miércoles, 15 de enero de 2014

Tema 6 - La LITERATURA en el Renacimiento (siglo XVI). Introducción (Temas de Literatura de 1º de Bachillerato)



El Renacimiento es la época siguiente a la Edad Media e inició lo que se conoce como Edad Moderna. Desde luego, el Renacimiento con respecto al mundo medieval supuso una auténtica revolución en todos los sentidos de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc. La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de profundos cambios, muchos de los cuales ya se iniciaron en el siglo XV (Prerrenacimiento) como ya vimos:

1. Transformaciones políticas. Se consagra el Absolutismo, es decir, el poder absoluto de un rey que unifica varios reinos bajo su mandato. Además, el Descubrimiento de América convertirá a España en la principal potencia mundial durante este siglo y el siguiente.

 2. Transformaciones económicas y sociales. Continúa el desarrollo de las ciudades y de la burguesía, que se ve reforzado por la expansión económica que propicia el Descubrimiento de América. Además, la nobleza se transforma y empieza a interesarse por la cultura. No obstante, en la segunda mitad del siglo la miseria y la pobreza empiezan a llegar a la población.

3. Transformaciones culturales:
• La invención de la imprenta y la creación de las universidades facilita, como ya comentamos, el acceso a una cultura que siempre había estado en manos de la Iglesia.
• España se abre a Europa y empieza a tener en cuenta las nuevas corrientes culturales y de pensamiento, como el Humanismo, que es el movimiento ideológico del Renacimiento. Por humanista se entiende al intelectual de la época que conoce perfectamente el latín y recupera la cultura grecolatina, mal conocida durante la Edad Media; estudian y publican los textos de los autores clásicos, que se convierten en modelos.

1.1. La religión en el siglo XVI. Estos profundos cambios no implicaron que la Iglesia perdiera su gran poder. Así, podemos distinguir dos etapas bien diferenciadas en el Renacimiento español:

 1. La primera mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I (1516-1556). Se caracteriza por ser una etapa de modernidad y apertura a Europa. Un momento de gran desarrollo cultural en el que llegan a España las nuevas corrientes culturales y de pensamiento que florecían en Europa. Esta primera mitad se encuentra protagonizada por los poetas de la llamada Escuela Italianizante, sobre todo Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, que son los introductores de las nuevas formas y temas italianos.

2. La segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II (1556-1596). La iglesia ve con peligro la Reforma protestante que se estaba llevando a cabo en Europa y contraataca con la denominada Contrarreforma (Concilio de Trento) y que produce un momento de aislamiento hacia el exterior. Así, se rechazan las transformaciones realizadas en la etapa anterior y se vuelve a la religiosidad y a los valores tradicionales. Es en esta etapa cuando surge la Inquisición y comienzan a perseguirse los libros, pensamientos y personas que se consideraban “peligrosos” para la religión. Empieza también la persecución de los “impuros de sangre”.

1.2. El Humanismo. El Renacimiento nació en el norte de Italia en el siglo XIV, y desde allí se difundió a toda Europa, para llegar a España en el siglo XVI. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. La semilla del Renacimiento es el Humanismo, un movimiento cultural que se caracteriza por poner al hombre como centro de todas las cosas.
Resumimos en el siguiente cuadro las principales características del pensamiento humanista y las diferencias que plantean con respecto al pensamiento medieval:

PENSAMIENTO HUMANISTA
PENSAMIENTO MEDIEVAL
El ser humano es el centro de todas las cosas (antropocentrismo).
Dios es el centro de todas las cosas (teocentrismo).
Como consecuencia, se producen importantes avances en las ciencias. La fe y la creencia en los dogmas dejan paso a la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, que serán la base de la ciencia moderna y de los grandes descubrimientos geográficos, que cambiaron el mundo.
Como consecuencia, se persiguen algunos avances científicos acusados de herejía.
Interés por disfrutar de la vida y la belleza, por conocer al ser humano, al mundo que lo rodea y a su historia (importancia de las culturas griega y latina). Vida = goce. Carpe diem.
Interés por la vida eterna. La vida terrenal sólo es un camino para llegar a la vida eterna, que es la que realmente importa Vida = valle de lágrimas...
Como consecuencia, las artes tratan de reflejar la vida y la belleza.
Como consecuencia, las obras artísticas están impregnadas de didactismo.
El arte empieza a interesar por sí mismo y se asocia con la cultura, por lo que empiezan a surgir numerosos artistas y mecenas que los protegían y ayudaban.
El arte interesa únicamente como medio para enseñar algo.
La cultura se extiende a un mayor número de personas. Surge así un nuevo ideal de noble, el cortesano renacentista, que además de ser un buen guerrero debe ser culto y conocedor del arte.
La cultura está en manos de la iglesia. El resto de la población, incluida la nobleza, era prácticamente analfabeta.
Se admira profundamente la Antigüedad Clásica. Por ello, se tratará de imitar a las antiguas Grecia y Roma en todos los niveles: temas, mitos, estética, literatura, pensamiento...


2. LA LITERATURA: temas y géneros.

2.1. LOS TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA. Las circunstancias sociales, históricas y culturales determinan los temas principales:

2.1.1. El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras. Es, por tanto, un amor más sincero que el amor cortés. El amor que recoge la literatura renacentista sigue el modelo de Petrarca. Es un amor platónico que ennoblece al enamorado porque, a través de la amada, se acerca a la perfección; pero a la vez, produce insatisfacción y melancolía, pues en general es un amor no correspondido.

2.1.2. La naturaleza. El paisaje hermoso e idílico suele ser el marco en el que se desarrollan novelas y poesías de amor. La naturaleza es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla y natural. En la literatura se presenta idealizada, como escenario amable (en latín, locus amoenus) o como reflejo de los estados de ánimo del poeta, el bucolismo. La naturaleza cobra protagonismo en composiciones como las églogas, poemas en que unos pastores hablan de sus amores en un ambiente natural idealizado, y en las novelas pastoriles.

2.1.3. La mitología. Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos relacionados con el amor, dan un tono pagano y nuevo a la literatura renacentista. Doble uso de la mitología:
a) Recreación de mitos. (Recuperación de la cultura grecolatina, rasgo de escritor culto, embellecer el poema.)
b) Comparación del estado anímico del yo poético con alguno de los mitos.
- Los mitos más utilizados son:
Orfeo, Ícaro/Faetón, Sísifo/Tántalo/Prometeo, Leandro, Ave Fénix, Dafne, etc.
2.1.4. El mundo caballeresco. La Edad Media pervive en la novela de caballerías, en las que encontramos héroes y hazañas idealizados que suelen alejarse de la realidad.
2.1.5. El sentimiento religioso. La religión vuelve como tema en la segunda mitad del siglo XVI, como ya comentamos. Los temas renacentistas (sobre todo el amor y la naturaleza) se siguen tratando, pero ahora desde un punto de vista religioso (p.ej. el amor a Dios).

2.2. PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO

2.2.1. Lírica. Se desarrolla tremendamente gracias a la adopción de temas y formas métricas italianas. Podemos distinguir dos momentos que se corresponden con las etapas del Renacimiento español:
Poesía italianista: Garcilaso de la Vega.
Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
2.2.2. Prosa. Tras una primera mitad de siglo en la que únicamente se crean historias idealizadas de amor y caballeros, nuestra prosa empieza a dar unos frutos tremendamente originales:
Novela idealista: destacan las novelas de caballerías.
Novela realista: nace con El Lazarillo.

2.2.3. Teatro. Este género, casi inexistente en la Edad Media, empieza a desarrollarse y a separarse de lo religioso con autores como Lope de Rueda.

1 comentario:

  1. : Garcilaso de la Vega.
    • Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
    2.2.2. Prosa. Tras una primera mitad de siglo en la que únicamente se crean historias idealizadas de amor y caballeros, nuestra prosa empieza a dar unos frutos tremendamente originales: https://symcdata.info/organizacion-social-en-el-imperio-inca/

    ResponderEliminar

Entradas populares

número de páginas