Hay que leer el texto tantas veces como sea necesario: no podrás comentarlo adecuadamente si no comprendes todo lo que lees. Para ello puedes subrayar las palabras u oraciones que consideres importantes para el análisis, así como anotar en los márgenes cualquier información que se te ocurra para su interpretación.
Numerar las líneas de 5 en 5. Facilita la localización de las líneas del texto, sin molestar a su comprensión.
- Leer atentamente el texto ( tres o cuatro veces ).
- Localizar las dificultades léxicas: ( las palabras cuyo significado desconocemos ): deducir del contexto o aislarlas. ( No se puede hablar de lo que uno no entiende )
- Leer atentamente el texto ( tres o cuatro veces ).
- Localizar las dificultades léxicas: ( las palabras cuyo significado desconocemos ): deducir del contexto o aislarlas. ( No se puede hablar de lo que uno no entiende )
REDACCIÓN
- Máximo cuidado con la presentación:
- Claridad caligráfica. ( Buena letra )
- Dejar márgenes adecuados. No olvidar el sangrado inicial y después de cada punto y aparte.
- Tachar con una sola línea, no emborronar.
- Separación en párrafos ( 8 - 10 líneas )
- Se prefiere la frase breve sobre la larga.
- Evitar coloquialismos y palabras vulgares. Si hay que ponerlos, utlilizar el "entrecomillado".
- No parafrasear: repetir la misma idea, pero con otras palabras.
- Si se cita el texto, de forma breve y “entre comillas”, indicando la línea. ( Atención a la utlilización de los numerales ).
- Repasar al final ortografía, redacción, contenidos, etc.
- Seguir siempre el orden propuesto, marcando adecuadamente cada una de las partes.
1. Tema
Idea fundamental que pretende comunicarnos el autor. Se obtiene seleccionando la información más relevante de los enunciados y soslayando las informaciones secundarias.
Aquí, a diferencia del resumen, sí es posible tener en cuenta la intención del autor, su subjetividad. Es muy importante el tono que este ha utilizado, especialmente en los texto humorísticos o irónicos, pues en estos casos, el resumen y el tema pueden ser muy distantes. Por ello, es aconsejable dejar esta labor para el final, incluso después de haber hecho el comentario crítico, pues éste puede darnos pistas sobre la verdadera intención del autor al elaborar el texto.
Debe recogerlo de forma abstracta (sin hacer mención a ningún dato concreto del texto). En un sintagma nominal (algunos permiten una oración simple o una subordinada adjetiva).
La extensión recomendable es de unas 10 palabras.
2. Resumen
Se caracteriza por su brevedad, claridad, sencillez y objetividad. Su cometido en el comentario es demostrar que has comprendido el texto porque debe poder sustituirlo en su significado. Para realizar un resumen hay que seleccionar las palabras clave del texto y unirlas mediante conectores para redactar un nuevo texto coherente. Evitar, al comienzo, apoyaturas: “En este texto se dice...”; “el autor señala...”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla, a ser posible, de predicado nominal.
Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto: Se trata de resumir las ideas que antes hemos señalado en la estructura. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo.
No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los texto que manifiesten una clara subjetividad.
Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto: Se trata de resumir las ideas que antes hemos señalado en la estructura. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo.
No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los texto que manifiesten una clara subjetividad.
La extensión recomendable es de ¼ sobre el original, aunque, si no estáis seguros, es mejor no sobrepasar las 5 o 10 líneas (lo último: no sobrepasar las siete líneas).
3. Estructura
Consiste en la división en partes, desde el punto de vista de su contenido, del texto. La estructura externa del texto puede ser de gran utilidad, puesto que hay una correspondencia muy grande entre la división en párrafos y las estructura interna, organizativa, del texto. Si el texto no se divide en párrafos, la labor es más compleja, pues obligaría a fijarse en los conectores textuales.
Se pueden seguir las siguientes pautas de trabajo:
- Dividir en partes, señalando las líneas o párrafos que comprende cada una.
- Justificación apropiada de los apartados.
- Señalar las ideas principales y secundarias.
- Indicar las conexiones textuales( lógicas, gramaticales, etc... ) entre las partes.
Se pueden seguir las siguientes pautas de trabajo:
- Dividir en partes, señalando las líneas o párrafos que comprende cada una.
- Justificación apropiada de los apartados.
- Señalar las ideas principales y secundarias.
- Indicar las conexiones textuales( lógicas, gramaticales, etc... ) entre las partes.
- Puedes servirte, en principio, del lugar que ocupa la idea principal en el texto (jerarquía y posición de la tesis o idea principal): analizante o deductiva (la tesis abre el texto), sintetizante o inductiva (la tesis cierra el texto), encuadrada (la tesis cierra y abre el texto, pero sin necesidad de que se repitan las mismas palabras) y paralela (no hay idea principal: todas tienen la misma importancia). O, según las secuencias textuales que lo integran (textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos).
4. Caracterización del texto
En este apartado deberás identificar el Tipo de texto según el ámbito de uso, es decir,
según para qué se va a utilizar. Podemos distinguir entre textos periodísticos, publicitarios, técnico-científicos, jurídico-administrativos, ensayísticos y literarios.
Dentro de cada tipo de texto hay que justificar, además, el género al que pertenece: si es un texto periodístico, deberás tener en cuenta, por ejemplo, si es objetivo o subjetivo, y en el caso de que sea subjetivo, determinar si es una editorial, un artículo de opinión o una carta al director.
5. Análisis lingüístico
Tradicionalmente se distingue entre ANÁLISIS GRAMATICAL O POR NIVELES (desde el fonema hasta la oración, inclusive) y ANÁLISIS TEXTUAL (a partir de la oración, es decir, el texto).
5.1. Análisis gramatical o por niveles
Sólo hay que analizar aquellos rasgos de cada nivel que consideres importantes.
a) NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO
En principio sólo se encarga de sonidos y fonemas, pero también incluye otros aspectos, directamente relacionados con la Ortografía, como la puntuación.
-Modalidad oracional: oraciones enunciativas (afirmativas o negativas), exclamativas, interrogativas (directas o indirectas), exhortativas o imperativas, dubitativas y desiderativas.
-Signos de puntuación: a mayor cantidad de signos, más lenta será el ritmo de lectura y a la inversa.
b) NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Analiza el interior de la palabra (lexemas y morfemas) y cómo se relacionan entre sí (sintagma y oración).
b.1 MORFOLOGÍA
Sólo se tendrían en cuenta las categorías gramaticales de forma variable, es decir, que pueden llevar morfemas: sustantivos, adjetivos, determinantes (artículos y adjetivos determinativos), pronombres, verbos y adverbios, tanto como origen como categoría resultante (palabras que se transforman en sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios) mediante la aplicación de sufijos apreciativos derivativos.
b.2. SINTAXIS
En este apartado deberás saber cómo se organizan las palabras, sobre todo las preposiciones, conjunciones y adverbios con sus respectivas locuciones, pues sirven de unión entre palabras, sintagmas y oraciones, además de servirte como clave para identificar y clasificar las oraciones compuestas; y de las formas variables anteriormente citadas, pues constituyen el núcleo alrededor del cual se organiza el resto para constituir un sintagma (nominal: nombre o sustantivo; preposicional: preposición + sintagma nominal; adjetival: adjetivo; adverbial: adverbio; verbal: verbo). Finalmente, tendrás que identificar la función que ejerce cada sintagma: sujeto (sujeto paciente en la oración pasiva) o predicado (nominal o verbal) y los complementos del predicado: atributo, complemento agente (en la oración pasiva), complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento preposicional o de régimen y complemento predicativo.
Respecto a los tipos de oración, sí que será obligatorio indicar si predominan las oraciones simples (compuestas por un solo verbo) o las compuestas (más de un verbo); en caso de que sean de este último tipo, también habrás de señalar de qué subtipo según el conector oracional que la articule: coordinadas (copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas...) o subordinadas (propiamente dichas: sustantivas, adjetivas... y de implicación lógica: causales, finales, concesivas...), así como la ausencia de conector oracional: oraciones yuxtapuestas.
c) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
Se refiere al vocabulario y al significado de la palabra, respectivamente.
c.1 LÉXICO
Hay que clasificar las palabras, en primer lugar, según pertenezcan al léxico general (de uso diario y que hace referencia a objetos cotidianos o a ideas generales: “casa”, “amor”...) o al específico (compuesto por tecnicismos o palabras que se utilizan para un ámbito profesional o académico determinado: “cardiograma” en Medicina o “sintagma” en Lingüística, y cultismos, palabras que fueron tomadas directamente del latín, principalmente, sin que evolucionaran de forma natural a lo largo de los siglos). En una segunda clasificación deberás distinguir entre neologismos (palabras de nueva creación), arcaísmos (palabras en desuso) y extranjerismos o préstamos de otras lenguas, de los que debes indicar su lugar de procedencia: anglicismos, lusismos, galicismos, italianismos, germanismos, arabismos...
Por último, puede serte útil para la opinión personal que la abundancia y variedad de vocabulario es síntoma de un texto bien escrito por un autor culto.
c.2. SEMÁNTICA
Su objeto de estudio no es la palabra, sino el sema o rasgo de significado. Es importante localizar aquellas palabras que son fruto de fenómenos semánticos, como la sinonimia, antonimia, polisemia u homonimia (palabras homónimas y homógrafas), porque son el motor del cambio de significado de muchos términos actuales y origen de otras tantas figuras retóricas.
Otro procedimiento que considero fundamental para este nivel, es la agrupación del vocabulario en campos semánticos, tanto por un rasgo de significado único que comparta una serie de palabras, como por la relación en el texto entre hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.
d) Análisis textual
En este apartado el objeto de estudio es el texto a través de sus tres propiedades fundamentales: COHERENCIA (significado interno y unitario del texto), COHESIÓN (manifestación formal de la coherencia) y ADECUACIÓN (adaptación del texto a la situación comunicativa). El análisis se realiza por medio de los mecanismos propios de cada propiedad textual que encontraréis en el manual (adecuación y coherencia) y en la unidad (cohesión).
6. Opinión personal
Es el verdadero comentario de texto, donde no sólo debes interpretar las pruebas recogidas hasta ahora de un modo subjetivo, sino también dar tu opinión personal sobre el contenido y cómo está escrito el texto (propiedad de adecuación textual: ¿es adecuado este texto según el tema, receptor y ámbito de uso?), y en qué estás de acuerdo o no con lo que dice el autor y cómo lo dice, además de decir qué dirías tú y cómo lo dirías.
La mejor opción es abordar este apartado desde la forma, aún más si hemos realizado el análisis lingüístico, y seleccionar aquellos rasgos correspondientes a cada nivel que nos parezcan acertados o desacertados, y justificar por qué. En el caso de los desacertados, es recomendable aportar una alternativa propia.
Para el contenido del texto es necesario argumentar con ejemplos extraídos del texto, se esté de acuerdo o no con el autor, y justificar por qué. También es aconsejable aportar una alternativa debidamente argumentada.
En definitiva, la opinión personal te permite recuperar, a modo de conclusión, aquellos elementos analizados que crees relevantes para poder juzgar el texto con rigor y aportar alternativas válidas.
Por último, cabe señalar que todo el comentario debe estar redactado, por lo que habrás de huir de esquemas y epígrafes que distingan cada apartado. También es muy importante que extraigas, al menos, un ejemplo de cada rasgo que analices del texto y que señales la línea dónde se encuentra. Para terminar, es fundamental la corrección ortográfica y gramatical, así como la presentación (márgenes, caligrafía, ordenación por párrafos, ausencia de tachones...) y la habilidad a la hora de redactar y exponer tus ideas con claridad, orden y estilo.
Comentario de texto: Tema, Resumen y Estructura en Clase de Lengua Blog de aula y recursos educativos
Comentario de texto: Tema, Resumen y Estructura en Clase de Lengua Blog de aula y recursos educativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario