martes, 18 de septiembre de 2012

Examen de Selectividad de Septiembre de 2012 para las universidades públicas de la Comunidad de Madrid


UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS 
OFICIALES DE GRADO  
Curso 2011-2012
MATERIA:  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II    
INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

      El estudiante deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en cada uno de los apartados.

TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

OPCIÓN A

En cierta ocasión, encontrándome en el pórtico de la Facultad de Letras, en la Sorbona, quise subir
a la biblioteca; necesitaba ver determinado libro; no era más que un minuto; conocía la página que tenía
que ver; sabía hasta las líneas del pasaje en cuestión; pero no estaba seguro de algunas palabras que yo
había de citar. En la biblioteca de la Facultad de Letras se entra solo con previa autorización. Pero si yo
hacía valer mi calidad de académico, académico español, y si añadía que se trataba solo de un minuto,
nada más que de un minuto, ¿qué inconveniente habría en dejarme consultar un libro? Subí con cierto
temor; abrí la puerta y avancé; el silencio era profundo; sobre los pupitres se inclinaban algunos lectores,
no muchos. En el fondo, sobre un estrado y detrás de un mostrador circular, se hallaba una señorita. Hice
como pude mi presentación. Encontré desde el primer instante una rotunda negativa; saqué mi tarjeta, la
entregué y añadí que yo era miembro de la Academia Española; presumía yo, en mi ufanía, que, estando
alguno de mis libros de texto para aprender el castellano en los establecimientos pedagógicos de Francia,
sería conocido; no era absurda la conjetura, tratándose de la biblioteca de la Facultad de Letras. La fría
indiferencia del comienzo llevaba camino, en vez de edulcorarse, de convertirse en desabrimiento. Alegué
casi en súplica flébil* que solo un momento, nada más que un momento necesitaba yo para compulsar el
libro ansiado. Y la señorita del mostrador, cumpliendo con su deber estricto, precisa reconocerlo, no se
ablandó a mis ruegos. Con la cabeza baja, descendí a mi banco del zaguán**; un banco que, en efectividad,
ya era mío, puesto que tantas y tantas veces me había sentado en él y me había entregado a mis
cavilaciones. (José Martínez Ruiz “Azorín”, París, 1945)

* Triste, llorosa.
**Espacio cubierto que sirve de entrada a una casa.

CUESTIONES

1.  Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3.  Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de hacer excepciones en el cumplimiento de
las normas y reglamentos. (1,5 puntos)
4.a. Analice sintácticamente:
Saqué mi tarjeta, la entregué y añadí que yo era miembro de la Academia Española. (1,5 puntos)
4.b Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece ablandar, analice su estructura
morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)
5.a. El Modernismo y la Generación del 98. (2 puntos)
5.b.  Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en relación con su
contexto histórico y literario. (1 punto)

OPCIÓN B

Quizá haya sido siempre así, un mundo lleno de personas que creen que sus propias opiniones e
intereses son más importantes que las de los demás, pero a día de hoy en estos lugares nuestros, el
egocentrismo es uno de los rasgos más evidentes y peligrosos de lo que hemos ido construyendo, de un
desarrollo humanamente equivocado. Una persona egocéntrica, dicen los psicólogos, es aquella que no
puede “ponerse en los zapatos de los demás (quitándose primero los de él mismo)”. Y cree que todos
deben buscar lo que él busca, porque lo que él ve,  de alguna manera, excede lo que otros ven. ¡Qué
desastre! Es desastroso porque es idiota y genera un mundo de idiotas. Nadie ni lo de nadie es más
importante que lo de los demás. Todos tenemos derecho a pelear por nuestros deseos, pero si vamos
pisando los deseos del prójimo, de nada valdrá conseguirlos. En esta vida vamos en el mismo barco,
apenas lograríamos sobrevivir unos días sin los otros. Moriríamos de hambre, de inanición material y
afectiva. Sin embargo, no nos damos cuenta. El ego hipertrófico nos hace actuar como héroes de pacotilla.
Lo mío es lo mejor, lo único, lo más importante; todos tienen que darse cuenta de eso. De manera que si
el ego nos dicta esa sentencia trataremos a los otros como esclavos. Pero, amigos, los esclavos terminan
rebelándose y el ego se queda herido y más solo que la una. Nadie es más que nadie. A veces, a unos les
toca llevar la mayor responsabilidad en una actividad, en una circunstancia, y entonces los demás deberán
ponerse a disposición de ese, otras veces le tocará a otro. Solo asumiendo que la vida funciona así, que
cada uno es importante en un momento o cosa diferente, podremos dejar el ego de lado y trabajar por un
mundo mejor para todos. Los niños pequeños son egocéntricos porque no tienen todavía la suficiente
habilidad mental para entender que otras personas   puedan tener diferentes opiniones y creencias. Un
adulto egocéntrico es una lacra social, un idiota. (Paloma Pedrero, en La Razón, 5/XI/2011)

CUESTIONES 

1.  Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3.  Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la opinión de que la infancia es la mejor
época de la vida. (1,5 puntos)
4.a. Analice sintácticamente:
Los niños pequeños son egocéntricos porque no tienen la suficiente habilidad mental para
entender a otras personas. (1,5 puntos)
4b. Explique el significado en el texto de inanición (línea 10) e hipertrófico (línea 11). (1 punto)
5.a. El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
  (2 puntos)
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación con su
contexto histórico y literario. (1 punto)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN 

I. INFORMACIÓN GENERAL  

Estructura de la prueba. La prueba consta de dos opciones –A y B- compuesta cada una de ellas
por un texto de carácter no especializado y un juego de preguntas, de acuerdo con el modelo siguiente:
Bloque 1
Comprensión y comentario del texto propuesto:
1.  Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas más
sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos). (Calificación total: 2 puntos.)
2.  Resumen del texto. (1 punto)
3.  Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos)
Bloque 2
Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2.º de Bachillerato.
4a.  Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)
4b.  Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)
Bloque 3
Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2.º de Bachillerato.
5a.  Tema de literatura española. (2 puntos)
5b.  Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario (1 punto).  
Instrucciones
El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas.
Tiempo. La duración del examen es de hora y media.
Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación
máxima asignada.
 
II. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA 

Las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensión y análisis de
los textos propuestos. Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto (pregunta 1), para lo
cual ha de comprender su naturaleza y su significado. Para facilitar y sistematizar las respuestas, se han
previsto tres cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las
indicaciones siguientes:
a) Debe enunciar su  tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 puntos)

b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de que
resulte pertinente (por ejemplo, en el caso  de las noticias periodísticas), también deberán incluirse
aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto
las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género
discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras
oracionales, tipo de  léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se
valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión:
repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otras posibles. En ningún caso se valorará que el
alumno elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que poseen en  el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas
señaladas. (1,25  puntos)
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto. (0,25
puntos)
En  la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un
resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas; b) debe
contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; c) se redactará con las palabras del
alumno; d) no debe ser una paráfrasis del texto;  e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán
opiniones o valoraciones personales. Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto.
En el bloque 3, el alumno debe mostrar su madurez intelectual, su capacidad de reflexión, su
facultad para exponer clara y ordenadamente sus ideas,  así como su destreza en la argumentación.  Es
imprescindible que el alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que
exponga sus ideas con coherencia, con rigor y  con una expresión correcta. Es importante que construya
un texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición y los argumentos
que la justifican. Se admitirán  distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean coherentes.
Esta pregunta recibirá una calificación máxima de 1,5 puntos.
Las preguntas del  bloque 4, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo que
describimos a continuación. La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El alumno debe realizar el
análisis funcional interoracional e intraoracional  de la oración propuesta. Este análisis debe extenderse
hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos. La pregunta 4b optará entre
cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas, categoría o clase de palabras,
procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y cuestiones léxico-semánticas
tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas,  o cuestiones relacionadas con la comprensión del
significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación máxima será de 1 punto.
El bloque 5 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a las obras
que el alumno ha leído (pregunta 5b). En su respuesta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto
los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber adquirido mediante sus
lecturas. En la pregunta 5a el  alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias
literarias del movimiento o época por los que se pregunta, y deberá, asimismo, hacer referencia a los
autores y obras más relevantes. Es preciso que  haga una exposición de conjunto donde demuestre un
conocimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los autores y de sus
obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En
cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe mostrar su conocimiento de la obra leída, relacionarla  con el
movimiento o tendencia literarios a los que pertenece, y destacar su importancia en el contexto histórico y
cultural en el que se asienta. Su puntuación máxima será de1 punto.
En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria
para todas las materias, se reitera de la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta
materia, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. Así, se valorará la capacidad de
redacción, manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza
léxica y la matización expresiva.  La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de
puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión del alumno. Hechas estas consideraciones
generales, se establecen las normas siguientes:
Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se
repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de
puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del
ejercicio, según la apreciación del corrector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

número de páginas