofertas para explotar el filón.



"La gente miente"



"La gente miente, miente porque hay una cultura de la deshonestidad y de la perfección acerca de ser padres. Parte del éxito de este libro es porque ha ejercido de elemento catártico para muchos padres a la hora de admitir que no todo son buenos momentos (...) Al mismo tiempo hay que decir que los padres en mi libro no maldicen delante de sus hijos ni están a punto de explotar", decía Mansbach en la web literaria Smithmag. El libro ha despertado en Estados Unidos un encendido debate sobre la paternidad y -curiosamente- han abundado los elogios hacía la obra, una cínica y descarnada visión de lo que significa ser padre, con sus blancos, sus negros y sus grises. En cuanto al escritor, abrumado por el repentino abrazo de oso de la fama, tiene muy claro lo que no va a hacer: "No voy a hacer alguna secuela de mierda de mi libro rollo Cómete tus jodidos vegetales o Cállate de una puta vez. No voy a convertirme en un altavoz para la rabia del mundo".



 
Noticias sobre Adam Mansbach

martes, 21 de junio de 2011

Rosa Montero descubrió la lectura con El gigante egoísta, de Wilde

El primer libro del que Rosa Montero tiene memoria de haber leído es este: El gigante egoísta, de Oscar Wilde. Un libro que le descubrió no sólo el placer de la lectura sino, también, el de temas como la muerte y despertó su amor por la literatura. Lo cuenta en este vídeo desde el Parque del Retiro, escenario de la 70ª Feria del Libro de Madrid. De esta manera se suma a la sección ¿Cuál fue el libro que te conquistó para la lectura?

Ignacio Sanz: «La literatura infantil es más democrática que la de adultos»







19.06.11 - VICTORIA M. NIÑO VALLADOLID. El Correo de Castilla

El segoviano Ignacio Sanz acaba de publicar Titirilibro, a los títeres vamos, un poemario que se canta con el ritmo del Nuevo Mester de Juglaría. Con la primavera llegan los títeres a Segovia. Esos seres sin voluntad propia toman las calles y pocos trayectos escapan a su hipnótico dominio. Ignacio Sanz es uno de los que los ha visto crecer y multiplicarse desde hace 25 años. «Dejan una estela profunda en la memoria de los segovianos, es la gran fiesta de la ciudad». Esa impronta visual y ese goce de paseante han devenido en el caso de este escritor en dos cuentos homenaje al Titirimundi.
Acaba de llegar a las librerías Titirilibro. A los títeres vamos, un libro-disco de poemas musicados por el Nuevo Mester de Juglaría, editado por Kalandraka. «Ya había colaborado con el Nuevo Mester en un disco sobre la matanza y otros sobre el vino. Cuando terminé los 20 poemas se los pasé, y aquí está el resultado».
Música tradicional sobre un género dramático de posibilidades infinitas. «Después de tantos años, el público de Segovia se ha ido haciendo experto en los diferentes lenguajes de los títeres, desde los clásicos hasta la vanguardia». A Ignacio le gustan más las canciones del disco que tienen un aire «más lírico, como la 'Nana titiritera' o 'La marioneta no es de madera'. Es una mirada más introspectiva, una música acariciadora». Canciones de corro y pasacalles también figuran entre las favoritas de quien firmó 'En la barca de Noé' (Hiperión), una recopilación de folclore infantil, «porque me influyen mucho, son parte de la música soterrada que me acompaña y sirve de inspiración».
En 2008 publicó 'Titirimundi', un cuento largo sobre el festival del mismo nombre, con ilustraciones de Ana G. Latitegui. Tres años después, son canciones ilustradas con las fotografías de Pelu Vidal.
Aunque su obra para adultos se acerca a la treintena de títulos entre libros de viaje, etnografía y narrativa, Ignacio Sanz es reconocido como autor de literatura infantil y juvenil. «El mundo infantil me es más gratificante porque me ha hecho visible, me saca de mi estudio unas cinco semanas cada año para acudir a colegios de toda España y las editoriales se interesan por uno y le reclaman», resume.
«La literatura infantil es más democrática, no funciona con un nombre que arrastra y deslumbra. Todos partimos de una igualdad de oportunidades y es el editor el que analiza el texto sin tener en cuenta quién es el autor. En cambio en la adultos, el hecho de vivir en provincias remotas como lo pueda ser Segovia o Albacete, te resta posibilidades en los centros del negocio editorial. En la infantil te reciben sin etiquetas».
Sin concesiones
«Se me instala una historia en la cabeza y la desarrollo según mi música en ese momento y puede que para niños o adultos, es posterior», reconoce el ganador del premio Ala Delta de 2010 por 'Una vaca, dos niños, 300 ruiseñores'. Aunque precisamente este último título suyo galardonado, el viaje de Huidobro y su familia a París en los años veinte y su regreso a Chile al cabo de un tiempo, «ha sido muy regalado a adultos. La historia era curiosa para todos. Elegí a los niños como protagonistas, por eso parece infantil».
Sin concesiones literarias a priori: «Procuro ser sencillo, uno de mis referentes es Delibes y la autenticidad de sus personajes les viene de su lenguaje. Pero uno de los reproches que me hacen los chavales cuando me encuentro con ellos es que hay palabras que se les hacen cuesta arriba».
Cuatro libros en la imprenta
Reconoce que se están haciendo álbumes magníficos, que en España se ha pasado de la traducción masiva a la producción propia «con un lenguaje de vanguardia muchas veces», y que ya hay clásicos españoles en la literatura infantil y juvenil como «Juan Farias, Xavier Docampo o Alfredo Gómez Cerdá». En cuanto a la relación con la ilustración, «hay labores de aliño que no aportan nada al texto y otras que te permite trabajar juntos. Por ejemplo. yo lo he hecho con Noemí Villamuza en 'El bosque encantado' (Macmillan) y gracias as sus sugerencias, hice cambios con resultado dichoso».
Con la ilustradora palentina ha vuelto a trabajar en 'Un ángel travieso', de Narval, que se publicará en breve. En esta misma editorial publicará una secuela de 'El bosque encantado', que homenajeará a las manos y estará ilustrado por Patricio Metola. 'Cómo como' será un libro sobre la gastronomía con poemas que se acercan a platos como la tortilla, la paella o la figura de la abuela en los fogones desde el punto de vista afectivo.
Y antes de cerrar el año Macmillan publicará 'El ladrón de caballos', «un libro tierno -dice su autor-, homenaje a un abuelo que tiene la fijación de hacer volar a un caballo en una playa del Cantábrico

CORSÉS GÓTICOS Y CASCOS DE WALKIRIA

Hola a todos, hoy vamos a hacer un breve paréntesis en nuestra revisión de lo mejor de la historia del Heavy porque uno de nuestros seguidores nos ha pasado una información de lo más interesante. Se trata de un breve artículo de Arturo Pérez Reverte en el que da su peculiar punto de vista sobre este género musical. Leedlo entero, de verdad. No tiene desperdicio! Pinchad en el título

jueves, 16 de junio de 2011

Material en Internet - Programa "Con la educación" en Radio 5

05/01/11
Las editoriales alentadas por la llegada de las nuevas tecnologías a la escuela se lanzan a editar materiales digitales y servicios didácticos preparados para los nuevos tiempos. La escuela 2.0 que quieren las autoridades educativas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Nuevas tecnologías en las aulas - Programa "Con la educación" - Radio 5

24/03/11
Las nuevas tecnologías han llegado a las aulas, pero no siempre de la misma manera. Las medidas promovidas desde las administraciones educativas, como el programa 2.0, introducen los ordenadores en las aulas, ofrecen materiales y en algunos casos forman a los profesores.

Estrés entre docentes - Programa "Con la educación" de Radio5

23/03/11 Un estudio del sindicato de profesores FETE-UGT analiza las principales causas de estrés entre los docentes de secundaria. La primera causa es la falta de respaldo de los padres cuando surgen problemas de disciplina.

Únete a El Día E

 El Día E en directo


El próximo 18 de junio te contaremos en vivo y en directo todo lo que suceda en cada uno de los centros Cervantes en el mundo, que estarán celebrando El Día E. ¡Tú también podrás celebrarlo desde tu casa!






Subido por cvccervantes el 16/05/2011



Un año más celebramos El Día E, la fiesta de todos los que hablamos español. Unete a la celebración, juega al juego del español y vota tu palabra favorita en www.eldiae.es



Si quieres saber cuáles son las palabras favoritas de los embajadores de El Día E 2011, mira este vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=tI48hPtMeEU

Oraciones compuestas corregidas (2/2)


12. Es interesante, para aclarar las posibles dudas, que los digas.


 
  • Oración compuesta que tiene tres verbos (es, aclarar, digas)) y dos nexos (para-prep.-, que). La oración tiene un Complemento Oracional, enmarcado entre comas, que es “para aclarar las posibles dudas”, cuyo sujeto puede ser tú o considerarse una impersonal eventual, como señaló de manera acertada María Garcés. “Es interesante” es la Proposición Principal y el Predicado Nominal de la oración. “Que los digas” es una Proposición Subordinada Sustantiva, el Sujeto de la oración.

 

 

 
13. Estoy harto de que estés triste y de que no reacciones cuando te lo pido.

 
  • Oración compuesta que tiene cuatro verbos (estoy, estés, reacciones, pido) y tres nexos (que, que, cuando). “Estoy harto” es la Proposición Principal. Hay dos Proposiciones Subordinadas Sustantivas, introducidas por que, término de dos sintagmas preposicionales coordinados mediante y, que funcionan como Complementos del Adjetivo harto, núcleo de un S: Adj. En función de Atributo. Dentro de la segunda Proposición Subordinada Sustantiva, hay una Proposición Subordinada Adverbial CC de Tiempo (anterioridad).

 

 

 
14. Mi amigo es tan inteligente, que resuelve los problemas que se plantean en un instante.

 
  • Oración compuesta que tiene tres verbos (es, resuelve, se plantean) y dos nexos (tan…que, que). “Mi amigo es tan inteligente” es la Proposición Principal, cuyo Predicado es Nominal. “Que resuelve los problemas que se plantean en un instante” es un Complemento oracional, Proposición Subordinada Adverbial Consecutiva intensiva (tan…que). Dentro de ella, hay una Proposición Subordinada Adjetiva, “que se plantean en un instante”, cuyo antecedente es problemas, y se trata de una oración pasiva refleja.

 

 

 
15. Iré a visitar a mi abuela para que vea cómo he crecido.

 
  • Oración compuesta que tiene tres verbos (iré a visitar, vea, he crecido) y dos nexos (para-prep.-, cómo).” Iré a visitar a mi abuela” es la Proposición Principal. “Para que vea cómo he crecido” es una Proposición Subordinada Adverbial (o Sustantiva) en función de CC de Finalidad, y, dentro de ella, una Proposición Subordinada Sustantiva (interrogativa indirecta) en función de CD (“cómo he crecido”).

 

 

 
16. Mi novia me ha llamado porque quiere saber cuándo vamos a coger el tren que nos lleva a la ciudad.

 
  • Oración compuesta que tiene cinco verbos (ha llamado, quiere, saber, vamos a coger, lleva) y tres nexos (porque, cuando, que). Esta oración se construye siguiendo el modelo de las “cajas chinas” o “muñecas rusas”, cada proposición subordinada está dentro de una mayor y así sucesivamente. La Proposición Principal es “Mi novia me ha llamado”. La primera Proposición Subordinada es “porque quiere saber cuándo vamos a coger el tren que nos lleva a la ciudad”, se trata de una Proposición Subordinada Adverbial CC de Causa. Dentro de esta, “saber cuándo vamos a coger el tren que nos lleva a la ciudad” es una Proposición Subordinada Sustantiva de infinitivo en función de CD. Incluida en ella, otra Proposición Subordinada Sustantiva, interrogativa indirecta que es “cuándo vamos a coger el tren que nos lleva a la ciudad”. Y, por último, nos encontramos con una Proposición Subordinada Adjetiva, “que nos lleva a la ciudad”, cuyo antecedente es tren.

 

 

 
17. Cuando llegó al puerto, venía tan cansado, que se acostó en cuanto cogió una cama.

 
  • Oración compuesta que tiene cuatro verbos (llegó, venía, se acostó, cogió) y tres nexos (cuando, tan…que, en cuanto). “Venía tan cansado” es la Proposición Principal, una oración de Predicado Nominal porque el verbo es semicopulativo y “tan cansado”, atributo. La primera oración es una Proposición Subordinada Adverbial temporal (anterioridad), Complemento oracional, “Cuando llegó al puerto”. Hay otro Complemento oracional, una Proposición Subordinada Adverbial Consecutiva intensiva (tan…que), “que se acostó en cuanto cogió una cama”, y, dentro de esta, una Proposición Subordinada Adverbial CC de Tiempo (simultaneidad), “en cuanto cogió una cama”.

 

 

 
18. Por mucho que me digas, si viene tu novia, no me llamarás para salir de casa.

 
  • Oración compuesta que tiene cuatro verbos (digas, viene, llamarás, salir) y tres nexos (por mucho que, si, para).” No me llamarás” es la Proposición principal. Tiene delante dos Complementos oracionales que son una Proposición Subordinada Adverbial Concesiva, “Por mucho que me digas”, y una Proposición Subordinada Adverbial Condicional (real), “si viene tu novia”. Dentro del Predicado de la Proposición Principal hay una Proposición Subordinada Adverbial (o Sustantiva) en función de CC de Finalidad, “para salir de casa”.

 

 

 
19. Ese es el camino por donde voy al instituto cuando no cojo el coche ni monto en el metro.

 
  • Oración compuesta que tiene tres verbos (es, voy, cojo, monto) y dos nexos (por donde, cuando, ni). “Ese es el camino” es la Proposición principal; camino, núcleo del SN-AT, es el antecedente de la Proposición Subordinada Adjetiva especificativa “por donde voy al instituto cuando no cojo el coche ni monto en el metro”. Dentro de ella, hay una Proposición Subordinada Adverbial CC de Tiempo (simultaneidad), “cuando no cojo el coche ni monto en el metro”, que, a su vez, tiene dos Proposiciones coordinadas copulativas cuyo nexo es ni.

 

 

 
20. Lo que te conté ocurrió como decías, ya que era obvio.

 
  • Oración compuesta que tiene cuatro verbos (conté, ocurrió, decías, era) y tres nexos (lo que, como, ya que). “Ya que era obvio” es Complemento oracional, una Proposición Subordinada Adverbial de causa. “Ocurrió” es la proposición principal; su Sujeto es la Proposición Subordinada Adjetiva Sustantivada “lo que te conté”; hay, además, una Proposición Subordinada Adverbial Propia en función de CC de Modo (“así”), “como decías”.

 

 

 
21. Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y no me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

 
  • Oración compuesta que tiene cinco verbos (gustas, callas, estás, oyes, toca) y cuatro nexos (cuando, porque, y, y). Hay tres Proposiciones Coordinadas mediante los nexos y...y, que se analizan de manera independiente, como oraciones simples (P1, P2 y P3). P1 es una oración compuesta con Subordinación; las otras dos son oraciones simples, solo tienen un verbo. El Sujeto de P1 está omitido, es “tú”, el objeto del poema. “Cuando callas” es una Proposición Subordinada Adverbial CC de Tiempo (simultaneidad) y “porque estás como ausente” es una Proposición Subordinada Adverbial CC de causa.

 

 22.El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.

 
  • Oración compuesta que tiene cuatro verbos (iban a matar, se levantó, esperar, llegaba) y tres nexos (en que, para, en que). La Proposición Principal es “Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana”. Hay un Complemento oracional de tiempo que es el SN “El día en que lo iban a matar”; dentro de este, hay una Proposición Subordinada Adjetiva especificativa “en que lo iban a matar”, cuyo antecedente es día. “para esperar el buque en que llegaba el obispo” es una Proposición Subordinada Adverbial de Finalidad en función de CC, e, incluida en ella, una Proposición Subordinada Adjetiva especificativa “en que llegaba el obispo”, cuyo antecedente es buque.

Entradas populares

número de páginas