viernes, 30 de noviembre de 2012
Anfitrión de Plauto (texto en PDF en Edición Bilingüe de la Editorial Clásica Gredos)
José Manuel Caballero Bonald
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 1926) es un escritor y poeta español, Premio Cervantes. La cuidadosa utilización del lenguaje, un léxico muy cuidado y el barroquismo caracterizan su obra. (Wikipedia)
El Cervantes premia a Caballero Bonald
Jose Manuel Caballero Bonald en Lenliblog
Es uno de los autores clave de la literatura hispanohablante desde los años cincuenta
- Entrevista. "No escribiré más, no tengo necesidad"
- Un poeta insurrecto. Por JOSÉ-CARLOS MAINER
- VÍDEO. A Caballero Bonald le gustaría vivir la aventura de 'El lobo de mar', de London
- Todos los premios Cervantes
- Entrevista digital con Caballero Bonald
- El triunfo poético de la desobediencia por Winston Manrique Sabogal
- Infractor premiado, por JOSÉ-CARLOS MAINER
- Breve guía del escritor total, por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
- VÍDEO: "La escuela poética de hoy es que no hay escuelas"
- Noticias sobre el autor
El Premio Miguel de Cervantes se ha rendido a la obra del narrador, poeta y ensayista José Manuel Caballero Bonald. A sus 86 años, el escritor de Jerez de La Frontera (1926) ha sido distinguido hoy con el galardón más importante de las letras en español. El premio, de alguna manera, palía una de sus grandes decepciones: no haber entrado en la Real Academia Española (RAE). El anuncio fue hecho por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, acompañado por la escritora Ana María Matute (ganadora en 2010), el académico Darío Villanueva y el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle.
Precisamente fue el secretario de la RAE, Darío Villanueva, que actuó como presidente del jurado, quien ha glosado la figura del poeta: “Su primera dedicación fue poética y la ha mantenido viva hasta hoy mismo. No ha guardado la pluma y sigue presente en nuestro repertorio de hoy. Fue evolucionando hacia una novela que nunca renunció a la poesía de la palabra, es un fabulador de historias y un maestro en el uso del idioma”. Villanueva destacó también su tradición memorialística y su proyección iberoamericana.
Concedido por el Ministerio de Cultura, a propuesta de las 22 Academias de la Lengua de habla hispana, el premio está dotado con 125.000 euros. El galardón reconoce la obra creadora de uno de los autores clave de la literatura hispanohablante desde los años cincuenta, que ha vivido en España y América Latina. Pertenece a una estirpe de escritores activos, inquietos y sin miedo a la exploración de las palabras por su significado y sonido en busca de borrar las fronteras de los géneros literarios.
Este reconocimiento le llega a Caballero Bonald cuando se cumplen 60 años de su primer poemario, Las adivinaciones, y 50 de su debut novelístico, Dos días de septiembre. El escritor jerezano es uno de los sobrevivientes de la llamada “generación del cincuenta”, de la que formaban parte autores como Juan García Hortelano, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez.
Es uno de los pocos premios importantes que le faltaban a Caballero Bonald que ha obtenido el Nacional de las Letras (2005), el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2004), además de tres veces el de la Crítica, por los poemarios Las horas muertas (1959) y Descrédito del héroe(1977) y por la novela Ágata ojo de gato (1974).
Precisamente este año el escritor ha publicado el que dice será su último libro: Entreguerras (Seix Barral). Una especie de autobiografía construida en un solo poema de 3.000 versos. “Ahí está todo lo que he escrito y todo lo que he vivido, ahí está como el compendio de mi literatura y mi vida y eso le da un valor estético especial”, contó el autor en una entrevista a este diario. El próximo año publicará Oficio de lector, un volumen que reúne sus ensayos sobre la literatura: reseñas, prólogos y conferencias inéditas que revelan las predilecciones literarias de su autor: desde Cervantes o Juan de la Cruz a Juan Ramón Jiménez o Gabriel Miró, desde Góngora o Quevedo a Mallarmé o Kafka, desde Juan Carlos Onetti o Álvaro Cunqueiro a César Vallejo o José Ángel Valente.
Tal vez más conocido por el gran público como poeta, Caballero Bonald ha dicho que la poesía es “una mezcla de música y matemáticas”. Se refiere a la búsqueda incesante del poeta no solo por plasmar una idea sino por hallar aquellas palabras que mejor combinen o sirvan para transmitir lo que el autor quiere desde del significado y la sonoridad. Según el crítico y escritor José-Carlos Mainer, se trata de un autor que “sabe que la literatura es fundamentalmente asunto de manipulación de palabras. En unos casos, se provoca una explosión deslumbradora y en otros, una explosión retardada y con ecos: fulminante y explosivo son los mismos”.
José Manuel Caballero Bonald se une a la lista de 35 premiados como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Dámaso Alonso, María Zambrano, Octavio Paz o Nicanor Parra que lo obtuvo el año pasado.
Pepe Caballero
BENJAMÍN PRADO
Todos los escritores que es José Manuel Caballero Bonald, y también él mismo, merecen el premio Miguel de Cervantes. Sus dos volúmenes de memorias, Tiempo de guerras perdidas (1995) y La costumbre de vivir(2001), aparte de un ejemplo sublime de la elegante y afilada escritura de su autor, son también, junto con los libros biográficos de su amigo y compañero Carlos Barral, una obra imprescindible tanto para entrar en la cocina de la Generación del 50 como para saber de qué forma se malvivía en la España llena de lápices rojos y policías grises de la postguerra. Entre sus novelas, hay dos que para mí condensan los dos extremos de su estilo, la indagación lingüística y la capacidad de contar, que son Campo de Agramante en o En la casa del padre. Sus libros de poemas también podrían dividirse en dos, los más irracionalistas y los más comunicativos; ambos son sobresalientes, aunque yo prefiero los segundos y entre ellos la trilogía que forman Diario de Argónida (1997), Manual de infractores (2005) yLa noche no tiene paredes (2009). Es asombroso, por otra parte, que un hombre de su edad pueda mantener intactos tanto su capacidad de protesta, patente en esos tres tomos, como sus ganas de descubrir y ahondar nuevos caminos en su obra, como hace el ese tour de forcé que es su último trabajo, Entreguerras (2012). Por eso decía al principio también merece este galardón, y todos los que le den, desde el punto de vista personal, por su integridad, su lucidez y su valentía.
Finalmente, señalaría que este Cervantes es una medalla en la solapa de Caballero Bonald y una lámpara en la de la Real Academia Española, que le cerró dos veces sus puertas a este maestro indiscutible de nuestro idioma. Y me gustaría que con el impulso que un reconocimiento de esta naturaleza supone, la Fundación dedicada a él en Jerez de la Frontera, logre salvarse de la quema infernal que asola a la ciudad andaluza. Las llamas la están cercando, pero tal vez este premio Miguel de Cervantes sea agua caída del cielo, si es que alguien tan poco dado a las iglesias como Pepe Caballero me permite la metáfora.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Semántica - Presentaciones en Powerpoint de la Editorial SM
Milagros de Nuestra Señora (resúmenes) en calaméo por Charo Gorrocha
Bécquer (Rimas y Leyendas) en calaméo por MIGUEL PÉREZ NIETO
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Francisco Rodríguez Adrados gana el Premio Nacional de las Letras
Las humanidades y el “futuro imperfecto” del ministro Wert
Experto en filología griega, el jurado destaca del profesor salmantino sus valiosas incursiones en la lingüística y en el estudio indoeuropeo
El académico se une a otros autores como Rafael Sánchez Ferlosio, Francisco Ayala, Caballero Bonald o Miguel Delibes
WINSTON MANRIQUE SABOGAL Madrid - El País
“El ministro Wert debe saber que es importante que los jóvenes sepan de dónde venimos”. El tono de la voz de Francisco Rodríguez Adrados se habrá suavizado como consecuencia de sus 90 años recién cumplidos, pero la beligerancia en las dos batallas que libra desde hace seis décadas sigue intacta: la lucha por la permanencia del estudio de las lenguas clásicas en el colegio y el respeto al español como lengua oficial de España. Una lucha que ahora el filólogo, helenista y académico de la Lengua y de la Historia reactiva con el Premio Nacional de las Letras, concedido ayer por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Un reconocimiento que Rodríguez Adrados decidió convertir en altavoz privilegiado para combatir el derrumbe de las humanidades. Con dos destinatarios claros: el Gobierno de la nación y los diferentes Gobiernos de las comunidades donde hay lenguas cooficiales.
Esa es la lucha de un hombre que ha sido premiado, según el jurado, por sus aportaciones lingüísticas (lexicografía y gramática) “mundialmente reconocidas”, así como por “sus rigurosos ensayos literarios sobre la tragedia, la fábula y otros géneros de raíz helénica. Su obra es también la de un humanista que bebe en las mejores fuentes y que es, a la vez, una de las voces más autorizadas en Europa como defensor de las Humanidades clásicas”
Motivos por los cuales el primer mensaje del académico tiene que ver con el anteproyecto de reforma educativa que contempla la eliminación de la enseñanza de lenguas clásicas. Una lucha que el autor deIlustración y política en la Grecia clásica viene librando desde el franquismo, al ser testigo de la manera en que disminuye y se rebaja la calidad de la enseñanza hasta llegar a lo que él llama “los tristes momentos de hoy”. Un estado que él resume en una imagen: “Es como quitar las raíces a una planta”. Y que continúa con una idea más terrenal: “Su eliminación causa un daño increíble e incalculable”. Este estudioso salmantino, ahijado intelectual y emocional de Esquilo y Tucídides, se lamenta del descenso cultural que se vive en todo el mundo. Una tragedia porque, afirma, los políticos quieren simplificar, rebajar las dificultades de la enseñanza y quitar importancia al estudio de las lenguas clásicas olvidando que “si no se tiene esa base se desdeña uno de los aspectos esenciales y ejemplares para aprender a razonar”.
Obra esencial
- Diccionario griego-español(Director)
- Ilustración y política en la Grecia clásica (1996)
- Lingüística indoeuropea(1975)
- El mundo de la lírica griega(1981)
- Historia de la lengua griega(1999)
- El reloj de la historia: Homo sapiens, Grecia antigua y mundo moderno (2006)
- Hombre, política y sociedad en nuestro mundo (2008)
El ganador del Nacional de las Letras ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy que rectifique. Ha querido explicar, por ahora infructuosamente, al ministro de Cultura, José Ignacio Wert, por qué es importante que los estudiantes reciban esa enseñanza porque de lo contrario, asegura, “ese edificio de la formación del estudio y del individuo se viene abajo”. Por lo menos desde la Sociedad Española de Estudios Clásicos, que él fundó y de la cual es presidente honorario, han empezado una campaña que les ha permitido reunirse con tres delegados de Rajoy. En cambio, el ministro no los ha recibido. “No ha querido, esa es la verdad. Me lo he encontrado alguna vez y me dice: ‘Hablaremos’, pero es un futuro imperfecto. ¡Que nos reciba, caramba! Debe saber que es importante que los jóvenes sepan de dónde venimos”, explica.
Su segundo frente de batalla es un combate personal por el respeto al idioma español como lengua oficial. Y lo dice el ganador de un premio que “distingue el conjunto de la labor literaria de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual escrita en cualquiera de las lenguas españolas".
Esta segunda batalla de Rodríguez Adrados es sobre todo por los acontecimientos de los últimos años, donde ha visto con preocupación la deriva del uso de la lengua como un arma incendiaria en el ámbito social y por parte de algunos políticos. “Las lenguas”, insiste en varias ocasiones, “están hechas para entenderse y no para dividir: con el español nos entendemos todos. Es respetable la presencia de otras lenguas que se puedan heredar en diferentes regiones, pero no se deben imponer. Una cosa es la libertad y otra la imposición, a veces, violenta y arbitraria”.
Nadie impide que la gente hable sus lenguas locales, recuerda el académico y helenista, algo que, según él, tiene sus limitaciones. Advierte que tratar de apartar o eclipsar el español es perjudicial para esas comunidades. Por eso le parece “repugnante que algunas comunidades intenten imponer esas lenguas a la fuerza, ya no solo con la enseñanza en los colegios, sino de manera indirecta al exigir su conocimiento y práctica para un empleo, por ejemplo”. Para él, se trata de actos anticonstitucionales. Se lamenta y denuncia lo ocurrido durante varios años porque, afirma, “los Gobiernos han permitido la violación de la Constitución”.
Todos los ganadores
2011. | José Luis Sampedro |
2010. | Josep María Castellet |
2009. | Rafael Sánchez Ferlosio |
2008. | Juan Goytisolo |
2007. | Ana María Matute |
2006. | Raúl Guerra Garrido |
2005. | José Manuel Caballero Bonald |
2004. | Félix Grande |
2003. | Leopoldo De Luis |
2002. | Joan Perucho |
2001. | Miquel Batllori |
2000. | Martí De Riquer |
1999. | Francisco Brines |
1998. | Pere Gimferrer |
1997. | Francisco Umbral |
1996. | Antonio Buero Vallejo |
1995. | Manuel Vázquez Montalbán |
1994. | Carmen Martín Gaite |
1993. | Carlos Bousoño |
1992. | José Jiménez Lozano |
1991. | Miguel Delibes |
1990. | José Hierro |
1989. | Joan Coromines |
1988. | Francisco Ayala |
1987. | Rosa Chacel |
1986. | Gabriel Celaya |
1985. | Julio Caro Baroja |
1984. | José Vicente Foix |
martes, 27 de noviembre de 2012
La estructura del Cantar de mío Cid, comparada con la de otros poemas épicos medievales por Alan Deyermond
Guía de lectura del Cantar de mío Cid en catedu.es
Conceptos básicos sobre la épica en catedu.es
Algunos Conceptos que tienes que tener claros: | |
Es un subgénero narrativo. | |
Epopeya: Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso. Destinamos este término a las grandes obras clásicas como la Iliada, la Odisea, la Eneida, el Ramayana...
| |
Poema épico:Narración en verso, destinada a la recitación, que canta las hazañas de héroes nacionales. Engloba cualquier obra con estos rasgos.
| |
Cantar de Gesta: Poema épico de la Edad Media: Cantar de Roldán, Cantar de Mío Cid, Cantar de los Nibelungos.
| |
Rasgos comunes de la poesía épica en cualquier época y lugar
| |
| |
En el cuadro cronológico puedes ver las obras e información sobre las mismas. La épica medieval. José María Valverde Pacheco y Martín de Riquer |
Poesía épica en castellano en catedu.es
Textos que conservamos
Cantar de Mío Cid: 3730 versos, faltan unas hojas al principio y en medio. Manuscrito del siglo XIV.Cantar de Roncesvalles: 100 versos, del siglo XIII.
Poema de Fernán González escrito en otro tipo de estrofa cuaderna vía del siglo XIII.
Mocedades de Rodrigo, también en cuaderna vía del siglo XIII
¿Cómo han llegado hasta nosotros?
¿Y cómo conocemos los perdidos?
Los que se perdieronLa Leyenda de Bernardo del Carpio
Cantar de Mío Cid: 3730 versos, faltan unas hojas al principio y en medio. Manuscrito del siglo XIV.Cantar de Roncesvalles: 100 versos, del siglo XIII.
Su contenido corresponde a la épica francesa, aunque vinculada a España y muy apreciada en Navarra, como atestigua la nota emilianense.
Narra el episodio de Roncesvalles: Carlomagno, traicionado por Ganelón, regresa a Francia tras conquistar toda España, menos Zaragoza. Deja en la retaguardia a Roldán que se enfrentará a los musulmanes, Carlomagno regresa para ayudarlos, vence, pero tiene que enterrar a todos sus hombres muertos. Este momento es el que aparece en los versos conservados.
Narra el episodio de Roncesvalles: Carlomagno, traicionado por Ganelón, regresa a Francia tras conquistar toda España, menos Zaragoza. Deja en la retaguardia a Roldán que se enfrentará a los musulmanes, Carlomagno regresa para ayudarlos, vence, pero tiene que enterrar a todos sus hombres muertos. Este momento es el que aparece en los versos conservados.
Poema de Fernán González escrito en otro tipo de estrofa cuaderna vía del siglo XIII.
Narra diferentes hechos de la vida del primer conde independiente de Castilla Fernán González: Batallas contra moros y también contra reyes cristianos en el momento de la independencia de Castilla.
Fernando es reconocido como conde de Castilla:Entonces era Castilla un pequeño rincón,Era de castellanos Montes de Oca mojón,Moros tenían a Carazo en aquella sazón.Entonces era Castilla toda una alcaldía,Aunque era pobre e de poca valía;Nunca de buenos hombres Castilla vacía,De cuáles ellos fueron parece hoy en día.Varones castellanos este fue su cuidado,De llegar su señor al más alto estado;De una alcaldía pobre hiciéronla condado,Formáronla después cabeza de reinado.El nombre fue Fernando de su conde primero,Nunca fue en el mundo otro tal caballero;Este fue de los moros un mortal homiciero,Decíenle por sus lides el buitre carnicero.Hizo grandes batallas con la gente descreídaEsto les fizo lacerar a la mayor medida;Hubo en el su tiempo mucha sangre vertida.El conde don Fernando, con muy poca compañíaEn contar lo que hizo, semejaría hazaña;Mantuvo siempre guerra con los reyes de España,No daba más por ellos que por una castaña.En antes que entremos delante en la razón,Deciros he yo del Conde cuál fue su criazón.Hurtólo un pobrecillo que labraba carbón, 3Túvolo en la Montaña una grande sazón.Cuanto podía el amo ganar de su menester,A su buen criado dábaselo de buen querer;Que era de gran linaje se lo daba a entender;Sentía, cuando lo oía, el mozo muy gran placer.Cuando iba el mozo todas cosas entendiendo,Oyó como a Castilla moros la iban corriendo;" Ayúdame Cristo, dijo; yo a ti me encomiendo;En apuro está Castilla, según que yo entiendo.Señor, es ya tiempo si fuese tu mesura,Que mudases la rueda que anda a la ventura; (ver)Los castellanos ya han pasado suficiente amargura,Gentes nunca pasaron por tan mala ventura.Señor, ya es tiempo de salir de las cabañas,Que no soy yo oso bravo para vivir en montañas;Tiempo es ya que sepan de mí mis compañíasY yo sepa del mundo y las cosas extrañas.Castellanos perdieron sombra y gran abrigoLa hora que murió mi hermano don Rodrigo;Habían en él los moros un mortal enemigo;Si yo de aquí no salgo, nunca valdré un higo"Salió de las montañas, y vino para pobladoCon él su pobrecillo que le había criado;Pronto fue sabido por todo el condado;Venían los castellanos a su señor ver,Habían, chicos e grandes, todos con él placer;Metieron el condado todo en su poder,No podían en el mundo mejor señor tener.Cuando entendió que era de Castilla señor,Alzó a Dios las manos y rogó al Criador;Dijo: Señor, te pido ayuda, que soy muy pecador,Que yo saque a Castilla del antiguo dolor.Dame, Señor, esfuerzo, seso e buen sentido,Que yo tome venganza del pueblo descreído,Y cobren castellanos algo de lo perdido,Y te tengas por mí en algo por servido.Y Señor, mucho tiempo hace que viven mala vida,Son mucho apremiados de la gente descreída;Señor, rey de los reyes, tenga la tu ayuda,Que yo torne a Castilla a la buena medida.(…) vs.170-238.f. Grupo de paisanos armados sin un mando militar superior.f. Conjunto poco numeroso de gente armada, con organización militar u otra semejante.3. Los orígenes del héroe, según la leyenda.4.Nacido
Mocedades de Rodrigo, también en cuaderna vía del siglo XIII
Al inicio se cuenta la genealogía del héroe. Después el poema narra cómo el joven Rodrigo da muerte al enemigo de su padre, el conde don Gómez, padre a su vez de Jimena. Para reparar su culpa, el rey Fernando le obliga a contraer matrimonio con ella. Pero Rodrigo se niega hasta haber ganado en cinco batallas. Rodrigo, tras numerosas conquistas, incita al rey Fernando a conquistar Francia y triunfarán sobre una coalición formada por el conde de Saboya, el rey de Francia, el Emperador y el Papa. Tras esta victoria el manuscrito se interrumpe.
Texto completo Biblioteca Virtual Cervantes
Lee la Leyenda actualizada¿Cómo han llegado hasta nosotros?
Recuerda que es poesía popular, es decir, de transmisión oral. Los textos conservados son manuscritos destinados a la recitación de los juglares, ayudaban a su memoria, a aprender los pasajes más reclamados por el público. No existen llibros lujosos encargados por nobles para sus bibliotecas, por tanto no eran demasiado importantes.
- Porque autores posteriores, que los conocieron y consideran la historia relatada importante, vuelven a escribirlos en el tipo de estrofa en la que escriben sus obras,como la cuaderna vía.
- Por las Crónicas, que son los libros de historia en la Edad Media. Los Cantares de Gesta eran convertidos en prosa para escribirlas.
- Por el Romancero. Hay romances, poesía narrativa en versos octosílabos, de temas épicos que, según los estudiosos, surgen de los Cantares de gesta, de los fragmentos más solicitados por quienes lo escuchaban.
Es la versión española de la batalla de Roncesvalles, es Bernardo del Carpio quien derrota a los franceses que se atribuyeron la reconquista en el Cantar de Roldán.
Los siete intantes de Salas o Lara Lo conocemos también por crónicas y romances. Puedes leer una versión de la Leyenda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
1 Di cuál es la función sintáctica de los determinantes de estas oraciones. § Ha venido con un primo suyo. § ...
-
1 Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos , préstamos o acrónimos . En el caso de los cultimos , indica si...
-
Identifica los elementos de la comunicación en cada una de las siguientes situaciones: a Desde la ventanilla del tren, Juan dice adiós...
-
1 Comenta el significado denotativo de las siguientes palabras y, a continuación, añade los posibles significados connotativos que se...
-
Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones: a) ¡Trae pacal bolso, tú! Culto Estándar Vulgar ...
-
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID - EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - Curso 201...
-
1 Observa el cambio sem á ntico que han sufrido estas palabras en estos contextos. Determina a qu é tipo de causa se deb...
-
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
-
Se escriben con minúscula las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, como en este ejemplo: A lo largo del pasado ...
-
Una elección muy personal de los mejores cuentos infantiles por el mensaje que nos hacen llegar. Cuando eramos niños un cuento antes d...